¡Vos podes ayudarnos!

---
;

martes, 29 de abril de 2008

Muere uno de los pioneros de la literatura cristiana en español

Miami, FL. (28 de abril, 2008) Natalio Aldo Broda, conocido como un héroe de la y uno de los pioneros bautistas de la literatura cristiana en español, pasó a la presencia del Señor este pasado miércoles 23 de abril. Trabajó como director de la Junta Bautista de Publicaciones en Buenos Aires. Fue director general de la Casa Bautista de Publicaciones en El Paso, Tejas. Escribió varios libros de gran aceptación por los lectores. En sus últimos años, desempeñó un trabajo excepcional en Editorial Unilit como coordinador y consultor del Cono Sur, además de ser el editor de la revista Enfoque.
Aldo ha dejado una huella no solo en el ámbito profesional, sino también en el nuestro, pues formó parte de la familia de Unilit y Expolit por muchos años.. Además de todas sus labores, trabajaba en el momento de su partida en un proyecto donde plasmaría la historia de la industria cristiana en español. A Aldo le sobreviven su esposa, Dora González, sus tres hijas y siete nietos, que viven en Buenos Aires, Argentina. Sintonice este miércoles 30 de abril el programa «Verdades que cambian vidas» por la cadena Enlace, a las ocho de la noche hora de Centroamérica y diez de la noche hora de Miami, donde se retransmitirá la entrevista que se le hizo a nuestro querido Aldo Broda para la presentación de su más reciente libro La fe de mis mayores.
Si desea ver el programa en su computadora, solo entre en el siguiente vínculo: http://www.tbn.org/watch/media/enlace300.asx La preocupación de Aldo siempre fue la expansión del evangelio de Jesucristo y la salvación de las almas. Como nos desafiara en su último libro: « ¿Qué estás transmitiendo a tu descendencia? Déjale la mejor herencia: una fe de la cual tus hijos y nietos puedan hablar con orgullo». Dios permita que nosotros podamos seguir sus pasos en esa entrega sin reservas de toda la vida al Señor.
Si desea más información, comuníquese con: Mariana Tafura Asistente del Departamento de Ventas y Mercadeo mariana@editorialunilit.com Editorial Unilit (305) 592-6136, Ext. 150 www.editorialunilit.com

lunes, 28 de abril de 2008

El reverendo Jeremiah Wright, cercano al candidato demócrata, vuelve a crear polémica en la campaña de Obama

NEW YORK, 26/04/2008 (Reuters/ACPress.net) Otro dolor de cabeza para Obama. El reverendo protestante Wright, cercano al candidato demócrata, vuelve a crear polémica en la campaña. Gran parte de esta polémica se basa en un sermón de Wright, pronunciado una semana después de los atentados del 11S, en el que recordaba algunos precedentes de la historia estadounidense. "Bombardeamos Hiroshima, bombardeamos Nagasaki, matamos muchos más que los miles de Nueva York y del Pentágono, y no parpadeamos". Jeremiah Wright asegura que sus declaraciones fueron descontextualizadas, y además comprende que Obama “pueda no estar de acuerdo con mi evaluación”.
Obama, que intenta convertirse en el primer presidente afroamericano del país, asistió a la iglesia protestante negra en Chicago por 20 años y calificó a Wright de asesor espiritual. Wright casó a Obama con su esposa Michelle y presentó a sus dos hijos. Tras estallar la controversia, la polémica alcanzó tales extremos que en un discurso pronunciado el pasado marzo, y más recientemente en Pensilvania, Obama tuvo que distanciarse públicamente de su antiguo pastor y calificó las declaraciones de Wright de "injustificables" y “extremadamente ofensivas”. Se daba el tema por zanjado pero no. El reverendo Jeremiah Wright, un pastor de Chicago de una iglesia negra muy cercano a Barack Obama, y que tanta polémica suscitó hace unas semanas por los vídeos -difundidos en Youtube- de sus sermones con un contenido que hiere al patriotismo norteamericano, vuelve a dar nuevos quebraderos de cabeza al senador por Illinois. Al hablar tras las últimas declaraciones en TV de Wright con reporteros en Indiana, el estado donde se realizarán las próximas primarias en la batalla por la nominación demócrata con la senadora Hillary Clinton de Nueva York, Obama subrayó que Wright es libre de expresar sus puntos de vista. “Comprendo que pueda no estar de acuerdo con mi evaluación de sus comentarios”, señaló. El ataque llega por dos frentes. El primero por la propia entrevista en televisión de Wright, la primera desde que se convirtiera, muy a su pesar, en un protagonista de la campaña.
APARICIÓN DE WRIGHT EN TV
Los esfuerzos del candidato presidencial demócrata Barack Obama de desviar la atención de las controversiales declaraciones de su antiguo pastor, Jeremiah Wright, sufrieron un golpe con la transmisión de una entrevista en la que el predicador dice que sus citas criticando a Estados Unidos fueron usadas fuera de contexto “por razones muy malintencionadas”. Wright, que acaba de jubilarse de la Trinity Church of Christ donde Obama fue miembro por 20 años, se casó y presentó a sus dos hijas, declaró en una entrevista televisiva que entendía, aunque no compartía, las declaraciones del senador en las que le criticaba. "Es un político y yo soy un pastor. Hablamos a dos públicos distintos. Él dice lo que tiene que decir como político, y yo como pastor". Parte de la polémica se basa en un sermón de Wright, pronunciado una semana después de los atentados del 11-S, en el que recordaba algunos precedentes de la historia estadounidense. "Bombardeamos Hiroshima, bombardeamos Nagasaki, matamos muchos más que los miles de Nueva York y del Pentágono, y no parpadeamos". Wright señaló en su predicación, entre otras cosas, que los mismos Estados Unidos fueron responsables de provocar los ataques del 11 de septiembre de 2001 y gritó “God Damn America” (Dios maldiga América) por el maltrato que históricamente ha dado el país a los afroamericanos.
REPUBLICANOS
Por otra parte, los republicanos de Carolina del Norte, desoyendo las protestas del candidato John McCain, han querido hacer un uso político de esta situación y han empezado a difundir un anuncio en el que insisten en la relación entre el reverendo y el candidato. Pero aprovechando el río revuelto y para asegurarse de que el asunto no se olvida, el partido republicano de Carolina del Norte, que el próximo 6 de mayo celebra sus primarias demócratas, empezó a difundir esta semana un anuncio que muestra fotos de Wright con Obama y acusa al senador por Illinois, de ser demasiado "extremista". Un anuncio que el propio McCain, en una carta al partido, criticó duramente por "degradar nuestro valores cívicos y distraernos de las auténticas diferencias que tenemos con los demócratas”. El asunto llega cuando Obama necesita una contundente victoria frente a Clinton en las presentes primarias.
¿"TICKET" OBAMA-CLINTON? MEJOR NO
Coincidiendo con esta polémica, la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, no se mostrado muy partidaria, en ninguna de sus dos variantes, de un “ticket” Barack Obama- Hillary Clinton, es decir, de que quien resulte finalmente elegido candidato lleve al otro como aspirante a la vicepresidencia. “No, no creo que sea una buena idea”, dijo Pelosi en una entrevista en el canal de televisión CNN. A menos que los dos insistan, sugirió, pero de momento no parece que sea el caso. “Creo que el candidato, cualquiera que sea, debería elegir a su vicepresidente”, añadió la responsable demócrata que presidirá la convención que tendrá lugar a finales de agosto en Denver, donde, si para entonces no lo han decidido las primarias o los militantes, se nombrará al candidato oficial que competirá en noviembre contra el republicano John McCain. “Hay mucha gente con talento a la que se puede recurrir para crear un buen equipo”. Pelosi también se pronunció a favor de terminar con el duelo Obama-Clinton lo antes posible. “No quiero una convención dividida. Sólo nos quedarían ocho semanas hasta las elecciones y no sería suficiente para unir a todo el mundo”. Fuente: Reuters. Redacción. ACPress.net y cristianet.com.ar

miércoles, 23 de abril de 2008

La ética en la era de la globalización: ¿Hay esperanza para los pobres de América latina?.

Por Luis Eduardo Cantero
Hay esperanza para los pobres de América latina?. La "la globalización: objeto cultural no identificado". Globalizarnos o defender la identidad: cómo salir de esta opción. Globalización: una reflexión desde la ética. Vivimos en una época de cambios como por ejemplo: el orden mundial ha cambiado, de la clasificación anterior a 1990 en donde se hablaba del Primer Mundo y Tercer mundo. Se habla ahora de un gran poder dominante, expresado por el dominio de lo Estados Unidos y seguido por las grandes naciones industrializadas que conforman el G-8. También, se habla del fin de los paradigmas y de las utopías, y de que la utopía es ahora la de una sociedad en la que nadie tiene esperanza. Como latinoamericanos estamos conscientes de nuestras realidades contusas en las cuales es difícil caracterizarnos de una manera especifica. Vivimos en un continente que es parte de un orden mundial en el cual el sistema de valores y la cultura prevaleciente se imponen.
Los gobiernos neoliberales latinoamericanos están tratando de imponer, sin medir las consecuencias sociales y posiblemente sin interesarles, la globalización. Esto hace que nuestra sociedad estratificada en las capas pobres del continente, en las que sirven a la clase rica. Nuestra tarea es pues, desafiante y compleja, ya que tenemos que comprender cual es nuestra misión hacia y desde dicho contexto.
Se necesita también, para el beneficio de nuestra comprensión, hacer un sencillo análisis del concepto de globalización ya que en forma decisiva, nos guste o no, afecta nuestro quehacer profesional y nuestra forma de ser. Desde una perspectiva pragmática la globalización es una manera de llevar a cabo las interacciones socio – económicas entre los distintos países. Por otro lado, la globalización representa una manera de pensar acerca del mundo y una manera de ver el mundo. Es una manera de organizar prioridades estableciendo por lo tanto un sistema de valores para determinar la importancia. Hoy se dice que vivimos en un mundo globalizado, es decir que somos parte de un contexto que a través de la información y las comunicaciones ya no reconocen barreras geopolíticas… Un segundo ingrediente de esta globalización, es el neoliberalismo como principio rector de la economía mundial. El objetivo final del neoliberalismo es que todos los países del mundo abracen la economía de mercado libre. El tercer elemento, es un cambio de cultura, que los positivista llaman cultura del ciberespacio, que es fruto de la globalización, ahora los que dominen la tecnología, la comunicación y la información son los que van marcar los perfiles y los valores a difundir.
Siga leyendo en www.monografias.com/trabajos55/etica-y-globalizacion/etica-y-globalizacion.shtml
Fuente: se encuentra en Monografias.com

lunes, 21 de abril de 2008

Publicidad y mujer: Cenicienta se necesita

Diana Rocco Tedesco*, Argentina
Introducción
Como es sabido las instituciones tradicionalmente transmisoras de la ideología hegemónica y conservadoras del sistema fueron la iglesia, la familia y la escuela. Este proceso, como bien señala José Comblin en un artículo llamado “Las grandes incertidumbres en la iglesia actual”1, no comienza en este momento…sino que es una lectura novedosa de la realidad, que empieza a desarrollarse después de las grandes guerras, incluida la de Viet Nam, que hizo que los jóvenes, sobre todo, comenzaran a cuestionar a las instituciones tradicionales, justamente las custodias de los saberes hegemónicos y justificantes del sistema que tantas víctimas había producido. El pacifismo, el cuestionamiento de lo que antes se daba por sentado, comienza a difundirse sobre todo entre los jóvenes, que además desarrollan un código de comunicación especial y propio para transmitir las nuevas ideas, hipercríticas del sistema.
Estos jóvenes se dieron cuenta de que lo que estaba progresando era un sistema impuesto por el sistema financiero. El manejo del dinero y ahora, podemos agregar, el control de los recursos básicos y de la información con todas sus variantes tecnológicas, dieron nacimiento a un monstruo que carece de escrúpulo alguno: la globalización de la explotación del más débil, convirtiendo en ley madre el “todo vale” y esto a costa de la explotación de los elementos más débiles de la realidad social, especialmente mujeres, niños y extranjeros inmigrantes. Muy lejos quedaba en la civilización del Libro (la Biblia) aquéllo de “Amarás al prójimo como a tí mismo”. Ahora el “slogan”, para decirlo en términos publicitarios, sería, “Ama al dinero más que a la vida del prójimo”.
Con el modelo globalizado pues, que convierte a los ciudadanos en consumidores e individuos solitarios, la mayoría de ellos sentados todo el día frente a sus computadoras o sus TVs, consecuentemente el modelo anterior que básicamente se apoyaba en el tipo de familia nuclear y en una sociedad solidaria, entra en crisis. Por lo tanto las instituciones que se encargaban de la transmisión de la ideología sustentadora del orden que impone ya muy temprano la burguesía, en el s.XVIII, no están en condiciones de poder traspasar un mensaje coherente a la generación siguiente, cohesionante, justificador de las sofisticadas formas de opresión que el sistema héteropatriarcal logró desarrollar en poco tiempo, muy rápidamente, dentro del modelo cristiano occidental. La realidad actual es que la globalización, con la información controlada y con la tecnología a su servicio, que se desarrolla y multiplica en forma exponencial, se autoafirma cada vez más y cada vez más rápido, como sistema de supremacía y de dominación. Tanto que no nos da tiempo a reaccionar evangélicamente.
Pues bien, ahora la publicidad toma la posta y les hace el favor a las antiguas instituciones: son los medios y la publicidad los encargados de transmitir los valores del sistema. Y basan sus mensajes en una ideología patriarcal casi victoriana de fines del XIX y comienzos del XX, mostrando como regla en sus anuncios, a familias tipo –es decir, madre, padre y dos hijos, que en la realidad prácticamente casi no existen…Pero sobre todo presenta a “mamás” modélicas, casi arquetípicas, dedicadas a cocinar, planchar, limpiar casas, vajilla, ropa, mandar sus hijos a la escuela, y sonreír a un marido que mantiene su casa (la desocupación no existe en el Paraíso creado por el sistema publicitario) La revolución cultural y socioeconómica que tuvo lugar después de los ’50 ha sido ignorada o censurada –y no casualmente- por estas instituciones.
Leer artículo... Lupaprotestante
Curriculumvitae de Dra Diana Rocco Tedesco favor visitar INSTITUTO UNIVERSITARIO ISEDET, BS AS, ARGENTINA. http://www.isedet.edu.ar/cuerpo_docente/roccotedesco.html

viernes, 18 de abril de 2008

VIVIR COMO RESUCITADOS: FE CRISTIANA AQUÍ Y AHORA. EL DESAFÍO DE VIVIR COMO RESUCITADOS

Por Elsa Tamez.
“Vivir como resucitados” o “ser amenazados de resurrección” son metáforas teológicas que describen dimensiones de la existencia humana difíciles de comprender. Abarcan dimensiones escatológicas y utópicas y, a a vez, presentes en la historia. La frase “vivir como resucitados” alude a la vida concreta en la tierra, pero también a una manera inusitada de vivir que sobrepasa los límites de la realidad histórica y terrenal; resucitados apunta a una experiencia de transformación plena, a la travesía de un estado de muerte, con todo lo que ésta implica, a un estado de vida en plenitud. En otras palabras, “vivir” alude a los tiempos presentes-históricos, y “resucitados” a los llamados “últimos tiempos”, es decir, a lo escatológico, a lo ahistórico. Si no fuera por la palabra “como”, la frase, estrictamente hablando, no tendría sentido porque no se puede vivir dentro de la historia y a la vez fuera de la historia. La palabra “como” hace posible vivir en lo contingente la plenitud de la promesa de una vida resucitada, esto es, vivir aquí en la historia como si se hubiese resucitado. En teología se dice que vivimos en el “ya y el todavía no”.Pero, ¿es posible vivir como resucitados en el “ya y el todavía no”? Para los cristianos es posible gracias al Espíritu santo que es el Espíritu de Dios y el Espíritu de Cristo. “Vivir como resucitados” significa vivir de acuerdo con el Espíritu y “vivir o andar según el Espíritu” hace referencia a la espiritualidad de los creyentes. Vivir como resucitados en América Latina y el Caribe, entonces, expresa una espiritualidad liberada y liberadora. [...]Pareciera que los cristianos no estamos “viviendo como resucitados”, sino como acomodados al “no”, lejos del “ya” y del “todavía”. Por eso, como la sociedad actual no ofrece espacios de gratuidad por la exigencia de eficacia y la competencia, para muchos suenan atractivas otras espiritualidades, con frecuencia más alienantes que liberadoras. Son espiritualidades que ayudan a vivir bien en el ahora y a aminorar las frustraciones cotidianas. Y esto no está mal como mecanismo de defensa. Sin embargo, generalmente se trata de espiritualidades individualistas, pobres y ajenas a la vida en el Espíritu que leemos en el Evangelio.El desafío de vivir como resucitados es un reto a las personas y comunidades cristianas para que caminen conforme al Espíritu y vivan una espiritualidad liberadora. Más que un tema, es un llamado urgente y central frente a una sociedad asfixiante, a gente y comunidades cansadas y con poca esperanza, y a una iglesia excesivamente institucionalizada que presta poca atención al Espíritu. Necesitamos una renovación en el Mesías Jesús y el gestor de ese renacimiento es el Espíritu de Dios.La acción liberadora del Espíritu en el paso a la resurrecciónEn Cristo, afirma San Pablo, hemos pasado de la muerte a la vida. Y reitera esta afirmación con distintas palabras. En Ro 6.2 utiliza la figura del bautismo para afirmar que fuimos sepultados con Cristo en su muerte, para que, al igual que él resucitó de entre los muertos, nosotros vivamos también una nueva vida. Vuelve a repetir lo mismo en 6.5. En 6.8 escribe: “Y si hemos muerto con Cristo, creemos que también viviremos con él”.Pablo enfatiza estas palabras en un contexto de exhortación a “no permanecer en el pecado”. En Ro, pecado significa un orden social y cultural invertido en donde la verdad es aprisionada por la injusticia (1.18). Este orden de valores invertidos, que condenó a Jesús a la cruz, tiene el poder de penetrar, no sólo las estructuras socioeconómicas sino las sociales.
Pasar de la muerte a la vida es una figura teológica paulina que expresa un cambio radical en la existencia humana. Se trata de dos tipos de vida antagónicos, uno con características de muerte y otro con características de resurrección. Se abandona por elección aquella existencia que por sus características mortales produce muerte y se acoge un nuevo modo de vivir. Esto se llama conversión —metanoia— en algunas partes de la Biblia. Morir al pecado, para Pablo, significa no permanecer en él, ni ser cómplice, ni dejarse someter por las estructuras pecaminosas. La razón teológica que ofrece Pablo es la crucifixión de todo o malo de la humanidad, en la crucifixión de Jesús. De acuerdo con Pablo, cuando Jesús fue crucificado también “la criatura vieja” de ser humano fue crucificada (Ro 6.6) y allí murieron los deseos egoístas y avaros que originaban prácticas injustas capaces de crear las estructuras de pecado. Morir al pecado es importante para a Pablo porque, según sus palabras, al morir se deja de ser esclavo del pecado, se queda libre del pecado (6.7). Pero no solamente eso: una vez resucitados, asevera el apóstol, la muerte deja de tener dominio sobre los resucitados.
Pablo contrapone dos señoríos: el del pecado y el de Dios. El del pecado es el que produce muerte y por eso hay que abandonarlo, muriendo a él. El señorío de Dios es el que produce vida. Morir al pecado significa escapar de él y de sus efectos mortíferos; no obstante, no significa automáticamente resucitar a una nueva vida. Se necesita tener la opción de resucitar y de vivir como resucitados. Se necesita acoger el don de la resurrección dado por Dios mediante su Espíritu. Pues la vida resucitada es un don de Dios y esa novedad de vida se experimenta para Dios (6.10-11,13). [...]. Para Pablo, esta acción liberadora de la muerte a la vida es causada por el Espíritu y se vive en el Espíritu. Se trata del Espíritu de Dios que resucitó a Jesús de entre los muertos y que da vida a nuestros cuerpos mortales (8.11). Se trata del Espíritu que habita en los resucitados. En Ro 8.1-4, Pablo recuenta el acto liberador del Espíritu y la libertad de toda condenación para quienes viven de acuerdo con la nueva vida. Lo escribe de forma teológica y muy densa, casi incomprensible. Sin embargo, parafraseando sus palabras y actualizándolas, podría entenderse de la siguiente manera: “No hay nada que condene a quienes viven como Jesús el Mesías, porque el Espíritu de Dios que ha dado esa nueva vida, impregnada del horizonte del Mesías Jesús, te liberó de los mecanismos del sistema pecaminoso que produce muerte. La liberación ocurrió gracias a la acción de Dios y no de la ley.La ley no fue capaz de controlar, de contrarrestar ni combatir los efectos injustos y antihumanos que produce el sistema pecaminoso. Al contrario, la ley se volvió impotente frente al sistema pecaminoso y sus mecanismos por dos razones relacionadas con la condición humana y su complicidad con el sistema: 1) los deseos avaros de engrandecimiento y enriquecimiento, que generaron las prácticas injustas y engendraron el sistema pecaminoso; 2) la propia fragilidad humana, presa fácil del sistema pecaminoso.
Ambas razones hacen de la ley un instrumento manipulable. De modo que por causa de la impotencia de la ley y su fácil manipulación, Dios, por medio de la figura del Hijo, tuvo que manifestarse en la historia, asumiendo la condición humana sometida a los mecanismos del sistema pecaminoso. Y todo eso lo hizo Dios para que la justicia verdadera se cumpliese en medio de nuestra realidad. [...]. Dios se hace presente en la historia a través de quienes viven como resucitados. Quienes viven como resucitados son los que han sido liberados por el Espíritu y caminan en la vida conforme a los anhelos del Espíritu: la justicia, el amor, la paz y la alegría. Estos manifiestan de manera visible una espiritualidad de liberación. Porque el Espíritu de Dios creador y de Cristo salvador habita en ellos y ellas. Pablo utiliza indistintamente y como sinónimos Espíritu de Dios y Espíritu de Cristo (Ro 8.9). Se trata del Espíritu Santo prometido (Gál 3.13) desde siempre y derramado en nuestros corazones (Ro 5.5). Y se trata, asimismo, del Espíritu del Mesías Jesús, el rostro humano de Dios, que nos dejó al partir de esta tierra. De modo que percibimos hoy la presencia histórica y concreta de Dios y del Mesías Jesús sólo a través de su Espíritu. “Dios con nosotros” hoy (Emmanuel) es el Espíritu Santo; no hay otra forma histórica de Dios presente en nuestra realidad. El kerigma declara que Jesús el Mesías murió, resucitó, se apareció a algunas discípulas y discípulos, y después partió, dejándonos su Espíritu. De suerte que toda acción visible transformadora y liberadora de Dios en la historia y su creación se hace por medio de su Espíritu. Sin embargo, el Espíritu no es un fantasma que actúa sin cuerpos. El Espíritu tiene una morada concreta y material, la comunidad de creyentes que viven como resucitados y con sus cuerpos mortales, vivificados (Ro 8.11). La morada del Espíritu es el Templo, pero no el edificio, sino las comunidades de creyentes que asumen el desafío de vivir como resucitados y que forman, según las palabras de Pablo, el cuerpo del Mesías resucitado (I Co 12). Un cuerpo solidario, en comunión con los hermanos y hermanas que luchan por la defensa de la vida de los más pobres y amenazados, y respeta la diversidad gracias al Espíritu. No obstante, el Espíritu no mora únicamente en la comunidad, también mora en las personas, en cada uno de sus cuerpos. El cuerpo es el templo del Espíritu Santo, dice Pablo (I Co 6.19). Esta afirmación repercute en tres dimensiones: una, se invita a cuidar de los cuerpos propios en vista de que en ellos habita el Espíritu de Dios; dos, se invita a ver al otro, a la otra, con respeto y mirada tierna puesto que es un ser habitado por Dios; el que el ser humano sea templo del Espíritu crea una barrera para quienes quieran matar, violar o destruirlo, pues al hacerlo se ataca a Dios. Pero lo más importante es que al Espíritu le nacen nuestras piernas y brazos, ojos y boca, para hacer visible su presencia liberadora a través de los cuerpos de quienes viven como resu-citados. Para el apóstol Pablo, en el paso de la muerte a la vida ha habido una trans-formación profunda. Al morir y resucitar con el Mesías Jesús, Dios nos concedió el Espíritu, y al dejarnos guiar por él, se recuperó la imagen divina en nosotros: pasamos a formar parte de la divinidad. El Espíritu de Dios y el espíritu humano entraron en sintonía para clamar que somos hijos e hijas de Dios y para mostrarlo con nuestras actitudes y actos como si fueran de Dios. En palabras de Pablo: “...habéis recibido un espíritu de hijos adoptivos, que nos hace aclamar ¡Abbá, Padre! El Espíritu mismo se une a nuestro espíritu para dar testimonio de que somos hijos de Dios” (Ro 8.15-16). En fin, Dios se acerca a su creación y se hace presente mediante su Espíritu. El Espíritu es la presencia histórica de Dios manifestada a través de quienes asumen el don de la vida y la viven como resu-citados. [...] Signos de Vida, 31, marzo de 2004.
Fuente: LA IGLESIA PRESBITE. AMMI SHADDAY. www.igl-ammi-shadday.blogspot.com
Pastor oficiante: Pbro. Caleb Díaz López. Pastor fraternal: Pbro. L. Cervantes-Ortiz.

miércoles, 16 de abril de 2008

“Un masón que cambió la historia”: Albert Schweitzer. El mensaje de Cristo en África

“Masones que cambiaron la historia” de Gustavo Vidal Manzanares (Ed. EDAF) capítulo XV (Albert Schweitzer. El mensaje de Cristo en África).
Cuando un periodista del Herald Tribune preguntó a Einstein si se consideraba el hombre más grande del siglo XX, el genial físico contestó: “De eso nada, ni de lejos. El hombre más grande del siglo XX es un título que sólo puede ostentar Albert Schweitzer ninguno podemos compararnos al talento, a la bondad, al ejemplo de Albert Schweitzer”. Galardonado con el premio Nobel de la Paz en 1952, médico, teólogo, filósofo, pastor protestante, misionero, masón y, posiblemente, el mejor intérprete conocido de J.S. Bach, la historia nunca podrá reflejar completamente la grandeza de este hombre excepcional. Albert Schweitzer nació en 1875 en el seno de una familia creyente afincada en la pequeña localidad alsaciana de Kaysersberg. Una mañana acudió a la iglesia que pastoreaba su padre y quedó deslumbrado por el órgano que había sido donado al templo. Los tubos dorados y relucientes, la madera lustrosa y las teclas de nácar, hipnotizaron al pequeño. Enseguida comenzaron las clases de música. Albert recorría a diario una ladera cuajada de tilos, cerezos y añosos castaños con la tétrica montaña de la Horca al fondo, para recibir las enseñanzas musicales de la profesora Nadja. Una tarde, la señorita Nadja invitó al célebre maestro Münch. Cuando el alumno finalizó su interpretación, el profesor susurró: “Es lo más grande que he oído nunca, es el inicio de algo supremo”. Por aquellos tiempos, una anécdota iba a moldear la conciencia limpia de Schweitzer. En la ciudad de Colmar, se detuvo frente al monumento al almirante Bruat. Pero la mirada del pequeño fue más lejos. Junto al militar, la silueta en bronce de un negro arrodillado, sumiso, triste. Años después, Schweitzer confesará: “Aquella mañana en Colmar, frente al monumento a Bruat, cambió mi vida. Al contemplar la escultura del africano, empecé a reflexionar sobre el desamparo a la raza negra, la explotación de un hombre por otro, la injusticia que se enseñorea del planeta…” Los siguientes años transcurrieron entre interminables sesiones de música y estudio. Superado el bachillerato, el joven dirigió sus pasos hacia el seminario de teología protestante del Collegium Wilhelmitanum frente a la iglesia de Santo Tomás en Estrasburgo. Tras años de esfuerzo, cursó teología, música y filosofía. Mientras prepara su tesis doctoral “Filosofía kantiana de la religión”, cruzará el patio de butacas de los principales auditorios. “Albert Schweitzer. Intérprete de J.S.Bach” cosechará los primeros aplausos.
Pero este cristiano verdadero no dará importancia al éxito y las ovaciones, jamás presumirá de sus laureles y, muy discretamente, preparará sus oposiciones a la cátedra de teología de la Universidad de Estrasburgo. Su universalismo, en la más cristalina agua masónica, le lleva a rechazar los nacionalismos excluyentes. “El amor a la patria no debe basarse en la exclusión ni el desprecio a los diferentes” concluye en su obra “Nosotros, los epígonos”. El éxito de ventas tampoco ensoberbece a Schweitzer. Al contrario, encerrado en su viejo caserón de Alsacia, se formula, noche tras noche, la misma pregunta: ¿Tiene sentido ser un artista famoso, un catedrático, un auténtico intelectual, mientras en el mundo campa la injusticia? ¿Qué hago yo para combatir la ignorancia, la codicia, el fanatismo? Los principales auditorios del planeta se propinan codazos por contratarlo, sus libros sobre teología y filosofía se exhiben en los escaparates de todas las librerías, su cátedra brilla en el concierto universitario… pero Albert Schweitzer no se deja arrastrar por la vanidad. Al contrario. Cada noche, le atormenta la misma duda… ¿qué hacer? El 14 de enero de 1905, un sudoroso cartero carga dos sacas. Los matasellos, desde todos los rincones de la tierra, desbordan las talegas. Todos con el mismo destinatario: “Albert Schweitzer, felicidades en su treinta cumpleaños”. Este reconocimiento no parece impresionarle. Reunido con sus familiares, les comunica su decisión: -Me voy a vivir a África -Pero, Albert, ¿te has vuelto loco? ¡Un hombre tan famoso!, ya hay muchos pastores en África, no vas a predicar mejor que ellos… -Bueno, voy a predicar a Cristo, sí, pero no voy directamente a eso. Quiero decir, no voy a África para soltar sermones como aquí. Voy a predicar, pero con el ejemplo y, para ello, primero cuidaré sus cuerpos. -Pero, Albert, si tú no sabes ni desinfectar una herida -Nadie nace sabiendo, por ello en los próximos días voy a matricularme en la Facultad de Medicina. Pocos días más tarde, los alumnos de la Facultad de Medicina contemplan una escena inusual. En el primer banco, tres muchachos de menos de veinte años. Junto a ellos, un hombre de mostachos, aire grave y catedrático de teología en esa misma universidad. Un alumno de primer curso, licenciado en teología, filosofía y música. Un estudiante con docenas de miles de libros vendidos, aclamado en auditorios, ovacionado… pero él no da importancia a eso.
Es un verdadero cristiano y quiere ser médico para curar a negros africanos de los que nadie se acuerda. En 1911 Albert Schweitzer recoge su título de Medicina. Junto a su esposa, Elena, recuerda las noches sin dormir, los ensayos, los conciertos… presenta su dimisión en la cátedra de teología y en la iglesia de San Nicolás. Su último sermón “Sé fiel hasta la muerte y te daré la corona de la vida” arranca lágrimas en algunos feligreses. Pocos meses después, cierra la última de las sesenta cajas que llevará a Lambarené, donde fundará su hospital. La casa destinada a los Schweitzer se hallaba sobre una colina azotada por el sol. Palmeras frondosas cimbreaban sobe el río infectado de cocodrilos e hipopótamos. En los faldones del altozano, pequeñas casas misionales se protegían del calor bajo las sombras de cocoteros, naranjos y cafetos. Unos metros más allá, la selva y, entremedias, una verdadera legión de enfermos movilizados por el tamtan.Úlceras sangrantes, piernas deformadas, vientres inflados, bocas desdentadas, caderas rotas, seres olvidados con sus ojos fijos en “el gran hechicero blanco”. Tras unas primeras semanas agotadoras, los Schweitzer reciben la visita de su amigo, y anterior misionero, el padre Morel. Al caer la tarde, pasean entre la fronda. -Mira, Albert, en aquel cobertizo derruido guardaba yo las gallinas. Schweitzer se detiene. Contempla con fijeza el chamizo. -Padre Morel, ahí construiré mi hospital. A fin de cuentas, Jesús nació en un establo. Un mes más tarde, en el cobertizo restaurado cuelga un cártel. “oganga-médico”. Tras el rótulo, aguardan más de cuarenta enfermos. Enseguida, el hospital del gallinero quedó colapsado. El matrimonio repasó el saldo bancario. “Aún queda dinero y, si faltase, iría una temporada a Europa a dar conciertos” A su condición de fundador y financiador, une la de albañil, fontanero, carpintero y pintor. En pocas semanas, el hospital cuenta con pabellón para enfermos contagiosos, sala de espera, consulta, farmacia y cámara de esterilización. Toda la maquinaria parece funcionar perfectamente lubricada. Pero unas gotas de sangre van a griparla: comienza la Primera Guerra Mundial. Una mañana se recibe el siguiente telegrama: ”El doctor Schweitzer y su esposa son súbditos del emperador. Por tanto, al recibir esta notificación deben considerarse prisioneros y no abandonarán su domicilio hasta nueva orden”. El cautiverio dura poco. Miles de enfermos se amotinan al saber que “el curandero blanco”, su sanador, se halla arrestado en su domicilio. Las autoridades, que no quieren problemas de orden público, derogan la orden. Sin embargo la sinrazón de la guerra golpea de nuevo. Un nuevo decreto ordena el confinamiento de Schweitzer y su esposa en un campo de concentración. Será embarcado, junto a otros prisioneros alemanes, rumbo a Europa. Entre los muros de su prisión escribirá “la decadencia y resurgimiento de la cultura” junto a varios ensayos sobre Juan Sebastián Bach. Las ganancias de estos nuevos éxitos literarios irán a parar al hospital de Lambarené.
Concluida la guerra, Europa se recupera de los bombardeos y comienza a alzarse entre sus rescoldos. La magia de los dedos de Schweitzer volverá a desplegarse en múltiples auditorios. Giras, conferencias, publicaciones, donativos… en la Universidad de Upsala (Suecia) veinte mil jóvenes reciben al misionero con antorchas encendidas. En aquella noche nórdica, Schweitzer impartirá una conferencia: “El profundo respeto a la vida”. Tras aquella jornada memorable es invitado a Inglaterra, Suiza, Dinamarca, Checoslovaquia… las universidades europeas de abolengo guardan turno para escuchar al “referente moral de nuestro tiempo”. Su nueva obra “Entre el agua y la selva” se traduce a docenas de idiomas. La cuenta corriente de Schweitzer comienza a acumular ceros. Sin embargo, nada será para él. Hay que regresar a Lambarené y terminar el nuevo hospital. Y, de este modo, el 23 de febrero de 1924, emprende el largo regreso a la selva, al verdor impenetrable, al calor húmedo, al sonido interminable de los tamtanes. Atrás quedan los aplausos, las recepciones ante Jefes de Estado, los flashes de la prensa, los honores, las candilejas. Hace tiempo que en Europa acabó la guerra. Pero él quiere regresar a “su” guerra. Una guerra de amor. Una guerra contra el dolor, la miseria, las enfermedades. Una guerra de entrega al prójimo. Los siguientes años, el pastor Schweitzer viaja continuamente a Europa. Recorre el continente ensamblando conciertos triunfales y multitudinarias conferencias. Suiza, Dinamarca, Suecia, Bélgica, Holanda, Alemania, Checoslovaquia, Inglaterra, España, Francia, Grecia, Finlandia, Hungría… en pocos rincones del continente dejan de resonar las palabras de Schweitzer, su sacudida a las conciencias adormecidas. Pero a él, los honores le importan poco. Sólo ve que todo eso le reporta dinero, mucho dinero. Y hasta la última moneda irá a parar al hospital de África. La persona de Schweitzer es ya un fenómeno mundial y de todas partes fluyen donativos para su obra. En 1928, la ciudad de Francfort le concede el premio Goethe, dotado con veinte mil marcos. Con la siguiente condición: -Doctor, el dinero de este premio lo va a dedicar usted a construirse, de una vez, su propia casa, le guste o no. -Bien, de acuerdo, pero regresaré a África tan pronto acaba mi último libro, “La mística del apóstol Pablo”. Poco después, una sombra se cierne sobre el mundo. Schweitzer lleva años barruntando la catástrofe. Ha percibido el desprecio de itler. por la vida. Desde su visión cristiana y masónica, Schweitzer contemplará con horror el apoyo de muchas autoridades religiosas a los nazis. Múltiples pastores, diáconos y fieles admirarán, junto a las clases más acomodadas, la “seriedad”, “el antirrelativismo”, el “orden” de los nazis. Tras la tempestad de acero y sangre de la Segunda Guerra Mundial, Schweitzer regresa una temporada a Europa. Sabe que ya no se pertenece a sí mismo. Pertenece a la humanidad. Deleitará a multitudes con sus manos prodigiosamente dotadas para la música, estrechará la de artistas, reyes, presidentes de gobierno, celebridades de todo pelaje… Pero a Albert Schweitzer toda esa gloria parece importarle bien poco. De vuelta en Lambarené, invierte en el hospital las suculentas ganancias. Una mañana, mientras discurre cómo arreglar el tejado del hospital, un fornido africano le entrega un telegrama. “La Fundación Alfred Nobel tiene el honor de concederle el premio de la Paz…”
El doctor dobló el telegrama, lo guardó en el bolsillo trasero del pantalón y regresó a su consulta. Horas después, un colaborador conecta la BBC: Creo que todos podemos suscribir las palabras del científico Albert Einstein cuando afirmó que el doctor Albert Schweitzer es el hombre más grande de este siglo. Todos nos sentimos impresionados por sus llamamientos hacia el respeto profundo a la vida, y como bien se hace constar en el informe Curtis, el hospital de Schweitzer es una membrana entre culturas. Practica civilización y no solamente medicina. Simboliza los valores en una época cada vez más materialista. Bien, poco puedo añadirse a las palabras de Einstein o de Curtis, tan solo expresar nuestro gozo por la concesión del premio Nobel de la Paz a este hombre, posiblemente, repito, el hombre más grande de este siglo… -Albert, Albert… -Sí, ya sé lo que me vas a decir. Recibí el telegrama esta mañana. A continuación, el doctor extrajo de su bolsillo trasero el documento doblado y húmedo de sudor. De momento no voy a ir a recoger el premio porque el trabajo aquí no puede esperar. Ahora bien, el dinero si que hay que recibirlo… ¡las ciento cuarenta mil coronas nos vendrán de maravilla para arreglar el tejado de la sección de leprosos! Albert Schweitzer jamás aludía al Premio Noble, salvo en expresiones cuajadas de humor. “No me gruñáis, eh-decía a su perro y a su chimpancé- ahora me debéis un respeto… que soy todo un premio Nobel”. Los años siguientes, aquel pastor protestante, misionero, médico, músico, teólogo, masón, filósofo, apenas salió de África. Entregaba sus horas a la atención de sus enfermos y las labores organizativas del hospital. Un día, los tamtanes retumbaron con ecos de angustia. “El gran hechicero blanco está en peligro. Los malos espíritus atacan su corazón para que deje de latir”. Así, el 5 de septiembre de 1965, aquel corazón bondadoso dejó de latir. Sus restos yacen junto a los de su esposa en Lambarené. Bajo el beso misterioso de la selva africana. Cuando empecé esta colaboración, pensaba establecer un contraste ente el cristianismo de Albert Schweitzer y el “cristianismo” integrista, conservador. Es evidente que no he trazado ese paralelismo… ¿acaso es necesario?

domingo, 13 de abril de 2008

40 años de la muerte del pastor bautista negro Martin Luther King

Martin Luther King (1929—1968) nació en Atlanta, Georgia, Estados Unidos. Murióa asesinado el 4 de abril de 1968 (a los 39 años) en Memphis, Tennessee, Estados Unidos. El pastor Martin Luther King fue un ministro de la iglesia bautista y activista del Movimiento pacifista por los Derechos Civiles en Estados Unidos para los afroamericanos, condecorado por ello con el Premio Nobel de la Paz. Organizó y llevó a cabo marchas por el derecho al voto, la no discriminación, y otros derechos civiles básicos. La mayoría de estos derechos fueron promulgados en las leyes de los Estados Unidos con la aprobación del Acta de los Derechos Civiles y el Acta de los derechos de votación. Es tal vez más famoso por su discurso "I Have a Dream" (Yo tengo un sueño) dado frente al Monumento a Lincoln durante la Marcha en Washington por el trabajo y la libertad en 1963 (puede ver aquí un video que resume este acto, con su discurso). King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violencia.
BIOGRAFÍA COMPLETA Pueden leer aquí una biografía completa de Martin Luther King. RESEÑA HISTÓRICA Una breve reseña de la importancia y perfil del personaje de Luther King, realizado por el historiador Mario Escobar. ANÁLISIS DE SU FIGURA (audio) Emmanuel Buch, pastor y autor de un libro en el que analiza la figura y la obra de M.L. King, hace una interesante y apasionante entrevista con Esperanza Suárez acerca del contenido de este libro (audio, 8 Mb).
YO TUVE UN SUEÑO Texto completo del discurso de "I Have a Dream", traducido al castellano. Video que resume el acto y ofrece completo el discurso de "Yo tuve un sueño" (en inglés, video de 19 Mb)
Fuente: MADRID, 05/04/2008 (ProtestanteDigital.com)

martes, 8 de abril de 2008

"Nosotros venceremos, Nosotros venceremos, Algún día, Nosotros venceremos." Martin Luther King

Elena Cardona nos comparte su mirada femenina, de lo que significa Martin Luther King en sus luchas y vivencias como mujeres que hacen reflexión teológica. Ella encabeza su artículo con el lema: "Nosotros venceremos"(1) y se repite la misma frase con un anhelo desesperante, pero se diluye en el silencio de la duda o el temor que significaba ser el profeta de una comunidad marginada por la sociedad blanca: "Algún día, nosotros venceremos".
Ese algún día no puede quedar en la memoria histórica, ese algún día no puede quedar como una oración o un canto congregacional. Este es un llamado urgente a la sociedad bautista del mundo, tiene relevancia la pregunta de Cardona ¿Quien tomará después de cuarenta años la insignia de ser testigo de su proyecto liberador? Recuerda hermano bautista que la Palabra de Dios nos interpela, cuando el profeta Ezequiel desafiaba a sus oyentes "Busqué entre ellos un hombre que levantara una muralla y que se pusiera en la brecha delante de mí, a favor de la tierra..." (22:30)
Creemos que Martin Luther King fiel a la voz de Dios, asumió este llamado de ser un hombre que no solo edificaría murallas, sino que se puso al frente de la construcción de una nación libre de toda marginación, exclusión, explotación entre negros y blancos, entre pobres y ricos. Ese sueño de algún día (...) Los negros y blancos se sentarían juntos a comer, etc., produjo que los enemigos de la libertad le impidieran hoy cumplir 79 años. Sonó un disparo que segó su vida, el abanderado pastor bautista pacifista, condecorado por sus logros en la no violencia, Nobel de paz, dejó este mundo para encontrarse con Dios, sintiéndose orgulloso de sí mismo como horas antes lo había dicho: "Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy, en la que será ante la historia la mayor manifestación por la libertad en la historia de nuestro país."
Historia que sigue abierta para ser escrita, pero no una historia para ser leída en las aulas de las universidades, fundaciones universitarias, seminarios y/o institutos. La historia siempre sigue abierta para aquello que realmente quieren ser historiadores eclesiásticos, teólogos y pastores críticos, como afirma Cardona:

"Murió el hombre, pero no su ideal. Nos quedan sus escritos, llenos de sabiduría, y su vida, ejemplo de entrega a Dios y a los demás, de coherencia y compromiso. 4 de abril de 1968. Un siervo de Dios fue asesinado por defender aquellos valores en los que creía firmemente, valores arraigados en su fe cristiana, valores de justicia y paz. 4 de abril de 2008. Cuarenta años después, ¿quién será el testigo?"(2)

Hoy nuestros pueblos latinoamericanos están siendo amenazados por las guerras, el narcotráfico, guerrillas, bandoleros, etc. Y piqueteros que en vez de ser la voz de los que no tienen voz "los chacareros" se convierten en la voz de los explotadores en el caso argentino. Cuarenta años después ¿quién será el testigo? Los bolivianos, peruanos, que son marginados por su cultura y dialecto por la sociedad Argentina; bolivianos que han sido engañados y vendidos como esclavos en los talleres y las redes de la prostitución en Argentina, cuarenta años después ¿Quién tomará la bandera de la lucha por liberar a los que sufren? Colombia que vive bajo la sombra de la guerra y el olor a muerte, que ha cobrado víctimas; pastores, líderes, sacerdotes y fieles han sido asesinados por no tomar partido. Cuarenta años después ¿quién será el líder que tomará las banderas de la profecía de no más FARC, no más secuestro y juntos proclamar queremos que liberen a miles de secuestrados? En fin hay muchas cosas que debemos comenzar a construir una sociedad bautista latinoamericana unida a la lucha por la libertad de miles de secuestrados, de explotados por las bandas a merced del Estado.
_____________________
(1) Elena Cardona, España. http://www.lupaprotestante.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1025&Itemid=1
(2) Ibíd.,

sábado, 5 de abril de 2008

EE.UU. recuerda el asesinato de Martin Luther King, en tiempos de Barack Obama

Por Virginie Montet. AFP

Estados Unidos conmemora este viernes 4 de abril el 40 aniversario del asesinato de Martin Luther King en tiempos en que la popularidad de Barack Obama, candidato negro a la Casa Blanca, revive el 'sueño' de los héroes de la lucha por los derechos civiles.El 4 de abril de 1968, a los 39 años, el pastor Martin Luther King Jr era asesinado de un balazo en la cabeza en el balcón de un pequeño motel del centro de Memphis (Tennessee-sur), el Lorraine Motel. Nacido el 15 de enero de 1929, el Premio Nobel de la Paz tendría 79 años de vivir hoy.El misterio del asesinato permanece tras la muerte hace 10 años de quien se declaró culpable del crimen, James Earl Ray, un ex convicto condenado a 99 años de prisión, quien reconoció haberlo hecho para luego clamar por su inocencia.La teoría de un complot donde Ray no era más que el brazo armado ha sido evocado con frecuencia. Nadie se explica como un detenido fugado de una penitenciaria de Missouri habría planificado el asesinato por sí solo.
I have a dream...
Quien luego se convirtiera en un mártir de la lucha por los derechos cívicos era ya un héroe carismático de la igualdad racial, desde el boicot de 1956 de los autobuses de Montgomery (Alabama, sur) a las grandes marchas no violentas, hasta su célebre discurso de agosto de 1963: "Yo tengo un sueño"."Yo tengo un sueño... Un día cualquier negro de este país, cualquier hombre de color en el mundo entero será juzgado por su valor personal antes que por el color de su piel", sostuvo el reverendo King ante 250.000 personas en Washington.La cuatro palabras "yo tengo un sueño", que rememoran uno de los discursos más recordados de la humanidad, se volvieron célebres desde entonces.
Obama se apropia del legado de King.
Unos cuarenta años más tarde, cuando el senador de Illinois, Barack Obama, en campaña por su nominación presidencial, abordó el problema siempre presente del racismo durante un discurso en Philadelphia (noreste), más de uno trazó un paralelismo con la elocuencia del pastor de Atlanta."Es el discurso más importante sobre el problema de la raza y sobre el destino de nuestro país desde el discurso 'yo tengo un sueño' de King", afirmó Chaka Fattah, representante negro de la Cámara de Representantes, al tiempo que varios colegas calificaron de histórico el discurso.Según un sondeo difundido por la cadena de televisión CBS, más de dos tercios de los estadounidenses (69%) opinaron que Obama había dado cuenta en ese discurso del "bloqueo racial" en el país, la "cólera" de los negros y el "resentimiento" de los blancos, y había hablado correctamente sobre las relaciones entre las razas."Nunca fui tan ingenuo como para creer que una elección bastaría para hacer desaparecer nuestras divisiones raciales", dijo Obama."Sin embargo, tengo la firme convicción que es trabajando juntos que podremos ir más allá de las viejas heridas del racismo", añadió al candidato a la Casa Blanca.Aunque un 52% de los estadounidenses saludan "la gran influencia" de Martin Luther King, el 39% de los negros consideran hoy que "el camino es aún largo" para llegar a la igualdad racial, según un sondeo realizado entre mil personas, por la Universidad de Ohio.En todo el país, en ceremonias religiosas y en conferencias, se va a celebrar la memoria del apóstol de la no violencia, como en la Universidad Vanderbilt (Tennessee) que verá a la adalid de los derechos humanos y ex militante comunista, Angela Davis, de 64 años, exponer sobre el tema: "No vivimos hoy el sueño del reverendo Martin Luther King".
Galeria de fotos: Vida y obra de Martin Luther King: http://media.rcn.com.co/rcn/galeria/
Martin Luther King, 40 años después del crimen de Memphis:
Fuente: Noticias Radio Cadena Nacional "RCN"

viernes, 4 de abril de 2008

En el 40 aniversario del asesinato de Martin Luther King


Por Máximo García Ruiz, España, Lupaprotestante
Hoy se cumplen 40 años del asesinato de Martin Luther King. Hace unos días tuve el privilegio de pronunciar una conferencia en torno a su vida y a su obra en un amplio salón de actos completamente lleno, de la Casa de la Cultura de Xátiva, Valencia, actividad incluida dentro de la programación cultural del Ayuntamiento. Prensa y radio, poco en España y más en los Estados Unidos, como es natural, se hacen eco de este hecho luctuoso que conmovió al mundo hace ocho lustros.
Hace apenas media hora acabo de escuchar un buen programa informativo en Radio Nacional de España, “la radio de todos”, según publicitan en sus emisiones, en el que han intervenido diferentes personas, mostrando distintos aspectos de la vida y de la personalidad de Luther King.
Unos y otros han recordado su lucha a favor de los derechos humanos, en un medio social en el que los negros estaban siendo discriminados y excluidos, es decir, vivían al margen de la sociedad; se han referido a las famosas marchas para conquistar el derecho a la igualdad en los autobuses, en las escuelas, en los restaurantes; han recordado su famoso discurso “Yo tengo un sueño”; han reafirmado su fuerte personalidad y compromiso con los más desasistidos; han hecho memoria de su militancia no violenta; han aludido a “su parroquia” a su reconocida “religiosidad”; han recordado aquella famosa frase que ha circulado por medio mundo con versiones diferentes, manifestando temer más al silencio de los buenos que a la perversa actitud de los malos; se ha remarcado que fue Premio Nobel de la Paz.
En todo caso se ha puesto de manifiesto en el programa dirigido por Juan Ramón Lucas, que la de Luther King fue una personalidad relevante, cuyo recuerdo, después de 40 años de haber sido asesinado, permanece en la memoria colectiva. Ahora bien, ninguno de los que han intervenido, ni los reporteros que cubrieron la noticia directa aquellos años, con quienes ha contactado el director del programa, ni los actuales, ni los documentalistas que han preparado la información, han hecho la mínima mención a la condición de Martin Luther King de pastor bautista, hijo de pastor bautista, cuyo referente ético estaba centrado en la Biblia y en su compromiso pastoral.
Uno ya no sabe qué pensar. Si es que se trata simple y llanamente de ignorancia o, por el contrario, es que aún perviven los viejos resabios del pasado y sigue existiendo una especie de confabulación del silencio para ocultar la realidad social de quienes profesan una fe diferente a la de la mayoría (cada vez menos mayoría) afiliada a la Iglesia católica. Y ya no se trata únicamente de utilizar un léxico inadecuado: “baptistas”, “evangelistas”, “misa protestante” y otras formas impropias del lenguaje (y aquí tenemos que romper una lanza a favor de la cruzada de Manuel López Rodríguez reclamando la urgencia de editar un Libro de Estilo, que él mismo tendría que preparar ¡ya!), sino de negar el pan y la sal a quienes representan opciones de fe y ética diferentes. Y esto ocurre, no ya en medios de comunicación confesionalmente católicos, que también, sino en los sostenidos con fondos del erario público, en una sociedad laica en la que la Constitución garantiza un trato igualitario para todos los ciudadanos.
Este es uno de esos temas en los que la FEREDE, que es el organismo que representa a todos los evangélicos a nivel estatal, debería volcar todos sus esfuerzos, buscando para ello el apoyo y la colaboración de los Consejos Evangélicos, para conseguir una aplicación más justa de las garantías constitucionales a las minorías religiosas, entre otras, las reseñadas en el artículo 9.2. de la Constitución, luchando para que se acabe de una vez por todas con esa pertinaz actitud de instituciones y organismos oficiales, así como de los medios de comunicación, de ningunear la presencia de minorías religiosas en el entramado social, como es el caso de las iglesias, organismo y personalidades evangélicas que, sin embargo, tienen cada vez un mayor protagonismo religioso y social en este país.
4 de abril de 2008

miércoles, 2 de abril de 2008

Leonardo Boff: Espiritualidad y Teología, El Grito de los Pobres es el grito de la Tierra y La Desigualdad en la Globalización

Por Antonio Otzoy - GUATEMALA, 31 de marzo (ALC).- El teólogo Leonardo Boff hizo un recorrido por Centro América. Llegó a Guatemala el 24 de marzo y se trasladó inmediatamente al interior del país para convivir en una ceremonia maya con un grupo de sacerdotes mayas en el municipio de Santiago Atitlán a 140 kilómetros al sur-occidente del país. Los días 25 y 26 hizo tres presentaciones en la ciudad de Guatemala con los temas: Espiritualidad y Teología, El Grito de los Pobres es el grito de la Tierra y La Desigualdad en la Globalización.

En la ciudad capital habló sobre "Espiritualidad y Teología" ante un auditorio de 200 líderes de distintas iglesias. Acotó “la urgencia y la importancia de la espiritualidad en un mundo cada vez más egoísta, un mundo sin Dios; es necesario y urgente dedicar todo el tiempo a reflexionar sobre la espiritualidad”. Dijo que la espiritualidad es una experiencia viva “es una experiencia de Dios que se hace testimonio, con su ternura y amorosidad, nuestro mundo requiere de hombres y de mujeres que tenga a Dios dentro de ellas.” Por otro lado indicó que “la llave de la vida es el entusiasmo, entendido como tener a Dios muy profundamente.” Agregó que la espiritualidad nos hace hombres y mujeres inteligentes por eso podemos llegar a ser más humanos, sensibles y amorosos. Al final exhorto al público a considerar con seriedad de que “ya es tiempo de meditar en que nosotros nos movemos en Dios, por el aire que respiramos, por eso estamos dentro de Dios, jamás estamos solos, siempre vamos dentro de Dios.”
En su segunda presentación el teólogo Boff, disertó sobre “Grito de los Pobres, Gritos de la Tierra”, ante un grupo de profesionales mayas. Habló sobre la necesidad de una formación para la convivencia; la profundidad de la sabiduría ancestral se debe rescatar y darla a conocer, juntar los conocimientos y los portadores de esos conocimientos, dijo. Propuso que se junten todas las personas que tienen conocimiento y experiencias de medicina para buscar juntos alternativas de salud para toda la humanidad. También dijo “que se debe tener conciencia del camino que se lleva porque no es la fatalidad lo que hace actuar de manera correcta, sino con sabiduría, con conocimiento de la realidad y conocer las distintas ciencias que están surgiendo y sus apreciaciones sobre la ecología, como es el caso de la física cuántica.” Por último dijo que estamos en el momento de aunar esfuerzos científicos y práctica para un mundo mejor.
La tercera disertación que brindó el teólogo brasileño fue en un hotel de la ciudad capital con una asistencia de 600 personas. Para iniciar invitó al publico a ver un documental sobre la carta a la tierra. Invitó a los presentes a aprender de la tierra los principios y valores. En su disertación se centró en la necesidad del cuidado; dijo que es un compromiso y responsabilidad para que seamos y tengamos siempre el espacio de espiritualidad. Afirmó que estamos viviendo un momento de crisis que nos demanda actuar con responsabilidad, con energía desde la espiritualidad para inspirarnos sueños nuevos para nuevos paradigmas. Por otro lado dijo que “el clamor de los pobres, es el mismo clamor de la tierra, los ríos, los mares, los animales y las montañas. Nuestro desafío es escuchar esos dos gritos, para evitar las tragedias de la humanidad con un futuro amenazado".

"Estamos ante una crisis, estamos en el ojo de la gran crisis, la humanidad tiene que cambiar, sino cambia no tiene futuro. Padece dolores y estos son de parto para la nueva humanidad. La tierra es nuestra madre generosa, pero si no cuidamos, todo lo que nos rodea será como una madrastra que se violenta cuando no se cumplen sus leyes” subrayó. Por otro lado- dijo- nuestros hijos nos condenaran, dirán ustedes sabían, tenían mucha información, ahora el agua que tomamos, la tierra donde vivimos, condenarán nuestra generación. El gran llamado de Boff fue a asumir una necesidad universal, "estamos en el momento de elegir nuestro futuro", aseguró.
Fuente: ALC/cristianet