Por. Dr. Samuel Escobar. España*
EN EL CUADRO religioso del continente latinoamericano ha surgido en el último siglo y medio una nueva y pujante realidad: el protestantismo latinoamericano. El término genérico protestantismo comprende a una gran variedad de iglesias y movimientos que en algunos países como Chile han llegado a ser un 10 por ciento de la población o más, y que en otros países como el Brasil o Nicaragua, pese a su tamaño numérico relativamente pequeño (alrededor del 5 por ciento de la población), han tenido un impacto notable en la vida nacional.
Dentro del término genérico protestantismo encontramos cuerpos como las vigorosas iglesias pentecostales, que crecen sobre todo en las zonas populares de las grandes concentraciones urbanas. Por otra parte caben también iglesias como la anglicana o la luterana que en algunos países son comunidades pequeñas, restringidas a veces por el idioma inglés o alemán en que realizan sus cultos y por su falta de interés en la expansión numérica.
La mayor parte de estos "protestantes" en América Latina prefieren llamarse evangélicos. El vulgo, a veces la prensa y aun las autoridades eclesiásticas católicas, usan para ellos el término "evangelista". De hecho, algunas de estas iglesias rehúsan usar el nombre "protestante". La preferencia por el término "evangélico" indica una realidad histórica que es importante recordar. La mayor parte de los misioneros que vinieron a predicar desde las filas del protestantismo pertenecían por sus convicciones y su vocación a un ala o un sector especial del mundo protestante europeo o norteamericano. Es el sector que en inglés suele llamarse "Evangelical" y que se define como conservador de lo fundamental en doctrina y fuertemente evangelizador y misionero en la práctica. Cuando las grandes iglesias protestantes se reunieron en Edimburgo en 1910 para considerar la evangelización y la obra misionera en el planeta, rehusaron tomar a América Latina como "tierra de misión", porque consideraron que el catolicismo aquí predominante significaba que éstas eran tierras cristianas, ya evangelizadas. Y Juan A. Mackay, célebre misionero presbiteriano, fundador del Colegio "San Andrés" de Lima y luego rector del Seminario de Princeton, nos recuerda que en aquel cónclave "los misioneros a estas tierras eran tildados de fanáticos, miembros de un proletariado iletrado y rústico, cuyo trabajo merecía el repudio".[1]
Al fruto de esa labor misionera sacrificada y humilde, que encontró muchas veces la resistencia sangrienta del catolicismo oficial, se une el fruto de avivamientos o despertares espirituales?propios de estas tierras y forma ese vigoroso pueblo evangélico latinoamericano que sigue multiplicándose. Tanto desde su seno como desde el exterior aparecen de tiempo en tiempo movimientos que buscan una unión de los protestantes o evangélicos y que tratan de canalizar ese tremendo potencial en diferentes direcciones. Al escribirse estas páginas hay dos movimientos que se autodenominan evangélicos y que intentan metas de cooperación o coordinación continental. Uno es el Consejo Latinoamericano de Iglesias (
CLAI en formación) surgido de una reunión realizada en
Oaxtepec (México) en 1978. El otro es la Consulta Evangélica Latinoamericana (
CONELA) surgida de una reunión de líderes evangélicos en Pattaya (Tailandia, 1980) y al igual que el anterior, "en formación" o en estado embrionario.
Hablando de
la asamblea que dio origen al
CLAI, su Presidente el obispo metodista Federico Pagura afirma que en ella "por primera vez en la historia del continente, cristianos evangélicos de cuatro líneas o corrientes diferentes nos sentamos juntos y decidimos permanecer juntos en torno a Jesucristo y al clamor de los pueblos a los que nos sentimos llamados a servir, a pesar de nuestras diferencias".[2] Por su parte los organizadores de
CONELA han escogido como lema "La Iglesia Evangélica firme y adelante" y afirman que esperan reunir una consulta de líderes del "movimiento evangélicos de habla portuguesa y español (sic)", y de representantes de "denominaciones cristianas evangélicas".[3] En declaraciones a la revista norteamericana Christianity Today, el secretario del comité organizador afirma que "la vasta mayoría de los evangélicos latinos son conservadores y bíblicos y que hace falta una voz organizada que con mayor verdad refleje lo que las iglesias locales están pensando".[4] El periodista de la revista mencionada considera que
CONELA provee una alternativa de los conservadores al
CLAI.Cabe pues la pregunta ¿qué entiende cada uno de estos grupos por "evangélico"?
Mi experiencia misionera y pastoral en diversos países me hace llegar a la conclusión de que hay una crisis de identidad entre los evangélicos latinoamericanos. Ciertos síntomas son evidencia de ello. En el sector más inclinado hacia el ecumenismo hay quienes sostienen que ya no se debe afirmar una identidad evangélica diferente del catolicismo predominante. Según estas personas la línea divisoria es ahora política y hay cristianos (evangélicos o católicos) partidarios de la "liberación", por una parte, y por la otra cristianos (evangélicos y católicos) opuestos a ella.[5] En el sector más conservador, en cambio, la actitud frente al movimiento carismático católico es reveladora. La línea divisoria sería en este caso la experiencia carismática. Estos evangélicos conservadores que se sentirían incómodos en una reunión con evangélicos menos conservadores que ellos, se sienten muy a gusto en encuentros con carismáticos católicos, aunque éstos crean en la transubstanciación o sean entusiastas de la mariología. Un tercer ejemplo es el de jóvenes que viven en ambientes donde la influencia del marxismo en la universidad o el colegio ha sido poderosa. Al desconocer su herencia evangélica todo lo que saben del protestantismo es que dio origen al capitalismo, el cual les ha sido presentado como algo diabólico. Personas así tienen temor de afirmar claramente su fe evangélica, refugiándose en un cristianismo general y difuso.
Estos son síntomas de un malestar general que afecta no sólo a muchos evangélicos latinoamericanos sino también a algunos misioneros de las nuevas generaciones. Precisamente cuando el crecimiento numérico y la entrada en sectores de la población que recién se abren al evangelio posibilita un testimonio vigoroso, genuino y distintivo, parece que hemos perdido la identidad.
Recuperar nuestra identidad es en primer lugar mirar a nuestro pasado y nuestras raíces, pero es también algo más: mirar al futuro con sentido de misión. No se trata de mirar hacia atrás para luego repetir en forma servil o rutinaria los modelos de ayer. En la esencia de la forma de ser evangélica está la fe en el Espíritu Santo que sopla, renueva y crea, y en su Palabra que es guía segura y ancla, pero también semilla fértil siempre vivificante.
Acometemos nuestra reflexión sobre la pregunta "¿qué significa ser evangélico hoy?" en tres partes. Primero, un examen de nuestra herencia, luego una reflexión sobre nuestra fe y finalmente una ojeada a los desafíos del futuro.
I. LA HERENCIA EVANGÉLICAEl movimiento evangélico es como un río en el cual han confluido varias corrientes, cada una de las cuales aporta a la fisonomía propia de esta realidad, Ser evangélico es una forma especial de ser protestante. Corresponde a una corriente dentro de las grandes confesiones protestantes, y es la forma de protestantismo que más se extendió por América Latina y que terminó por darle al nombre a todo el protestantismo latinoamericano, como hemos visto. Las corrientes que confluyen en esta realidad evangélica son por lo menos seis.
1. La herencia teológica de la Reforma
Lo evangélico está en el centro mismo de la Reforma del siglo XVI en Europa. Es una manera de entender el evangelio y el regreso a una forma de vida centrada en ese mensaje redescubierto con frescura inusitada. Lutero adoptó el término afirmando en 1524: "La gente son buenos evangélicos en cuanto su esperanza en el mensaje del evangelio sea lo que les alimenta y enriquece".[6] La fidelidad a la Reforma y a su herencia doctrinal vino a ser una nota distintiva de este carácter evangélico, diferenciándose de ciertas corrientes "altas" en las iglesias protestantes, que se acercaban a Roma o abandonaban el mensaje de la Reforma. Así, pues, evangélico ha venido a ser sinónimo de fidelidad a la herencia doctrinal protestante: Sola fide (sólo la fe), Sola Scriptura (sólo la Biblia), Sola Gratia (sólo la gracia), Solo Christo (sólo Cristo).[7]
Los pioneros que trajeron el evangelio a nuestras tierras dejan entrever claramente en sus escritos, como en sus predicaciones, las convicciones evangélicas que los movían. Francisco Penzotti en Llanos y Montañas (publicado en 1913) cuenta de su visita a Bolivia y de la pobre mujer indígena que llamando a su puerta preguntaba: "¿Hay salvación para mí?" Penzotti describe su diálogo con la mujer ansiosa de encontrar paz espiritual y luego dice: "Con paciencia y dulzura le expliqué que Cristo vino al mundo justamente para "salvar a los pecadores", y que los que no se salvan son únicamente los que no quieren reconocerse pecadores o los que, reconociéndose como tales, buscan salvación en alguna otra persona o cosa que en Cristo".[8]
De expresiones prácticas de una clara definición teológica protestante están llenos los testimonios de quienes trajeron el evangelio a tierras latinoamericanas. Ese es un elemento capital de nuestra herencia, que se aclaró y definió con mayor precisión en la constante polémica con la Iglesia Romana.
2. La pasión evangelizadora
El segundo elemento viene de los grandes avivamientos espirituales del siglo XVIII, especialmente el de Juan Wesley en Inglaterra (1703-1791). Había en este movimiento no sólo fidelidad a la doctrina evangélica sino también un vigor espiritual renovado, con un tremendo?impulso evangelizador. Wesley fue el exponente de una fe entusiasta y decidida a ganar a todos los hombres para una fe viva en Jesucristo. Wesley y los otros líderes de los avivamientos fueron grandes evangelistas. Cuando se les cerraron las puertas de los templos anglicanos, se lanzaron a predicar al aire libre, iniciando una tradición muy cara para el protestantismo latinoamericano.
La influencia wesleyana fue decisiva en el movimiento misionero que vino a estas tierras. Fueron predicadores metodistas los que ganaron a Penzotti para Cristo en el Río de la Plata y lo lanzaron luego como apóstol de nuestro continente. Pero también en misioneros que no se llamaban metodistas la pasión evangelizadora era la razón de su venida. Para ellos estas tierras era terreno de misión, había aquí una masa que debía ser conquistada para Cristo, no una cristianidad que debía ser sólo administrada.
Hasta hoy esa pasión evangelizadora sigue siendo la marca de buena parte de los evangélicos latinoamericanos. Por eso creemos que se han equivocado los obispos católicos en Puebla al ponerse en guardia contra lo que llaman "movimientos libres" o "sectas".[9] Ese es el protestantismo mayoritario, el que avanza evangelizando, no el que dialoga interminablemente en los cónclaves ecuménicos.
3. La piedad personalEl tercer elemento viene de la herencia pietista. También en este caso se trataba de una renovación o despertamiento espiritual que se dio en el seno del luteranismo. En él destacan las figuras de Felipe Jacobo Spener (1635-1705), Augusto Hermann Francke (1663-1727) y el Conde Zinzendorf (1700-1760). El pietismo ponía énfasis en la decisión personal y en la experiencia individual de la gracia de Cristo y la vida abundante. Además, el pietismo cultivó una vocación misionera intensa. Antes que el gran movimiento misionero de XVIII se desatase, ya los pietistas estaban cruzando océanos con el evangelio.
Esta forma personal de concebir la relación con Dios la vemos claramente expresada en las Cartas que el precursor Diego Thomson escribió desde América Latina a comienzos de la Independencia. Al llegar a Lima el 11 de julio de 1822 escribía: "Por la misericordia de Dios para conmigo he llegado bien a esta ciudad..."[10]
Y así por delante en el texto, las descripciones cuidadosas, las observaciones agudas están siempre matizadas con ese sentido personal de relación con Dios, de vida de oración y piedad, de confianza práctica en la divina providencia. Era eso lo que el joven Wesley había admirado en los misioneros moravos y era eso lo que animaba a los pioneros que vinieron.
Las iglesias evangélicas hoy en América Latina retienen esa piedad personal intensa. Entre sus críticos se suele usar el nombre "pietista" como adjetivo de reproche y crítica, Pero el vigor evangelizador y la fortaleza espiritual van siempre unidos a este pietismo sano del cual no hay que avergonzarse.[11]
4. La postura anabautista
Los anteriores elementos se acentuaron en América Latina por contraste con el catolicismo nominal predominante, que vivía en situación constantiniana y decadente. Un nuevo elemento se agregó por esta circunstancia histórica. Es lo que llamamos postura anabautista, refiriéndonos al tipo de iglesia que bautiza creyentes adultos, pone énfasis en la separación entre Iglesia y?Estado, coloca la autoridad de la Escritura en abierta contradicción con la autoridad de la tradición y desarrolla un estilo de vida que contrasta con el de la sociedad ambiente. Aunque la palabra "anabautista" se usa específicamente para ciertos grupos que sostuvieron esos principios en la Europa del siglo XVI (el ala radical de la Reforma), la forma de ser
"anabautista" vino a ser la forma de ser de la mayoría de los evangélicos latinoamericanos.
Reconociendo las diferencias en cuanto al bautismo o el estilo de vida personal, lo que creemos es que las iglesias evangélicas ocuparon en la sociedad latinoamericana un papel de grupos contestatarios de la Iglesia oficial, de minorías críticas, que al igual que otros grupos sociales buscaban abrir al futuro una sociedad cerrada y medieval, marcada todavía por el feudalismo.[12]
Los anabautistas asumían su posición de minorías con un fuerte sentido de misión, no con un sentimiento de inferioridad. Inclusive utilizaban la noción bíblica de "remanente", de resto fiel por medio del cual Dios podía cumplir su voluntad de cambio en el mundo. Y esta misma esperanza entusiasmada caracterizaba a los evangélicos de las primeras generaciones en América Latina.
5. La ética puritanaEn todos estos movimientos que hemos mencionado un factor importante era también la demanda ética del evangelio en la vida personal. Los anabautistas insistían en el ejemplo de Cristo como algo que debería distinguir al creyente en sus costumbres. Wesley desarrolló toda una metodología pastoral para ayudar a las personas a mostrar los frutos de la gracia en su vida, y son famosas las medidas de moralidad personal y pública que Calvino impuso en Ginebra.
Una vida distinta y consagrada a Dios con altos niveles de conducta es también parte de la herencia evangélica. Hay quienes hoy en día critican el individualismo evangélico por sus demandas éticas, pero dicha crítica no debe impedirnos ver el valor y el efecto social de la moralidad personal. El término "puritano" se toma de la existencia real de un grupo protestante vigoroso y decidido que tuvo tremenda repercusión en la historia inglesa, y se usa a veces en forma peyorativa. Es necesario recuperar la dimensión positiva de esta demanda de integridad personal que es parte del evangelio.
El historiador evangélico Kenneth Scott Latourette, con una visión basada en su vastísimo conocimiento de la historia del cristianismo, ha dicho: "Las minorías de protestantes en Europa son en gran parte de tradición puritano-pietística-evangélica. A la misma corriente obedece más aun el crecimiento en números e influencia fuera de Europa. Esto significa que el protestantismo mundial tiene más y más una complexión puritano-pietística-evangélica. No todos los que tienen una herencia protestante o todos los movimientos vigorosos dentro del protestantismo pertenecen a esta corriente. Sin embargo a través de ella el protestantismo en la práctica acentúa más que antes la justificación por la fe, el sacerdocio de todos los creyentes y el derecho y deber del juicio individual, Y al hacer esto se acerca más que nunca en su testimonio al corazón del evangelio."[13]
6. La dimensión social del evangelio
Este elemento de nuestra herencia debe ser recuperado plenamente en América Latina pues no ha sido suficientemente vivido ni expuesto en el pasado más reciente. Cuando se estudia a fondo la vida y testimonio de Wesley, de los reformadores o de los anabautistas del siglo XVI se nota profundidad doctrinal, entusiasmo evangelizador y una piedad práctica y valiente. Pero?también se encuentra un claro sentido de servicio, de obligación social, de postura profética ante los males del mundo. Baste mencionar las claras formulaciones políticas y económicas de Calvino,[14] la lucha de Wesley contra la esclavitud y la guerra,[15] y la postura profética de los anabautistas que muchas veces los llevó hasta el martirio.[16]
En la generación inicial de misioneros que vinieron a América Latina se ve esta dimensión con claridad. Las luchas cívicas de Besson en la Argentina o de Ritche en el Perú, la visión educativa de los metodistas como el obispo Wood, la preocupación por los indígenas cuando ni los intelectuales ni los políticos les prestaban todavía atención, son evidencia de la fidelidad de los primeros misioneros a esta parte de la herencia evangélica. Lamentablemente el miedo al "evangelio social" y el desgaste de los distintivos evangélicos en los países que envían misioneros explica en parte por qué se ha perdido casi por completo este aspecto de la vida evangélica en tiempos recientes.
Una fuerte corriente evangélica en Europa y Norteamérica ha venido redescubriendo esta valiosa herencia. En Am
érica Latina la Fraternidad Teológica Latinoamericana ha tratado de incorporar esta dimensión a la búsqueda de una teología que conjugue firmeza doctrinal, celo evangelizador y sensibilidad social, Fruto de esta recuperación de la herencia evangélica es el Pacto de Lausana, que incorpora una visión bíblica y evangélica de lo social en sus artículos 5, 6, 9 y 10, En Lausana en 1974, lo mismo que en el CLADE II en 1979, se avanza hacia la reformulación de una posición evangélica acorde con lo mejor de su herencia. Y es muy importante recalcar que quienes participaron en esos eventos eran personas activas en la tarea evangelizadora, misionera, pastoral y docente, con clara orientación evangélica.[17]
Ésta es la rica herencia que está en nuestra historia y en nuestro pasado. Y creemos que ella no sólo señala hacia el siglo XVI sino más allá, al evangelio mismo. Si alguno de estos elementos se pierde, se está perdiendo algo esencial a la manera de ser evangélica. La tarea hoy es penetrar en su sentido más profundo, buscar su pertinencia para nuestro tiempo. Sería trágico vender esta primogenitura por el plato de lentejas de la aceptación académica marxista o de un ecumenismo ingenuo que pasa por encima de la verdad en nombre de la unidad. Sería trágico también que esta herencia se perdiese en aras de una forma superficial, electrónica, "hollywoodense" de ser cristiano como la que ahora se propaga por los medios de comunicación masiva.
Las nuevas generaciones en especial deben saber que ser evangélico quiere decir firmeza doctrinal, pasión evangelizadora, piedad personal, estilo de vida diferente al del mundo y también conciencia social. No deben dejar que la ceguera de ciertos sectores misioneros o eclesiásticos los empujen a prestarse del marxismo ateo una ética social, como si la Palabra de Dios no tuviera una clara enseñanza. Las generaciones evangélicas dirigentes deberán cuidarse mucho de no recortar o despedazar la herencia evangélica ocultando lo que está claro en la Biblia y en la historia. Tenemos en derredor nuestro una nube de testigos y ser evangélico significa ser fiel a la herencia de quienes nos precedieron. Volver al evangelio es volver a poner los ojos en Jesucristo, Salvador, Señor, Maestro y Ejemplo.
7. Expresiones del protestantismo en América Latina
Las notas que acabamos de bosquejar son características generales que en mayor o menor grado se perciben aun en el protestantismo latinoamericano, Pero las expresiones concretas de éste son cuerpos eclesiásticos o iglesias que por conveniencia metodológica se agrupan en tres grandes tipos.
En primer lugar las llamadas iglesias del trasplante, o protestantismo étnico. Son las que surgieron para atender a los residentes extranjeros en nuestros países, como la Iglesia Anglicana en algunos casos, o que vinieron con los movimientos migratorios, como los luteranos de Brasil y Chile. Bien por falta de interés o por exigencia de estados católicos, la mayor parte de estas iglesias no evangelizaron. Hay excepciones notables como las de Allen Gardiner, el heroico misionero anglicano, cuya pasión por evangelizar a los indígenas de América Latina lo trajo en varios viajes desde 1822 hasta su muerte en Tierra del Fuego en 1851.[18]
Tenemos en segundo lugar las iglesias evangélicas fruto de la obra misionera. Hay aquí dos líneas. Una la de las denominaciones que al calor del gran impulso de fines del siglo XVIII enviaron misioneros a América Latina durante el siglo XIX. Tal es el caso por ejemplo de los presbiterianos y metodistas y de diferentes iglesias bautistas. La segunda línea sería la de las misiones interdenominacionales independientes (llamadas en inglés "faith missions") que dieron lugar a iglesias como las Centroamericanas, la Alianza Cristiana y Misionera, la Iglesia Evangélica Peruana, o los llamados Hermanos Libres en varios países. Con el correr del tiempo algunas denominaciones de la primera línea han encontrado más afinidad con el protestantismo de trasplante y se han identificado como "históricas", participando varias de ellas en el movimiento ecuménico propiciado desde Ginebra por el Consejo Mundial de Iglesias. En cambio en la segunda línea están las más colosas defensoras de la herencia evangélica, que tienden a desconfiar de todo esfuerzo ecuménico que implique acercamiento a Roma.[19]
Tenemos en tercer lugar a las grandes iglesias pentecostales que han arraigado fuertemente en nuestro suelo, extendiéndose mucho más que las anteriores. También habría dos líneas dentro de este movimiento pentecostal. En primer lugar los movimientos desprendidos de otra iglesia, luego de una experiencia pentecostal o carismática. Tal es el caso de la Iglesia Metodista Pentecostal en Chile, o del movimiento Brasil para Cristo. Una segunda línea seria el pentecostalismo que es fruto de la obra misionera venida de Europa (Suecia) o de Norteamérica, como por ejemplo las Asambleas de Dios o las Iglesias Cuadrangulares. En su etapa inicial el movimiento pentecostal mantuvo una línea propia, independiente de los demás evangélicos, pero con el tiempo se ha producido un acercamiento mutuo. El celo evangelizador y el entusiasmo de la experiencia carismática hacen que el pentecostal promedio también desconfíe de un ecumenismo que implique acercamiento a Roma o pérdida de vocación evangelizadora,[20] aun en el caso de iglesias pentecostales que se han acercado al movimiento ecuménico.[21]
II. LA FE EVANGÉLICAComo vemos, el movimiento contemporáneo hacia la cooperación y la unión entre las diferentes iglesias plantea a los evangélicos latinoamericanos preguntas que tienen que ver con su identidad y con la verdad de su mensaje y su forma de concebir la vida cristiana.
I. Verdad y unidad
Su carácter minoritario y los muchos elementos comunes de su herencia han producido en el seno del protestantismo latinoamericano varios esfuerzos hacia la unión y cooperación. Un hito importante de ese movimiento fue el Congreso o Conferencia Misionera de Panamá, en 1916. Surgieron de allí esfuerzos cooperativos como el Comité de Cooperación en América Latina; los proyectos de educación teológica en Seminarios Unidos como los de Puerto Rico, Buenos Aires, México y Matanzas (Cuba); la revista La Nueva Democracia, y otros. Un importante esfuerzo de cooperación fue que los países se dividieron en zonas asignadas a las diferentes denominaciones, para evitar la competencia innecesaria en la evangelización. Así por ejemplo en el Perú el acuerdo entre los misioneros logró que en 1917 se estableciera un comité presidido por Juan Ritchie. Dicho comité asignó el norte del país a la Misión de la Iglesia Libre de Escocia, el centro a los Metodistas y el sur a la misión Unión Evangélica de Sudamérica. Aunque el esfuerzo duró poco en esa forma, fue un intento de cooperación muy loable y digno de estudio para sacar las consecuencias.[22]
Estos esfuerzos cooperativos, y la necesidad de unión y defensa de la libertad religiosa, llevaron a partir de la década del 30 a la fundación de consejos, alianzas, y concilios nacionales de evangélicos en cada país. En estos acercamientos se descubrió el núcleo común de fe evangélica que caracterizaba a todos, pese a las diferencias denominacionales. Ese núcleo común era más claro cuando se lo contrastaba con el catolicismo predominante, y tenía las notas que hemos analizado brevemente en la sección anterior. En algunos casos este núcleo común en lo doctrinal se expresó en una declaración base de fe que contiene lo central del evangelio, y que por ello es evangélica.[23]
Un resumen de esta fe común podría intentarse, pese a sus limitaciones. La fe en un Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, cuya iniciativa en la historia ha provisto un camino de salvación a todos los hombres. Este camino de salvación es Jesucristo, cuya persona y obra son salvadoras y redentoras, Jesucristo es Jesús de Nazaret, y es también el Verbo de Dios hecho carne. Por fe en El y su obra el ser humano caído y necesitado de redención encuentra justificación ante Dios. Es la Biblia, Palabra de Dios inspirada, la que nos ofrece el mensaje salvador de Jesucristo, tal como Dios lo ha revelado. La Biblia no es un libro como cualquier otro. Tras sus autores humanos hay una revelación especial de Dios que hace de esa Palabra autoridad para la fe y la vida. Por la fe personal en Jesucristo el ser humano llega a formar parte de la Iglesia, el pueblo de Dios. Esta salvación no es sólo decisión y obra humana sino obra del Espíritu Santo. La esperanza cristiana final está en el regreso de Jesucristo como Señor que establecerá su Reino. Todas estas afirmaciones están en la médula del mensaje que trajeron los misioneros evangélicos, y son verdades que dieron su fruto precisamente en congregaciones que nacieron y perduran por esa fe.
Éste es el evangelio que trajeron los precursores como Diego Thomson, Kalley, Pratt, Dempster. Este era el evangelio con el que cruzó los Andes el incansable Francisco Penzotti. Éste el evangelio por el cual murieron mártires como Dabbs y Mongiardino en Bolivia y decenas en Colombia, Es el que proclamaron Montaño y Mackay en las universidades de nuestro continente allá por los años 20 y 30. Sin un evangelio así, definido y preciso, ¿acaso tendríamos hoy millones de evangélicos en América Latina? Cuando en Europa y Norteamérica cundió el liberalismo teológico, empezó a difundirse la religión de "un Dios sin ira (que) introduciría a hombres sin pecado, en un reino sin juicio, mediante la ministración de un Cristo sin cruz" según la frase genial de Niebuhr.[24] Ese pseudoevangelio no pudo progresar en América Latina. Se extendió sólo en ciertos círculos académicos reducidos, que fueron rápidamente perdiendo contacto con sus iglesias, convirtiéndose en grupúsculos intelectuales que después con facilidad saltaron al catolicismo o al marxismo.[25] Hay en los evangélicos latinoamericanos un rechazo?casi instintivo de cualquier esfuerzo de unión, cooperación o amalgama que ponga en peligro la integridad del mensaje evangélico que hemos resumido. Se considera que lo fundamental de la fe y la práctica está en este mensaje.
Esta tensión entre unidad y verdad no es solamente de nuestro tiempo ni exclusiva de los evangélicos de América Latina. Pero aquí adquiere su propia dimensión debido a la existencia de un catolicismo nominal dominante.[26]
2. Ecumenismo y fundamentalismo
En el siglo pasado, los primeros esfuerzos de acercamiento, como resultado de una renovación espiritual en el seno de varias iglesias protestantes, provinieron de aquellos que por su preocupación doctrinal, evangelizadora y misionera estarían más cerca de los evangélicos latinoamericanos. En 1846 se fundó la Alianza Evangélica en Inglaterra, y sobre ella conviene recordar por lo menos dos hechos. Tuvo una clara posición protestante de contraste con el catolicismo romano y también mostró una definida conciencia social ya que se opuso a la esclavitud, de manera que una rama en Estados Unidos sólo pudo fundarse en 1867.[27] De estos esfuerzos iniciales de unión vino luego la corriente que culminó en la Conferencia de Edimburgo, 1910, que ya mencionamos. Pero como vimos arriba, en dicha conferencia predominaron los sectores no evangélicos del protestantismo, de manera que la América Latina católica no fue considerada campo de misión. Después de 1910 esta tendencia fue llegando a ser predominante en el movimiento ecuménico. De allí que cuando ese movimiento culminó en la formación del Concilio o Consejo Mundial de Iglesias, que se organizó en Amsterdam en 1948 y tiene su sede en Ginebra, entre los evangélicos latinoamericanos ya existía cierta desconfianza e indiferencia frente a él. Amplios sectores evangélicos de América del Norte y Europa también lo rechazaron.
Hoy en día, el término "ecumenismo" ha venido a referirse más que nada al movimiento que se propicia desde Ginebra a través de las diversas agencias del CMI, con el cual también se relaciona la actividad ecuménica de la Iglesia de Roma. Desde 1948 tiene como rival bullicioso y persistente al fundamentalismo del Concilio Internacional de Iglesias Cristianas que dirige Carl McIntire. El término "fundamentalista" se refiere históricamente a un movimiento de defensa de la fe y salvaguarda de lo fundamental que surgió en Norteamérica a comienzos del presente siglo. Pero al degenerar dicho movimiento hacia un extremismo sectario, un número creciente de evangélicos lo abandonaron en forma expresa. Hoy en día se usa más para referirse a McIntire y sus seguidores. El fundamentalismo se volvió puramente negativo: anticomunista, antiecuménico, antiintelectual; intolerante y rabiosamente defensor de la política norteamericana más conservadora, incluyendo el racismo. En América Latina ha sido vergonzosa su táctica de acusar de "comunistas" a los líderes evangélicos que no están de acuerdo con ellos, y de pedir a la policía que los persiga. Esto los ha hecho repulsivos para el evangélico promedio.[28] Los movimientos e iglesias evangélicas en Estados Unidos prefieren usar el término "Evangelical" y rechazan en forma expresa el "fundamentalismo". Tal es el caso de denominaciones como los Bautistas del Sur, la Alianza Cristiana y Misionera o los Nazarenos, por ejemplo. Es también el caso de los sectores evangélicos de las grandes denominaciones que continúan dentro de ellas aunque no concuerden con la orientación general de las mismas.[29] Y es el caso de organizaciones paraeclesiásticas como la Asociación Billy Graham, Visión Mundial, seminarios como Fuller, Wheaton o Westminster.
Nos parece que estos hechos, apenas bosquejados, explican por qué en América Latina los?esfuerzos de unir a los evangélicos, propicia dos por Ginebra o por Carl McIntire, no han tenido éxito. Aunque muchos evangélicos asistieron a las Conferencias Evangélicas CELA I (1949), CELA II (1961) y CELA III (1969), el esfuerzo unificador UNELAM facta línea fracasó en parte debido a sus vínculos con el ecumenismo del Consejo Mundial de Iglesias. Tampoco McIntire tiene partidarios en América Latina, excepto ciertos grupos pequeños que muchas veces desconocen la verdadera naturaleza de su movimiento. Entidades representativas como el Concilio Nacional Evangélico del Perú o la Confederación Evangélica desde Colombia, por ejemplo, se mantienen a igual distancia de ambas corrientes. Las entidades nacionales directamente vinculadas con el CMI por lo general asocian a una minoría de los evangélicos de su país.
El acercamiento y la cooperación entre quienes aceptan a Cristo como Salvador y Señor son urgentes. Primero, porque la Palabra de Dios nos exhorta continuamente a ello, y no podemos olvidar que el amor fraterno visible es evidencia de la acción del Espíritu en nosotros.[30] Segundo, porque en nuestro carácter de minoría somos continuamente llamados a tareas comunes en las que hay que sumar más bien que dividir. Tercero, porque las necesidades espirituales y materiales de las masas latinoamericanas son tan vastas que sólo con esfuerzo concertado podemos hacer algo significativo. ¿Puede ser la herencia evangélica una base firme para encarar nuestra misión cristiana hoy? Si tomamos en serio nuestra verdad ¿qué podemos realizar en unidad al vislumbrar el futuro?
III. EL RETO DEL FUTURO
Somos conscientes de que se viven días difíciles, tal vez momentos cruciales
de la historia humana, particularmente en nuestra América. La fidelidad al evangelio es siempre decisiva para la existencia de una iglesia evangélica. El evangelio es la piedra de toque de todo esfuerzo cooperativo y la base del discernimiento práctico. Si todos vamos escarbando en nuestra propia tradición podremos llegar al sólido terreno evangélico común. Sin abandonar lo que nos es peculiar, podemos encontrar lo fundamental que nos une para enfrentar los desafíos comunes. Tal vez hoy como nunca cabe orar para que lleguemos al equilibrio que un gran creyente del pasado resumió así: "En lo fundamental, unidad; en lo secundario, libertad; y en todo, caridad".[31]
1. La unidad con sentido de misiónLos grandes congresos de evangelización de las últimas dos décadas han demostrado que esa preocupación evangelizadora es la que más fuerzas y voluntades puede convocar entre los evangélicos latinoamericanos, Tanto CLADE I (Bogotá, 1969) como CLADE II (Lima, 1979) fueron tomas de conciencia de la realidad que rodea la vida de las iglesias evangélicas. Sin embargo, estos cónclaves no se ocuparon de la unidad o la cooperación en el vacío, como fin en sí mismas, sino dentro de la preocupación misionera central para la vida evangélica. Si esa preocupación nos guía podemos llegar a hacer aportes propios y distintivos a las necesidades de nuestros pueblos, en medio de los cuales Dios nos ha puesto como testigos.
Si el sentido de misión prima sobre la pasión por construir imperios eclesiásticos, el evangelio nos unirá. No encasillaremos a los hermanos institucionalmente ni los juzgaremos por su pertenencia a tal o cual denominación. Será la lealtad confesada y vivida al evangelio la piedra de toque del acercamiento y la cooperación, puesto que es la vivencia y proclamación del mismo el contenido de nuestra misión. Hay evangélicos de iglesias o denominaciones jóvenes?que sin reflexión adecuada, y muchas veces sin base, descartan o rechazan a un hermano sólo porque pertenece a una iglesia histórica. Algunos de los elementos de nuestra herencia no sólo aparecieron en el siglo XVI o después, sino que caracterizaron a los cristianos de épocas anteriores. Siempre hubo un espíritu evangélico con el cual nos sentimos solidarios pese a diferencias en otros puntos. Así mismo hoy podemos expresar solidaridad con quien es "evangélico", cualquiera sea el ámbito institucional o eclesiástico del cual proviene, mientras no esté en juego la integridad del evangelio en lo que hagamos.
El catolicismo se está renovando en América Latina. En su seno hay quienes han tomado conciencia de la urgencia de evangelizar. Inclusive los obispos hicieron de la evangelización el tema de su cónclave en Puebla. Los evangélicos vimos en la reunión de Medellín (1968) cómo los obispos parecían dispuestos a la autocrítica en algunos puntos importantes para nuestra fe: el sincretismo religioso, el papel de la Virgen María, la renovación bíblica. Puebla (1979) ha sido, lamentablemente, un regreso a aquel catolicismo del cual hemos querido distinguirnos. El mundo evangélico tiene otra vez la oportunidad de testimonio claro a la verdad central del evangelio, Pero no nos hagamos complacientes, porque debemos revisar nuestras propias prácticas misioneras a la luz del evangelio, y sin perder la pasión evangelizadora que nos anima.[32]
2. La pertinencia de la verdadCabe que nos hagamos la pregunta respecto a la capacidad de la verdad evangélica que hemos enunciado para responder a los interrogantes que las crisis actuales plantean. Los males de la urbanización acelerada, la crisis de las instituciones políticas, la corrupción generada por el tráfico y el consumo de drogas, la lacra del terrorismo de izquierda y derecha, la nueva religiosidad, la angustia financiera, la penetración del marxismo, son notas de la vida en nuestro continente para las cuales pareciera que el antiguo evangelio no tiene pertinencia. ¿No son mejores acaso el credo marxista o el credo tecnológico, a los cuales algunos se sienten tentados a "adaptar" su cristianismo?
En primer lugar, es un hecho que donde se anuncia el evangelio en su vigor y pureza, hay seres humanos que responden a él, porque llena su necesidad más profunda. Tanto en las grandes ciudades como en las selvas o las montañas, las iglesias que evangelizan fielmente han seguido creciendo, y a veces con un ritmo inusitado. Pero también es un hecho que para enfrentar la vivencia diaria de la nueva fe, el creyente tarde o temprano tiene que ser ayudado a penetrar en las profundidades de la verdad evangélica. Esa tarea falta todavía. Veamos algunos ejemplos.
Cuando me convierto a Cristo debo también empezar a convertir mi mente toda al evangelio, mi cosmovisión, por ejemplo. Si creo en un Dios creador tengo que rechazar una cosmovisión atea que me dice que la materia es eterna y que ha ido evolucionando por su cuenta hasta llegar al ser humano. Rechazo entonces una economía o una política que ve al hombre como fundamentalmente materia, de lo cual todo lo demás es consecuencia. Si creo que el mal fun-damental del hombre es su condición de pecador ante Dios, rechazo también cualquier humanismo optimista que cree solucionarlo todo con más educación o cambio de estructuras. Si creo en un Cristo salvador y redentor, rechazo también la pasividad frente al mal como algo inevitable, porque si Cristo cambia a los hombres también puede cambiar la sociedad que los hombres conforman y organizan.
Al rechazar otras cosmovisiones no me quedo cruzado de brazos. Del evangelio brota la energía y la dirección que me ayuda a intentar nuevas formas de obedecer al Señor en las nuevas situaciones en que El me pone. Calvino nos ofrece un ejemplo excelente. Al insistir en un regreso a la Biblia rechazó el aristotelismo que con Aquino se había impuesto por encima de la Palabra. Por ello rechazó también la idea de que las leyes económicas de la Edad Media fuesen inmutables. Tomó los hechos económicos de su tiempo y los juzgó a la luz de la Palabra de Dios, creando así una nueva perspectiva económica de la cual salió la sociedad industrial moderna. En nuestro continente urge que apliquemos la Palabra de Dios a un juicio sobre el capitalismo, el socialismo, las multinacionales o el destino de las minorías indígenas avasalladas en nombre del progreso. Al hacerlo evangélicamente no someteremos la Palabra bajo el marxismo, como ciertos teólogos de la liberación. Pero tampoco aceptaremos como inmutables las realidades del status quo.
Ya hay generaciones nuevas de evangélicos que están respondiendo creativamente y desde el evangelio a los desafíos del presente y el futuro. Documentos como el Pacto de Curitiba o el Pacto de Itaicí reflejan la práctica y la reflexión evangélica de universitarios y profesionales de todo el continente. Conjugan firmeza doctrinal con celo misionero y una visión realista de América Latina.[33] Los Documentos del CLADE II muestran la gama de preocupaciones y proyectos de los evangélicos de todo el continente.[34] Esto es sólo una muestra, pues en muchas iglesias y denominaciones hay mucho más con el mismo tono y la misma intención.
Los esfuerzos hacia la unidad
A la luz de todo lo expuesto cabe hacer una evaluación de
CLAI y CONELA como esfuerzos de unir a los evangélicos.
En sus mismos orígenes
CLAI ha estado vinculado a
UNELAM y al esfuerzo ecuménico proveniente del Consejo Mundial de Iglesias. En Oaxtepec se expresó la voluntad de no quedarse dentro de ese esquema. Por ello muchos evangélicos, incluyendo algunos miembros de la
Fraternidad Teológica Latinoamericana, y algunos lideres pentecostales, participaron en aquella asamblea y trataron de hacer escuchar una voz evangélica. Los acontecimientos posteriores son motivo de alarma y reflexión. Los documentos que se han venido circulando a nombre del
CLAI, el giro tomado por el servicio noticioso Rápidas en su forma de dar las noticias y en la selección de las mismas,[35] el evidente alineamiento político hacia la izquierda marxista en las noticias y boletines acerca de América Central, no muestran pluralismo ni una posición que exprese el sentir de todo el pueblo evangélico. Hay clara unilateralidad. Parece que el pluralismo de la Asamblea no se ha mantenido en la selección de personal estable rentado. Frente al catolicismo no hay una clara posición evangélica. Todo ello hace temer en cuanto al curso final que puede tomar el movimiento.
CONELA está en la fase preparatoria únicamente. Sus promotores anuncian que suscriben el Pacto de Lausana, que nos parece una excelente expresión de una posición evangélica amplia dentro de lo fundamental. Lamentablemente en las conversaciones iniciales en Tailandia, de las cuales salió la convocación, no se hizo una invitación amplia a los evangélicos latinoamericanos allí presentes. Hubo una evidente selectividad que no se sabe a qué criterios obedeció. Pareciera que eran criterios organizacionales más que doctrinales. Líderes denominacionales e interdenominacionales representativos, entre ellos quienes contribuyeron al Pacto de Lausana, no fueron invitados.[36] Esto tendrá que corregirse si CONELA quiere alcanzar y representar a la mayoría del pueblo evangélico, y no únicamente ser la expresión de dos o tres organizaciones paraeclesiásticas poderosas que trabajan en América Latina.
El mundo del futuro se presenta como un panorama sombrío, pero también como una gran oportunidad misionera. En el vacío espiritual y en medio de la crisis moral, política y económica del continente, hay una increíble apertura al evangelio en todos los sectores. Quiera el Señor que a estas masas que piden pan no les demos las piedras de un evangelio incompleto y adulterado, sino la plenitud del evangelio. Ese evangelio con el cual el Espíritu hizo surgir un pueblo evangélico en el pasado y que es la deuda que tenemos con el mundo.
--------------------------------------------------------------------------------
NOTAS
(1) Juan A. Mackay, Las iglesias Latinoamericanas y el Movimiento Ecuménico, CCAL, s/f, p. 11.
(2) CLAI, Oaxtepec 1978, Unidad y Misión en América Latina, Prólogo, p. 5.
(3) Comunicado de prensa de CONELA, sin fecha, distribuido en Mayo de 1981.
(4) Christianity Today, June 12, 1981, p.44.
(5) "Los criterios denominacionales se vuelven obsoletos", dice, por ejemplo Rubem Alves, De la Iglesia y la Sociedad, Tierra Nueva, Montevideo, 1968, p. 20.
(6) Citado por John Stott, Las Controversias de Jesús, Certeza, Buenos Aires, 1975, pp. 31-32.
(7) Una excelente exposición de estos distintivos la hizo Emilio Antonio Núñez en "Herederos de la Reforma", CLADE Il, América Latina y la Evangelización en los años 80.
(8) Daniel Hall, Llanos y Montañas, Imprenta Metodista, Buenos Aires, 1913, pp. 175-176.
(9) Ver los párrafos 1097 a 1127 del Documento de Puebla, publicado por el CELAM en diversas ediciones.
(10) Juan C. Varetto, Diego Thomson, Imprenta Evangélica, Buenos Aires, 1916, p. 45.
(11) Con aparente desconocimiento del pietismo, Carmelo Álvarez hace afirmaciones críticas en "El Papel de la Iglesia en América Latina", CLAI, op.cit, pp. 182-183.
(12) Ver mi trabajo "El Reino de Dios, la Escatología y la Ética Social y Política en América Latina", en C. René Padilla ed., El Reino de Dios y América Latina, CBP, El Paso, 1975.
(13) Kenneth Scott Latourette, Desafío a los Protestantes, La Aurora, Buenos Aires, 1957, p. 78.
(14) André Bieler, El Humanismo Social de Calvino, Ed. Escatón, Buenos Aires.
(15) Gonzalo Báez Camargo, Genio y Espíritu del Metodismo Wesleyano, CUP, México, 1962, pp. 60- 81.
(16) John Howard Yoder, copilador, Textos Escogidos de la Reforma Radical, La Aurora, Buenos Aires, 1976.
(17) Ambos fueron congresos de evangelización, y los proclamadores del evangelio allí presentes testificaron que no es posible separar evangelización de responsabilidad social, en la vida de la iglesia.
(18) Ver Francisco Tomkins, "Redimiendo al indio", en Certeza No 17, Octubre de 1963, p. 18.
(19) Kenneth Strachan llamó la atención a este movimiento misionero independiente en The Mission-ary Movement of the Non-historical Groups in Latín America, CCLA, New York, 1957.
(20) Ver Walter Hollemweger, El Pentecostalismo, La Aurora, Buenos Aires, 1976, pp. 143-158.
(21) Es importante recordar que mientras en la década de los 50 el término "pentecostal" era usado en la literatura ecuménica como algo denigrante, se cambió de actitud en décadas más recientes.
(22) Juan Kessler y Wilton M. Nelson, "Panamá 1916 y su impacto sobre el Protestantismo Latinoamericano" en CLAI, op.cit, pp. 11-30.
(23) Ver, por ejemplo, la Base Doctrinal del Concilio Nacional Evangélico del Perú.
(24) Citado por Juan A. Mackay, Prefacio a la Teología Cristiana, CUP, México, 1947, p. 11.
(25) He analizado brevemente el caso del MEC en La Chispa y la Llama, Certeza, Buenos Aires, 1978, pp. 4973. Ver también el trabajo de René Padilla "Iglesia y Sociedad en América Latina", en C.René Padilla, ed., Fe Cristiana y Latinoamérica Hoy, Certeza, 1974, pp. 119-147.
(26) Un estudio histórico-doctrinal reciente es Richard F. Lovelace, Dynamics of Spiritual Life, IVP, Downers Grove, 1979, especialmente pp. 289-336.
(27) Ibíd. y Tim Dowley, ed., The History of Christianity, Lion, Londres, 1977, p. 533.
(28) En un folleto que circula recientemente, el fundamentalista Earl R. White se gloría de esta actitud inquisitorial. Ver La Lucha entre el CMI y el CIIC en América Latina, Collingswood, N.J., USA, s/f.
(29) El fracaso del fundamentalismo ha sido analizado por Carl F. H. Henry, fundadora y director por muchos años de la revista Christianity Today, en su libro Evangelical Responsibility in Contemporary Theology, Eerdmans, Grand Rapids, 1957, pp. 32-47.
(30) Juan 17:2021; Efesios 4:16.
(31) Citado por John R. W. Stott, Las Controversias de Jesús, Certeza, Buenos Aires, 1975, p. 47. La frase es famosa y se atribuye a Rupert Meldenius.
(32) Expresamos nuestra preocupación que resultó después justificada en "El Episcopado Católico en Puebla", Pensamiento Cristiano No. 95, p. 24.
(33) Ver Jesús Cristo: Senhorio, Proposito, Missao, ABU, Sao Paulo, 1978.
(34) CLADE II, Op.cic.
(35) Ejemplo típico es el caso de la llamada "Pastoral de Consolación" abiertamente polarizada en temas y estilo.
(36) Aquí nos remitimos al testimonio personal de personas muy conocidas en el mundo evangélico como Pedro Arana, Orlando Costas, Pedro Savage, Tito Paredes, Estuardo McIntosh, y otros.