
Ahora mi opinión. En realidad es difícil evaluar bien lo que dijo Barañao porque no está explícito a qué se refiere con la metáfora de la teología. Tal vez se refiere a la teología como un discurso sobre objetos imaginarios. Si es así, posiblemente tiene razón. En las ciencias sociales en nuestro país existen productos sobre objetos imaginarios. La causa es que consisten en grandes generalizaciones desconectadas de las informaciones empíricas necesarias. Pero tal vez se refiere a la teología como un discurso sobre convicciones de fe, indemostrables desde el punto de vista empírico de la prueba científica. Es posible que también tenga razón. No sé si es válido para las ciencias sociales. Pero sí para algunas actividades y líneas escolares dentro de la psicología. En cualquier caso el objeto de referencia de la segunda crítica es un discurso más próximo al de la literatura de ensayo y la especulación filosófica, que al campo de la ciencia entendida como un sistema de conocimiento basado en el manejo de datos empíricos, que no necesariamente deben ser expresados en términos matemáticos. Siga leyendo Hilario Wynarczyk
Fuente: ALC BUENOS AIRES, Argentina, Enero 18, 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario