
Hay esperanza para los pobres de América latina?. La "la globalización: objeto cultural no identificado". Globalizarnos o defender la identidad: cómo salir de esta opción. Globalización: una reflexión desde la ética. Vivimos en una época de cambios como por ejemplo: el orden mundial ha cambiado, de la clasificación anterior a 1990 en donde se hablaba del Primer Mundo y Tercer mundo. Se habla ahora de un gran poder dominante, expresado por el dominio de lo Estados Unidos y seguido por las grandes naciones industrializadas que conforman el G-8. También, se habla del fin de los paradigmas y de las utopías, y de que la utopía es ahora la de una sociedad en la que nadie tiene esperanza. Como latinoamericanos estamos conscientes de nuestras realidades contusas en las cuales es difícil caracterizarnos de una manera especifica. Vivimos en un continente que es parte de un orden mundial en el cual el sistema de valores y la cultura prevaleciente se imponen.
Los gobiernos neoliberales latinoamericanos están tratando de imponer, sin medir las consecuencias sociales y posiblemente sin interesarles, la globalización. Esto hace que nuestra sociedad estratificada en las capas pobres del continente, en las que sirven a la clase rica. Nuestra tarea es pues, desafiante y compleja, ya que tenemos que comprender cual es nuestra misión hacia y desde dicho contexto.

Siga leyendo en www.monografias.com/trabajos55/etica-y-globalizacion/etica-y-globalizacion.shtml
Fuente: se encuentra en Monografias.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario