¡Vos podes ayudarnos!

---
;

viernes, 30 de septiembre de 2011

Presión de la comunidad GAY: La guerra de nuestro tiempo llega a PayPal

Por. Wenceslao Calvo,España

Dependiendo de lo que digas y de lo que proclames, así tu mensaje será consentido o no. Y hablamos de países democráticos.


Afirmar a estas alturas que vivimos tiempos peligrosos para los cristianos en Occidente ya no resulta nada novedoso, porque la realidad se va imponiendo gradualmente y los casos de hostigamiento, pleito, amenazas y marginación se multiplican. Muy atrás han quedado ya aquellos días en los que orábamos e intercedíamos, desde nuestra privilegiada posición viviendo en democracia, por los cristianos que vivían en difíciles condiciones, bajo determinadas dictaduras ideológicas. Nosotros teníamos garantizado el derecho a expresar nuestra fe, anunciar el evangelio públicamente y adorar a Dios conforme a nuestra propia conciencia. Nos sentíamos, en comparación con ellos, especialmente favorecidos, al vivir en sistemas en los que la libertad de pensamiento era uno de los puntales que sostenían la estructura de nuestras sociedades.
Pero aquellos tiempos están quedando relegados cada vez más al pasado, porque, dependiendo de lo que digas y de lo que proclames, así tu mensaje será consentido o no. Con lo cual nos hallamos frente a la misma premisa que cuando se vive bajo cualquier dictadura del tipo que sea : Si te mantienes dentro de los límites definidos de expresión no tendrás ningún problema; pero si te sales de ellos estarás transgrediendo la norma y tendrás que asumir las consecuencias.
Es por este motivo por el que hay siempre dos posturas frente a cualquier dictadura: La de los que afirman que nunca han tenido dificultades para vivir en ella y la de los que denuncian sus atropellos y arbitrariedades. Los primeros son los que se mantienen dentro de las coordenadas establecidas; los segundos los que se niegan a someterse a las mismas.
En diversos viajes que realicé en los años setenta y ochenta a ciertos países donde los cristianos estaban siendo hostigados en maneras variadas, pude constatar que dentro de tales países había algunas iglesias que no compartían nuestra manera de ver las cosas, ya que al plegarse a las exigencias de las autoridades no experimentaban ninguna restricción y por lo tanto nada había de denunciable en esos regímenes. El problema, según tales iglesias, no estaba en las autoridades ni en el sistema de gobierno, sino en aquellos que se empeñaban, quién sabe sirviendo a qué oscuros intereses, en ir más allá de lo estipulado. Pero al lado de tales iglesias oficiales había otras que podían relatar con pelos y señales su complicada existencia, por los sistemáticos obstáculos a las que eran sometidas.
Me parece que algo así empieza a ocurrir en los países democráticos occidentales, donde hay cristianos que no se sienten incómodos, o al menos no lo manifiestan públicamente, con las líneas maestras del pensamiento secular y anti-cristiano que se está volviendo hegemónico, pero donde también hay cristianos que están dando la voz de alarma de que algo muy peligroso ya se ha puesto en marcha , con las consiguientes represalias que ello puede acarrearles.
Esto último es lo que le ha ocurrido al activista cristiano pro-vida y pro-familia brasileño Julio Severo , por atreverse a publicar sus ideas acerca de la familia y el matrimonio, que se apartan de la enseñanza oficial que ahora quiere imponerse. Al hacerlo, ha soliviantado a esa dictadura ideológica que procura por todos los medios reducir al silencio a quien se pronuncie de manera diferente. Si alguien todavía no se había enterado, o no quería enterarse, de que estamos en una guerra total y abierta en la que está en juego el derecho a la libre expresión de las ideas, que no es más que la vieja aspiración por la que aquellos antiguos padres de la democracia lucharon, el caso de Julio Severo lo ilustra perfectamente. Aunque todavía puede haber quien se pregunte: ‘¿Guerra?, ¿qué guerra?’
El miedo a las represalias, a los boicots y a las denuncias de la nueva dictadura en Occidente hace que incluso grandes corporaciones y entidades se sometan a sus presiones y expulsen de su seno a quienes han sido señalados como insumisos.
Julio Severo escribe en una publicación digital que se sostiene mediante las aportaciones económicas que se realizan a través de PayPal; pero esta compañía ha decidido privar a Severo de sus servicios, al haber recibido presiones del grupo homosexual “All Out” que lo denuncia como instigador de “odio” y “extremismo”.
Naturalmente, PayPal, en su justificación a Julio Severo para darle de baja del servicio, no alude a esas razones, sino que esgrime ambiguos argumentos de tipo general. Es decir, que PayPal ni siquiera tiene la honestidad o la valentía de admitir las auténticas razones que le han llevado a estrangular la publicación de este cristiano. Así pues, el resultado de dictadura por un lado e hipocresía por otro es la aniquilación del derecho a la libertad de expresión.
Ante este panorama, caben varias actitudes. La de la capitulación, dejando el terreno libre, para no complicarse la vida, a los que parecen manejar los hilos y tienen muchos poderes de su parte. La de la auto-censura, por la que, aunque privadamente se piense una cosa contraria a lo establecido, nunca se expondrá de forma abierta en público, para no levantar sospechas. La de la proclamación pública, que conlleva un alto precio personal y unos enormes riesgos. Julio Severo ha optado por esta última.


Autores: Wenceslao Calvo

©Protestante Digital 2011

---------------------------------------------------------------------------

NOTA RELACIONADA A JULIO SEVERO


Comentários, artigos e notícias do Brasil e do exterior

Matthew Cullinan Hoffman
Clique aqui para assinar a petição ao PayPal para protestar contra a perseguição de cristãos pró-família
29 de setembro de 2011 (Notícias Pró-Família) — Sites gayzistas estão se gabando de vitória numa campanha em andamento para induzir o PayPal, uma das maiores empresas de processamento de pagamentos do mundo, a eliminar cristãos pró-família de seu serviço.
A revista homossexual “On Top” relata que o PayPal eliminou de seu serviço [a entidade evangélica] Coral Ridge Ministries assim como Julio Severo, tradutor de LifeSiteNews e famoso blogueiro pró-família do Brasil.
A conta de Severo também foi congelada pelo PayPal, que diz que não lhe dará acesso aos recursos restantes na conta por metade de um ano.
A organização gayzista “All Out”, que está encabeçando a campanha com uma iniciativa de petição, se gaba de que “Nossa pressão está funcionando — o PayPal já suspendeu vários sites extremistas! Vamos continuar pressionando, de modo que o PayPal saiba que não desistiremos até que suspendam todos os sites extremistas!”
A petição do AllOut pede que o PayPal elimine seu serviço para organizações cristãs que se opõem ao estilo de vida e agenda política homossexual, afirmando que esses grupos pregam “ódio” e são “extremistas”.
A lista de grupos denunciados por AllOut mistura importantes organizações pró-família, como Tradição, Família e Propriedade (TFP) e Americanos a favor da Verdade acerca da Homossexualidade (Americans for Truth About Homosexuality [AFTAH]) com o extremista Dove World Outreach Center, que provocou violência em países muçulmanos depois de ameaçar queimar publicamente o Corão.
Depois do início da campanha do AllOut, LifeSiteNews começou sua própria campanha para pedir ao PayPal que não discrimine cristãos pró-família por expressarem seus princípios religiosos e morais.
Embora a petição tenha coletado mais de 7.400 assinaturas, o PayPal continua a se mostrar evasivo a todas as tentativas de entregar assinaturas e fazer perguntas sobre suas políticas, que parecem favorecer ativistas homossexuais acima dos cristãos.
Informações de contato:
Assine a petição ao PayPal para protestar contra a perseguição de cristãos pró-família.
Telefone para a sede do PayPal nos EUA: 1-402-935-2050
Envie um e-mail ao PayPal clicando aqui e selecionando “Email Us”. Pessoas que não têm conta no PayPal podem selecionar a opção à direita e receberão um formulário para preencher.
Artigos relacionados:
Petição contra discriminação do PayPal alcança 7.400 assinaturas — PayPal nega-se a se explicar
Ativistas gays cortam conta de PayPal de Julio Severo, tradutor de LifeSiteNews e ativista pró-vida
PayPal lança investigação contra grupos pró-família depois que homossexuais se queixam Homossexuais querem eliminar contas do PayPal de organizações pró-família
Homossexuais querem eliminar contas do PayPal de organizações pró-família


Traduzido por Julio Severo: www.juliosevero.com



Artigos relacionados no Blog Julio Severo:


PayPal coloca escritor cristão na lista negra
Campanha de “ódio” online mira sites cristãos
Campanha homossexual internacional contra Julio Severo e outros cristãos
Blog Julio Severo no mundo inteiro
WND, importante site dos EUA, faz reportagem sobre blog inglês de Julio Severo
Livro “O Movimento Homossexual” agora disponível em e-book
Blogagem profética, testemunho de Julio Severo na sua luta contra o PLC 122
Dá para acreditar que existe algum genocídio contra homossexuais?
Proeminente ativista pró-família Julio Severo foge do Brasil para escapar de acusações de “homofobia”
Entrevista original de Julio Severo para a revista Cristianismo Hoje
Homossexuais brasileiros entram com ações legais por crime de ódio contra cristãos brasileiros
Terrorismo de imprensa
Em defesa do casamento: quando direitos são usados para exterminar a liberdade
Líder máximo do movimento homossexual publica os endereços residenciais de ativistas pró-família

jueves, 29 de septiembre de 2011

Irán: un pastor evangélico puede ser ejecutado hoy por no volver al islam

El Pastor Yusef Nadarjani: Acusado de apostasía tras abandonar el islam hace 15 años, se negó a volver ante la Audiencia Provincial de Gilan, lo que podría acarrearle la pena de muerte según la legislación iraní.

Según dijo a Efe su abogado, Mohamad Ali Dadjah, Nadarjani, de 34 años, compareció este miércoles 28 de septiembre en la última audiencia ante una de las secciones de la Audiencia de la ciudad de Rasht, capital de la provincia de Gilan, y se negó a abandonar el cristianismo para regresar al Islám. "Le han preguntado por tercera y última vez si está arrepentido de haber abandonado el Islám y ha dicho que no lo hizo, pues antes de convertirse al cristianismo no tenía fe", indicó Dadjah.
"Se mantiene en su postura y asegura que no va a dejar el cristianismo", reiteró el letrado, quien aseguró que tiene el convencimiento de que su representado será absuelto.
El abogado, defensor habitual de presos de conciencia, recalcó que en la sesión de hoy ha aludido ante la Audiencia a los tratados internacionales firmados por Irán, que el país está obligado a respetar y aplicar y que recogen la libertad religiosa, por lo que apostilló: "deben liberarlo y espero que lo hagan".
También citó ante los jueces la opinión de diversos eruditos islámicos que señalan que abandonar la religión musulmana no es motivo para imponer la pena de muerte, aunque la Ley religiosa iraní lo contemple.
Para Dadjah, los tribunales iraníes, que se rigen por la Ley Islámica (Sharia), que contempla la pena de muerte para los musulmanes apóstatas si no vuelven al seno del Islám tras pedirles tres veces que se arrepientan, "no están en posición de ejecutarlo".
Anteyer, el defensor de Nadarjani dijo que, si es condenado a muerte, intentaría recurrir de nuevo al Tribunal Supremo de Irán para anular la pena, como ya consiguió en una ocasión anterior hace casi tres meses.
El pasado 5 de julio, el Tribunal Supremo anuló la pena de muerte que ya pesaba sobre Nadarjani y devolvió el caso a la Audiencia Provincial de Gilan.
Si se confirma la pena de muerte y el Tribunal Supremo no acepta el recurso, Nadarjani pasaría a disposición del departamento que se encarga de la aplicación de condenas, dentro del sistema judicial iraní.
Nadarjani, que según la ley iraní es originariamente musulmán, al ser hijo de musulmanes, se convirtió al cristianismo a los 19 años y actualmente es pastor de una iglesia evangélica , fue detenido en octubre de 2009 y procesado por apostasía, lo que en Irán conlleva la pena de muerte.
La República Islámica de Irán es un Estado de confesión musulmana chiíta y, aunque la ley protege a los practicantes de otras ramas del Islám y las confesiones cristiana, judía y zoroástrica, todos ellos sufren de discriminación y limitaciones
EMBAJADA DE IRÁN EN ESPAÑA
Si desea manifestar su protesta a la embajada iraní en Madrid, los medios de contacto son:
- Teléfono: 91 345 01 16 (para llamar desde fuera de España: prefijo +34)
- Fax: 91 345 11 90 (desde fuera de España: prefijo +34)
- Email: embiran@hotmail.com

Fuentes: Efe Terra
© Protestante Digital 2011
------------------------------------------------------------------
TRANSFORMANDO VIDA Y DEVOCIONALES DIARIOS TAMBIEN SE HAN UNIDO A ESTA CAMPAÑA DE LIBERACION POR EL HERMNANO YOUCEF NADARKHANI:
Favor de leer y solicitar la liberación de este hermano en la fe, de Irán.
"Me he sumado a la campaña de HazteOir.org para pedir al Gobierno de Irán que ponga en libertad a Youcef Nadarkhani, un joven cristiano que espera a ser ejecutado en las próximas horas por abrazar una fe distinta del Islam.
En Irán, al igual que en otros países del mundo sin libertad religiosa, ser cristiano puede pagarse con la vida.
Youcef fue condenado a muerte hace un año por "apóstata". La sentencia acaba de ser confirmada por un tribunal local de la provincia de Gilan y Youcef podría ser ejecutado en las próximas horas.
No hay tiempo que perder.
La Opinión Pública internacional ya se está movilizando por la libertad de este joven, nueva víctima de la brutal persecución religiosa bajo el yugo de un régimen teocrático y tirano. Organizaciones de Derechos Civiles de Estados Unidos y Europa reúnen a toda prisa, contra reloj, peticiones de miles de ciudadanos al Gobierno islamista del sr. Mahmud Ahmadineyad, para que revoque la condena a muerte y ponga en libertad a Youcef Nadarkhani.
Se trata, como ves, de un caso de vida o muerte. Y hay que actuar ya. Por favor, firma esta petición al Gobierno de la República Islámica de Irán para. Por la libertad religiosa en Irán y en el mundo. Por la libertad de Youcef Nadarkhani.

Puedes sumarte a esta acción pinchando este enlace:
http://www.hazteoir.org/firma/41474-firma-libertad-youcef-nadarkhani

Yo ya he firmado.

Gracias a todos por difundir esta noticia, que Dios les bendiga. Son los deseos del autor de los Blog Transformando vida y Devocionales diarios: Transforando vida.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Barack Obama: Jesucristo es el Señor

"El Dios cristiano es el único Dios viviente, el creador del paraíso y del universo. Amo a Jesús. Jesucristo es Dios. Jesucristo es el hijo de Dios. Barack Obama es el anticristo ".
Estas frases proclamó a voz en grito un exaltado religioso que interrumpió la noche del 26 de septiembre con estas consignas al presidente de EEUU, Barack Obama, durante un mitin en Los Angeles para recaudar fondos para la campaña electoral de los demócratas.
El hombre fue reducido por el equipo de seguridad del presidente, interrogado y posteriormente puesto en libertad.
RESPONDE OBAMA
Sus seguidores reaccionaron durante el mitin a la declaración del enfurecido acusador con el grito de "¡Cuatro años más!", reclamando al presidente que se presente a la reelección en 2012.
Por su parte Obama se tomó con buen humor lo que estaba escuchando, y respondió a su exaltado interlocutor que estaba de acuerdo con él en la primera parte de sus afirmaciones : "Tengo que decir que yo también creo que Jesucristo es el Señor ".
Obama: "¡Jesucristo es el Señor!"
En respuesta a un exaltado que interrumpió al presidente de EEUU acusándole de ser el Anticristo durante un mitin en Los Ángeles (26-09-2011)
TEORÍAS OSCURAS SOBRE OBAMA
El presidente seguramente ya está acostumbrado a este tipo de manifestaciones por parte de los sectores más conservadores de la sociedad estadounidense, que han desarrollado todo tipo de teorías oscuras en torno a su figura .
Teorías que tachan de "conspiranoicas", y que van desde la presente de ser el anticristo y tener el 666 en su mano izquierda, hasta la de ser musulmán , no haber nacido en EEUU e incluso ser el líder de una organización para subvertir el orden mundial .

Fuentes: Publico & protestante digital
---------------------------------------------------------------------------------------------
Acusan A Obama de ser el Anticristo

martes, 27 de septiembre de 2011

Fundamentalismo religioso y homofobia

Por. Luis Rivera-Pagán, Puerto Rico


En este breve ensayo nos ocuparemos de la manera en que el fundamentalismo cristiano, apoyándose en su lectura de las escrituras sagradas canónicas, se convierte en apologista principal del discrimen contra quienes reclaman el respeto social y el reconocimiento jurídico de su orientación sexual alterna no heterosexual. Mi interés prioritario, por tanto, es examinar las formas en que la homofobia intolerante propagada por los fundamentalistas religiosos lacera los derechos civiles y humanos de un buen número de puertorriqueños, la comunidad LGBTTQ.
Pero, debo aclarar, también me preocupan las consecuencias nocivas de ese fundamentalismo homofóbico para una adecuada comprensión teológica de Dios y la fe cristiana. El resurgir de la religiosidad Contrario a lo que algunos científicos sociales pronosticaron cuando se iniciaba, a mediados del pasado siglo, la modernización e industrialización acelerada de Puerto Rico, las expresiones religiosas de toda índole y carácter han resurgido y se han intensificado en las últimas décadas. Se ha forjado una peculiar, y poco estudiada, convergencia entre actitudes seculares y experiencias piadosas que ha dado al traste con los augurios, proferidos en tono entusiasta o nostálgico, sobre el declinar del sentimiento de lo sagrado. Como ha escrito el historiador y sacerdote jesuita Fernando Picó: “Por un lado, el mundo mítico-mágico se desvanece al toque de la secularización de la vida, y por el otro renace en un nuevo ropaje religioso” (1998, p. 160).Aunque, debe aclararse, el ropaje en ocasiones no es tan nuevo, con frecuencia es más bien un renacer de antañas expresiones religiosas, como los cultos a las apariciones marianas, las sanaciones milagrosas, las ceremonias de exorcismos y la invocación a toda la gama de entidades divinas intermedias provistas por los relatos bíblicos, el santoral católico o la santería afroantillana



El Dr. Luis Rivera Pagán, es puertoriqueño, teólogo, escritor y profesor emerito del Seminario Teológico Princeton. Es un defensor de los derechos humanos, en especial de la comunidad LGBTTQ.

Fuente: Lupaprotestante


Descargar ensayo en formato pdf pulsando aqui

lunes, 26 de septiembre de 2011

Martin Luther King Ultimo discurso


Tengo un sueño (extracto)

I HAVE A DREAM SPEECH - FULL VIDEO - PART 1 OF 2

Martin Luther King I Have A Dream 1963 part 2

Martin luther King's last speech (Eng. subtitles)

Martin Luther King Jr Interview (Part 1 of 3)


domingo, 25 de septiembre de 2011

Falcao maravilla en España a ritmo de goles

Simplemente Falcao. El colombiano fue el protagonista absoluto del partido. Es un delantero temible, poderoso, impresionante". Esto afirma el diario Marca (el principal de la prensa deportiva española) con la imagen del futbolista en primera plana. "Los zarpazos del Tigre". En sentido similar se expresa el resto de los diarios cuando tratan la jornada de fútbol de la Primera División española.
Es cristiano evangélico. También destacan los diarios el comportamiento deportivo del jugador del Atlético de Madrid, que lleva 5 goles en tres partidos (con dos goles legales anulados), lo que le empareja en la cabeza del "Pichichi" con Messi y Soldado.
CRISTIANO EVANGÉLICO
Falcao tiene algunas profundas similitudes con Kaká, más que en lo futbolístico en su vivencia personal y espiritual. Al igual que el también evangélico Kaká, es bastante tímido y lleva una vida muy apegada a su familia. Está casado con una argentina -Lorelei- a la que conoció en la iglesia protestante a la que comenzó a asistir, y a la que iban juntos cuando jugaba en el River Plate.
La fe del colombiano es tan fuerte, que estas fueron sus palabras después de ser expulsado -por un error del árbitro- jugando con el River Plate: “Cuando me expulsaron injustamente en la Libertadores me enfadé mucho. Entonces pensé en las palabras de la Biblia: la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará nuestros corazones. Cierra los ojos y toma un segundo aliento”. Y eso hizo.
Así, Radamel Falcao García Zárate, cuyo segundo nombre hace honor al mítico jugador brasileño, forma parte de una larga lista de futbolistas evangélicos que incluye insignes nombres como Kaká, Gilberto Silva, Ze Roberto o Edmilson.
UNA CRISIS LLENA DE SENTIDO
Falcao, el Kaká del Atlético de Madrid
“Dios me dió fuerzas para recuperarme y seguir jugando al fútbol”, dijo Falcao tras una grave lesión en el River Plate. Una grave lesión (en el ligamento cruzado anterior y el menisco en la rodilla derecha) fue la que cambió la vida del nuevo jugador del Atlético de Madrid , cuando jugaba en el River Plate. Fue un parón en su meteórica carrera como futbolista, ya que estuvo casi diez meses parado.
Ese tiempo le hizo tocar fondo, reflexionar y finalmente encontrarse con Jesús a través del contacto con cristianos evangélicos , que son un importante porcentaje en Argentina: “Saqué fuerzas de Dios para recuperarme y seguir jugando al fútbol”.
Durante esa dura etapa de su vida se hizo miembro de los Atletas de Cristo, inició la carrera de periodismo y empezó a escuchar la música del grupo de rock cristiano ‘Los locos de Jesús’, al que es muy aficionado.
De él habla en clave personal Enrique Montenegro , pastor y representante de COMIMA en España. "Bienvenido Falcao al Atlético y bienvenido a la ciudad de Madrid". Le conoció siendo jugador de River Plate, durante la realización de un Festival con Luis Palau en Buenos Aires, donde Falcao fué a dar su testimonio ante los 700.000 asistentes. "Un hombre humilde y comprometido totalmente con el Señor. Sin lugar a dudas, será un referente en su juego y en su testimonio. Al ser un goleador nato, testificará de Cristo ante cada reportaje".
Y ya ha comenzado a dar testimonio en España. Esta noticia está parcialmente recogida del diario MARCA (el diario más leído en España, de información deportiva); y el video que acompaña esta noticia se pudo ver en la cadena nacional Cuatro TV en la sección de deportes de su informativo, de un muy alto seguimiento de audiencia. A estos se añaden otros medios de gran difusión como el diario El País, etc.
UN FICHAJE SONADO
El Atlético de Madrid ha pagado al Oporto, club al que fue desde el River Palte, 40 millones de euros más siete variables en función de objetivos. Este desembolso supone el doble de lo que pagaron los rojiblancos por Kun Agüero. Falcao ha permanecido las dos últimas campañas en el Oporto, con el que ha marcado 67 goles. La última campaña estuvo plagada de éxitos al lograr cuatro títulos: Liga, Copa y Supercopa de Portugal, además de la Europa League.
El Tigre Falcao, que firmó por cinco temporadas, se ha reencontrado en Madrid n un viejo amigo, Gonzalo Higuaín, con el que formó delantera en el River Plate.

Fuente: © Protestante Digital 2011

viernes, 23 de septiembre de 2011

La fuga de Eck: La Reforma indispensable

Staupitz liberó a Lutero de sus votos monásticos para facilitarle así la huída y emprendió una apresurada salida de Augsburgo en compañía de Link sin siquiera despedirse del cardenal Cayetano.
El 16 de octubre, Staupitz y Link habían considerado que la situación era tan peligrosa que habían optado por abandonar Augsburgo. Lutero se había quedado peligrosamente solo.
Solo, pero no rendido. El 18 de octubre, escribió una carta “al papa mal informado que debería estar mejor informado”. En la misiva insistía en que sus posiciones habían sido tergiversadas y que estaba dispuesto a someterse a una audiencia en cualquier lugar que no fuera Roma ya que, en esa ciudad, el mismo papa había estado a punto de ser asesinado el año anterior. Las dos afirmaciones, dicho sea de paso, eran rigurosamente ciertas.
También escribió Lutero al cardenal Cayetano despidiéndose formalmente. Cayetano no se dignó responder y los partidarios de Lutero interpretaron aquel silencio como un pésimo presagio.
Durante la noche del 20 al 21 de octubre, Lutero fue despertado por un hombre de confianza de su amigo el canónigo Langenmantel. Sin darle tiempo a despejarse, fue empujado hasta la puerta de atrás y colocado sobre un caballo sin calzones ni botas. Sin una sola parada, fue llevado al galope hasta una aldea llamada Murheim, situada a una cincuentena de kilómetros. Lutero se desplomó al llegar a un establo y, a causa del dolor y del agotamiento, no pudo emprender el viaje durante un día completo que pasó oculto. Después partió hacia Wittenberg a través de Nuremberg. En esta ciudad, fue recibido calurosamente y recibió una copia de su orden de arresto, una circunstancia a la que había escapado por muy poco.
Cayetano estaba furioso después de que se le hubiera escapado una presa que daba por segura. Inmediatamente, escribió una carta muy áspera al elector Federico quejándose de lo que consideraba el comportamiento insolente de Lutero. Al final de la misiva, el cardenal se refería al agustino despectivamente como frailecillo ( fraterculus ). Federico pasó la misiva a Lutero que escribió una respuesta larga y sopesada –en ello le iba la vida– en la que acusó a Cayetano de romper las promesas que había formulado al Elector puesto que no había tenido lugar ninguna discusión y además se le había juzgado sin escucharlo. Sin embargo, Lutero no estaba dispuesto a que su situación significara riesgo alguno para el príncipe y la concluía afirmando: “Estoy dispuesto a dejar vuestro territorio y a marcharme a donde el Dios misericordioso disponga que vaya”.
Todo esto sucedía mientras Lutero se veía situado en unas circunstancias extraordinariamente perjudiciales. Al regresar a Wittenberg, procedió a escribir un relato de su entrevista con Cayetano y el texto de una apelación a un concilio general ante el que pudiera exponer con libertad su causa. Su intención no era publicarlo, sino conservarlo para el caso de que se produjera una reacción del papa en su contra. Sin embargo, sin conocimiento de Lutero, el texto salió a la luz. La gravedad de esa circunstancia puede comprenderse si se tiene en cuenta que la bula Execrabilis de 1460 condenaba como herejía el hecho de apelar a un concilio general. Al situarse en ese terreno, Lutero se convertía automáticamente en hereje, se veía privado del derecho de apelación por la ley canónica e impedía prácticamente que el Elector Federico le siguiera protegiendo salvo que deseara verse sometido a las más graves penas.
Por su parte, el 25 de octubre, Cayetano había remitido al papa un nuevo estudio sobre las indulgencias con un informe sobre el caso Lutero. La curia utilizó aquel material como base para una decretal de fecha 9 de noviembre que fue entregada a Carlos von Miltitz a fin de que se la hiciera llegar al cardenal. El texto – que iba dirigido contra “un cierto religioso en Alemania” - no pasaba de ser una reafirmación de la interpretación tomista-dominica de las indulgencias y del poder absoluto del papa en esta materia. No contenía, sin embargo, la menor referencia a los abusos que se cometían al respecto y, de manera previsible, condenaba las posiciones de Lutero como inadmisibles.
Se mirara como se mirara, resultaba obvio que la vida de Lutero estaba pendiente de un hilo. Tras unas semanas en que predicó todos sus sermones con la sensación de que podía tratarse del último, a finales de noviembre, el agustino dijo adiós a los habitantes de Wittenberg. El 1 de diciembre, celebró una cena de despedida que estuvo teñida por el dramatismo. En el curso de la misma llegaron dos cartas que eran fiel reflejo del momento por el que se atravesaba. La primera se debía a Spalatino y manifestaba la sorpresa que tenía el Elector porque Lutero no había abandonado todavía la ciudad; la segunda, indicaba que si no se había marchado, era mejor que no lo hiciera porque había una serie de cuestiones nuevas y urgentes que había que discutir.
El 8 de diciembre, Federico envió una respuesta a Cayetano. De manera sorprendente para el cardenal, se negaba a expulsar a Lutero de Wittenberg y manifestaba que tampoco estaba dispuesto a entregarlo a Roma.

Continuará: el papa antepone la política al dogma

Autores:César Vidal Manzanares

©Protestante Digital 2011
--------------------------------------------------------------------------------------------------

John MacArthur visita por primera vez España from Protestante Digital on Vimeo.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Creemos en Dios-Padre: poder, compasión y ternura

Por. Leopoldo Cervantes-Ortiz, México*
Jesús osa dirigirse a Dios como un hijo a su padre: la reserva que toda la Biblia testimonia es rota en un punto preciso: la audacia es posible porque comenzó un tiempo nuevo. (Paul Ricœur)

1. Un Dios que también quiso ser padre
La breve afirmación con que comienza el Credo Apostólico, aun cuando está resumida en una visión individual de la fe, desde la primera persona, acumula siglos de discusión, experiencia y reflexión, además de que condensa la manera en que las Escrituras muestran el esfuerzo divino por que la humanidad lo vea como alguien cercano, afable, cariñoso, desde la figura simbólica y auténtica de un progenitor atento a todo lo que sucede. El Dios-Padre del Credo no es solamente una afirmación dogmática: es también el testimonio agradecido hacia el esfuerzo auto-revelador de un Dios que emergió de la historia de fe de un pueblo para hacerse palpable en las luchas de toda la humanidad con la firmeza y ternura de un padre amoroso. Ciertamente, las etapas por las que ha atravesado dicha revelación no fueron fáciles. Podría decirse que el Antiguo Testamento “preparó” a la humanidad para recibir la paternidad de Dios como el mayor don concebible en medio de la historia siempre conflictiva. Torres Queiruga advierte: “…la paternidad de Dios viene siempre fundamentada en un acto histórico: la salida de Egipto. Lo cual quiere subrayar que se trata de una elección, no de una generación”.[1] Los salmos expresan esa filiación con un acento propio de la época: “Igual que la ternura de un padre para con sus hijos, así de tierno es Yahvé para quienes le temen; pues él sabe de qué estamos hechos, se acuerda de que somos polvo” (103.13-14).
Los profetas también afirmaron esta familiaridad con acentos muy sensibles, inmersos como estaban en las complejas coyunturas históricas del pueblo. Isaías, por ejemplo, observa: “Pues bien, Yahvé, tú eres nuestro Padre. Nosotros la arcilla y tú nuestro alfarero. La hechura de tus manos somos nosotros” (64.7-8). Oseas, testigo de una experiencia profunda, habla de amor y perdón incondicionales: “Y, con todfo, yo enseñé a Efraín a caminar, tomándolo en mis brazos […] Mi corazón se conmueve, mis entrañas se estremecen” (11.3, 8-9). Y Jeremías muestra a Dios como un padre preocupado y atento: “¡Si es mi hijo Efraín, mi niño, mi encanto! Cada vez que lo reprendo, me acuerdo de ello, se me conmueven las entrañas y cedo a la compasión” (31.20). Todas estas aseveraciones proceden de una intensa mentalidad patriarcal que, a contracorriente de otros momentos, expone abiertamente asomos de ternura y de una sensibilidad paternal que, sin ceder a la energía con que debía acompañarse la comprensión de las acciones divinas, no deja de sorprender por la manera en que comienza a abrir la puerta a otra forma de ser padre.
Una de los episodios remotos más controversiales en este proceso fue el episodio del fallido sacrificio de Isaac por parte de Abraham, su padre, que ha marcado permanentemente cualquier intento por atisbar, desde aquella época, el “rostro paternal” de un Dios que deseaba marcar la diferencia con las divinidades cananeas y que, paradójicamente, solicita una prueba de fidelidad a quien había llamado para ser “padre de todos los creyentes”. Se trata de uno de los más altos momentos de crisis en la historia de la revelación divina: un ser humano, objeto de la promesa divina para alcanzar a toda la humanidad, experimenta en el fruto mismo de esa promesa la necesidad de demostrar su apego al Dios que lo ha llamado para que su propia paternidad sea el vehículo y la comprobación de su elección. La llamada “obediencia” con que asume la orden de entregar (o devolver) a su hijo atraviesa radicalmente la historia de salvación, la cual se desarrollará como una afirmación o negación de ese momento climático.
2. El tiempo nuevo de la paternidad de Dios en Jesús
El discurso y la práctica de Jesús de Nazaret se nutrió y fue el resultado de su experiencia de la paternidad de Dios, de quien él alcanzó su aprobación (“complacencia”, según la clásica versión Reina-Valera, Mt 3.17). Esta legitimación celestial de la obra de Jesús introdujo al mundo la posibilidad de relacionarse con Dios de otra manera, más cercana, en el marco de las nuevas condiciones propiciadas por la cercanía del Reino de Dios. En Jesús, la realidad y el simbolismo de la paternidad divina
…alcanza su grandeza insuperable y rompe todas las expectativas, adquiriendo una intensidad y una ternura que asombrarán y alimentarán para siempre a toda experiencia religiosa. En Jesús, la vivencia del Padre —la vivencia del Abbá— constituye el núcleo más íntimo y original de su personalidad. De ella, como de un centro vital, mana para Él una confianza sin límites que aún hoy hace inconfundible su figura. Confianza que, por otra parte, supo contagiar a los demás.[2]
El gran estudioso del tema del Abbá, Joachim Jeremias, destacó muy bien las resonancias infantiles (ligadas al requisito indispensable para entrar al Reino de Dios: “ser como niños”, Mr 10.13-16) del habla para dirigirse a Dios como “papá, papito”, como forma de apego al progenitor, pero con una dosis enorme de audacia y radicalidad por la confianza adquirida con la divinidad, algo impensable en otras épocas. El tiempo nuevo exigía una nueva forma de afectividad paterna. Jesús muestra muchas veces el júbilo por esta nueva cercanía y la expresa en un canto que resume muy bien su experiencia:
“¡Padre, tú gobiernas en el cielo y en la tierra! Te doy gracias porque no mostraste estas cosas a los que conocen mucho y son sabios. En cambio, las mostraste a gente humilde y sencilla. Y todo, Padre, porque tú así lo has querido”. Y dijo a los que estaban allí: “”Mi Padre me ha dado todo, y es el único que me conoce, porque soy su Hijo. Nadie conoce a mi Padre tan bien como yo. Por eso quiero hablarles a otros acerca de mi Padre, para que ellos también puedan conocerlo” (Mt 11.25-27, Traducción en Lenguaje Actual).
La última afirmación, al igual que las que aparecen el Sermón del Monte, especialmente en 5.38-48, al referirse al cuidado quer Dios tiene por su creación, subrayan que Jesús entregó este símbolo a sus discípulos, es decir, a aquellos/as que deseaban dirigirse a Dios con espíritu sincero y espontáneo, más allá de las fórmulas, y aun cuando él les enseña a orar de una manera distinta, como una nueva fórmula, la idea que transmite es que “Dios queda definitivamente revelado como paternidad entrañable, como esa fuente de confianza y ternura que alimentaba el misterio de Jesús y que se abre en adelante para todo hombre”.[3] Torres Queiruga llama la atención hacia el hecho de que ni siquiera las mejores traducciones actuales logran transmitir la radicalidad de Jesús para llamar “papá” a Dios, pues a lo mucho se llega a traducir como “padre querido”. ¡Eso nos habla claramente del atrevimiento con que Jesús desveló el nuevo rostro de Dios para la humanidad!
Lejos de cualquier forma de sentimentalismo, Jesús coloca la paternidad de Dios como el umbral de la superación de las formas externas de la religión, sometidas a formalismos y solemnidades que, en vez de acercar la figura de Dios, la han alejado sin remedio para muchas personas. Sin banalizar la paternidad divina, Jesús la ubica como la más sólida posibilidad de comunión y familiaridad con el Creador. Y advierte que experimentar a Dios como Padre es algo muy serio, que debe restringirse muy bien: “No le digan padre a nadie, porque el único padre que ustedes tienen es Dios, que está en el cielo” (Mt 23.9).

--------------------------------------------------------------------------------
[1] A. Torres Queiruga, Creo en Dios Padre. El Dios de Jesús como afirmación plena del hombre. Santander, Sal Terrae, 1986 (Presencia teológica, 34) p. 90.
[2] Ibid., p. 92.
[3] Ibid., p. 93. Énfasis agregado.

*Leopoldo Cervantes-Ortiz. Oaxaca, México, 1962. Licenciado (STPM) y maestro en teología (UBL). Pasante de la maestría en Letras Latinoamericanas (UNAM). Médico (IPN), editor en la Secretaría de Educación Pública y coordinador del Centro Bas$ilea de Investigación y Apoyo (desde 1999) y de la revista virtual elpoemaseminal (desde 2003).

miércoles, 21 de septiembre de 2011

De la religión como encuadre de la acción política por la paz

Simposio “¿Qué paz es posible? Aportes desde el diálogo interreligioso”
14 de septiembre de 2011
PONENCIA DE HILARIO WYNARCZYK (1)

“DE LA RELIGIÓN COMO ENCUADRE DE LA ACCIÓN POLÍTICA POR LA PAZ”
Yo pensaba llamarla a esta disertación “La religión como potencia neutra en la esfera política” porque pienso que el análisis de las religiones en el contexto de la civilización nos remite a una sociología atenta en detectar funciones latentes de las religiones como sistemas sociales. Y nos remite en segundo lugar a una perspectiva pragmática que mira por la eficacia en el mantenimiento de otros sistemas.
Esa perspectiva no es nueva. La literatura especializada afirma que “la religión se ha convertido en una importante fuerza global” (2). Pero nunca dejó de serlo. De hecho, el anti-catolicismo del siglo XIX y comienzos del siglo XX, desde México hasta la Argentina, estribaba sobre un análisis no de sus creencias teológicas sino de sus funciones latentes, presumiblemente retardatarias de la orientación hacia el progreso. Sin dudas, Benedicto XVI en su reciente visita a Madrid alude, por otro camino –el de un Pontífice que afirma una verdad absoluta–, a la capacidad de la religión cristiana de ser una base firme, que interpela a los que, dijo él, “dan en cada instante un paso al azar”. Y Benedicto habla de la crisis de la civilización. Establecidos esos términos introductorios, creo que la incidencia de la religión en la política es un hecho indiscutible en la historia. Y viceversa, es indiscutible la incidencia de la política en la religión.
Por ejemplo, si Pablo de Tarso no hubiera sido ciudadano del Imperio y un violento perseguidor, y no hubiera pasado por una experiencia de conversión radical, no se habría ganado unos enemigos mortales, y no habría podido decir “al César apelo”, y no habría sobrevivido a una conjura, estando preso en Jerusalén, no hubiera partido para Roma y difundido el Evangelio hacia los judíos de la diáspora. A su vez, luego la semilla no hubiera prendido en la tierra fértil de los oprimidos, y más tarde en la clase alta, de donde surge un intelectual aristócrata, llamado Agustín. Y esto no hubiera sucedido sin la crisis de la sociedad y la cultura del Imperio y sin la acción del emperador que asoció la iglesia con el poder del César. Y luego en el siglo XIX no hubiera sido posible que Renán escribiese una teoría pionera de la difusión de la religión cristiana a partir de la crisis anómica de una sociedad, en su Historia de los orígenes del Cristianismo. Y tampoco hubiera sido posible que Marcos Aguinis en nuestro país escribiese La Cruz invertida. Y tampoco sería posible que existiese una Oficina de Libertad Religiosa Internacional del Departamento de Estado. Ni que algunas personas gestasen la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Liga de las Naciones para alzar una roca de sustentación de la paz basada en criterios de un valor más universal, supuestamente, que el de la diversidad de las religiones. Y no habrían sido posibles ni la Santa Rusia ni el ateísmo mesiánico de Estado. Y no sería posible que nosotros estuviésemos aquí reunidos. Pero no todo está dicho. En la actualidad florece un conjunto de líneas de investigación en sociología que se amplifica y ramifica en la ciencia política y las relaciones internacionales, alrededor de la incidencia pública de la religión. Me parece que resulta difícil asomarnos a este paisaje de convergencias sin detenernos en un concepto que articula relaciones entre religión y política.
Este concepto es el de los marcos interpretativos para la acción colectiva. Los marcos tienen líderes que los piensan, difunden, consolidan, y trazan la definición de la escena, los objetivos de la acción y las estrategias admisibles. Y clasifican los aliados y enemigos. A su vez los marcos compiten entre sí, y algunos son más eficaces que otros en la arena política. Reajustando un poco ese concepto, podemos aplicarlo a continuación. Los marcos pueden nutrirse de diferentes reservorios: ideológicos, filosóficos, teológicos o de creencias religiosas en general. Movimientos de rebelión nativista como la de los tobas del Chaco en 1924, pueden tener un encuadre como de hecho sucedió en creencias de tipo religioso. Así fue en las Cruzadas; así fue con el avance sobre territorios y culturas politeístas; así con el Destino Manifiesto americano; y así con las revueltas de la Reforma Religiosa Radical, a las que Martín Lutero les respondió con un contra-marco que legitimó el aplastamiento de las, así llamadas: “salvajes hordas campesinas”.
De este modo las religiones pueden tener funciones menos expuestas, de encuadre de la acción en el contexto de campos sociales que funcionan como campos de fuerzas o espacios de conflictos de intereses, con el agregado de una legitimidad trascendental y la mediación humana de individuos que los articulan y difunden, empoderados por un carisma que va más allá de lo político. Entonces vemos la importancia de lo religioso en lo política. Y me parece que un buen ejemplo de esta potencia del sistema de la religión en relación con otros sistemas de la sociedad se nota claramente a mediados del siglo XX en el pensamiento justicialista si aceptamos el supuesto de que en esta construcción ideacional hubo un intento, consciente o no, de crear algo así como una religión paralela al catolicismo y que se nutría del mismo hábitus. Este marco tenía un núcleo duro en la Doctrina de la Tercera Posición (equidistante del capitalismo y el comunismo) y una fuente de poder carismático que emanaba del líder. También contaba el sistema con una mediadora femenina.
El artista plástico Daniel Santoro lo refleja en un cuadro en el que dos manos bajando de lo alto extienden un número que simboliza la Doctrina de la Tercera Posición. Evita levanta sus manos para tomar el objeto del carisma y bajarlo al pueblo. Mientras tanto, en otros cuadros del mismo artista, las izquierdas aparecen condensadas en un niño que juega con un barquito con ruedas, su Acorazado Potemkin, eje de uno de los filmes emblemáticos de las juventudes de izquierdas de la década del 60. Así la competencia entre marcos queda reflejada y evidencia la eficacia superior de algunos marcos en contacto con sensibilidades culturales de cuño religioso. Pero permanece vacante aún el valor axiológico de la religión como potencia para la acción. Todos querríamos que la religión tuviese un valor absoluto para el bien y la paz. Este deseo que desde ya anticipo como utópico, se inscribe en un escenario de crisis de la civilización y este escenario admite ser desagregado en tres dimensiones. En primer término un resquebrajamiento de las sociedades occidentales más desarrolladas a partir de causas económicas. En segundo término un paisaje –así percibido en particular por sectores religiosos–, de cercamiento externo ejercido por Estados teocráticos y movimientos fundamentalistas globalizados que podrían contar con el apoyo de grupos migracionales.
Y en tercer término un panorama de disrupción interna, que se expresa como la sustracción del poder depositado sobre las estructuras ministeriales y las garantías teológicas de la religión, pero también como un curso paradojal de una cultura que viaja posiblemente como un barco sin anclas. Es en este preciso escenario donde aparece un interés renovado en la cantera de recursos de las religiones del tronco abrahámico, para fortalecer una cultura de paz y reconciliación que abraza también la ecología. En este punto es necesario reconocer que dicho interés va, en parte, de la mano de una línea de acción que procura un campo de fuerzas religiosas unificado, heterogéneo en la manifestación de su monoteísmo básico, capaz de disolver el avance de las formaciones teocráticas radicales y moderar los cambios de la sociedad civil y la cultura que tornan obsoleto el poder de la legitimidad sacral. Y es aquí donde surge el margen para la duda y la búsqueda de un afinamiento de los conceptos, que los torne más realistas y eficaces.
Porque en definitiva los análisis basados en los registros históricos nos llevan a la conclusión de que las religiones, desde el punto de vista de sus funciones latentes, son una potencia neutra. Y en tanto tales, pueden recibir las cargas de valores atribuidas por las agendas políticas. Como nos constata Slavoj Zizek, durante la década de 1930-1940, y cito textualmente: “el establecimiento del budismo zen no sólo apoyó la dominación del imperialismo japonés sino que incluso lo legitimó” (3). Y luego afirma que –cito nuevamente– “el cristianismo puede ser entendido como una religión de acompañamiento del orden de lo existente o una religión que dice ‘no’ y ayuda a resistir”.
------------------------------------------------------------------------
(1) Dr. en sociología. Profesor UNSAM (Universidad Nacional de San Martín). Socio directivo del CALIR (Consejo Argentino para la Libertad Religiosa) y de la ACSRMS (Asociación de Cientistas Sociales de la Religión en el Mercosur). Autor de “Ciudadanos de dos mundos. El movimiento evangélico en la vida pública argentina (1980-2001)”. Editado por la UNSAM, 2009 (391 pp.). Y “Sal y luz a las naciones. Evangélicos y política en la Argentina (1980-2001). Editado por Instituto Di Tella y Siglo XXI, 2010 (222 pp.).
(2) Thomas Farr. 2008. “Libertad religiosa y seguridad nacional”. Archivos del Presente – Revista Latinoamericana de Temas Internacionales, Año 12, número 47. Pp.: 23-35.
(3) Nicolás Truong. “La quiebra de la civilización occidental”. Reportaje conjunto a los filósofos esloveno Slavoj Zizek y alemán Peter Sloterdkijk. Ñ Revista de Cultura, N° 412, 20 de agosto del 2011. Pp.: 6-9. Edición original por Le Monde.

martes, 20 de septiembre de 2011

El Éxodo, modelo de lucha social guiada por Dios

Por. Leopoldo Cervantes - Ortiz, México*

Según demostró ampliamente el fallecido biblista José Severino Croatto en los años más difíciles de la búsqueda por actualizar el mensaje bíblico para nuestro tiempo, la emancipación de Israel de sus dominadores egipcios en el segundo milenio antes de Cristo es un episodio cuyo significado y proyección no se han agotado hasta la fecha.

1. EL ÉXODO DIVIDE LA HISTORIA DE LAS LUCHAS SOCIALES

El “excedente de sentido” del que hablaba Croatto es posible comprenderlo de manera sencilla en la vida cotidiana cuando en las charlas domésticas volvemos una y otra vez a determinados sucesos para realizar nuevos comentarios que le agregan otros matices a las interpretaciones acumuladas. De este modo, el suceso en sí se preserva con mayor intensidad en la memoria y proyecta otras visiones, además de acceder a la posibilidad de convertirse en paradigma o en modelo. Como explica Croatto su relevancia en el interior de la Biblia Hebrea:

El Éxodo es uno de los temas densos y fecundos de la tradición bíblica judeo-cristiana. Su fecundidad está evidenciada en el interior de la Biblia misma. Su “memoria” reaparece en los credos israelitas, en los textos legales, en los prólogos de las alianzas, en los himnos y cánticos litúrgicos, en los textos proféticos (tanto de acusación como de promesa) y en los sapienciales tardíos (cf. el midrás de Sap 10-19). También se recuerda en relatos históricos de liberación (véase, por ejemplo, Jue 6.8ss; 11.13ss; 1Sm 10.18; 12.6-8; Jos 9.9) y en el uso neotestamentario del léxico de “redención/liberación/salvación”. Esta permanencia y recreación del tema en la literatura bíblica ya es de por sí un fenómeno hermenéutico digno de atención. Por otro lado, el texto bíblico del Éxodo fue, debido a su importancia kerigmática y teológica, un foco iluminador de procesos históricos que se identificaron de alguna manera con la experiencia de Israel. [1]

Podríamos decir, entonces, sin temor a equivocarnos, que el Éxodo de Israel es “el evangelio del Antiguo Testamento”, puesto que su capacidad de evocación, movilización y transformación de las mentalidades fue desarrollada continuamente en cada etapa de la historia de esta nación y siempre otorgó a los nuevos sucesos vividos una dimensión distinta gracias a la manera en que el pueblo pudo profundizar en la comprensión de la intervención de Dios en la historia. Estas etapas fueron fecundadas por el episodio fundador del Éxodo y agregaron motivaciones críticas, pero siempre liberadoras a los nuevos momentos históricos experimentados por las personas.

Croatto agrega: “En efecto, no es la facticidad externa del hecho arquetípico lo que perdura en las relecturas, sino su sentido profundo, su capacidad de activar las reservas humanas de esperanza en nuevos procesos de liberación”. [2]

Cuando, siguiendo el modelo de los “llamamientos de profetas”, tan típicos de la tradición antigua, Yahvé irrumpe en la historia y anuncia al transterrado egipcio Moisés, quien vivía una severa crisis de identidad, que él sería el abanderado de la lucha de la liberación de las tribus hebreas esclavizadas por el imperio faraónico (Éx 3), comienza una auténtica lucha política, religiosa y cultural en contra de los dioses y diosas que justificaban el sometimiento que ejercía un grupo humano sobre otro en nombre de la superioridad de éstos/as. Eso explica la actitud orgullosa y arrogante con que el Faraón se entera de la existencia del dios de los esclavos, quien desea liberarlos y para ello envía a un par de hermanos, que muy recientemente se habían asumido como tales (Éx 5.1-21), ante la cual Moisés manifiesta una profunda decepción, al decir “¿Para qué me enviaste”? (5.22). La mayor aflicción inicial que consigue para el pueblo explotado por la reacción del monarca es parte importante de los inicios de este proceso emancipador y, por extensión, de otros movimientos y luchas similares.

2. YAHVÉ, DIOS DE LOS ESCLAVOS, SE REVELA COMO LIBERADOR

Las tribus hebreas no conocían a Yahvé como una divinidad liberadora , lo que recuerda los énfasis críticos sobre el potencial y la función legitimadores y opresores de algunas formas de religión. Ciertamente en la memoria del pueblo estaba presente, aunque ya corría el riesgo de perderse en los tiempos más remotos, lo que Dios había hecho en la vida cotidiana del patriarca Abraham y su familia.

Faltaba ahora que ese mismo Dios adquiriera otra dimensión ante los ojos de una nueva generación que no había experimentado aquellos encuentros. Si en Abraham y su clan, el pacto con Dios había sido estrictamente tribal, ahora Yahvé comienza a fraguar, en medio de una situación sumamente crítica, ligada posteriormente con aquellos sucesos originarios, una nueva manera de ser visto y creído como divinidad comprometida con la suerte de su pueblo. La insistencia del libro del Éxodo en subrayar que Dios “se acordó del pacto que había hecho con Abraham” (2.24-25) y de que escuchó el clamor del pueblo (4.31) destaca la toma de partido que el Dios creador, sustentador y, ahora, liberador, lleva a cabo en medio de la historia con una comunidad necesitada de libertad y todo lo que esto implicaba. Por eso el mismo nombre de Dios aparece (o reaparece) con un sentido esencialmente liberador. Pronunciarlo se volvería una afirmación, en conciencia, de la libertad realizada por él:

La conciencia nacional y religiosa de Israel estuvo marcada originalmente por experiencias de opresión y sufrimiento y de liberación y gozo. Su lectura, desde una óptica de la fe, fue constituyendo un lenguaje religioso que se hizo tan central como esas mismas vivencias históricas. Por concomitancia, Israel fue afirmando una conciencia de libertad como parte de su ser y reclamó la liberación toda vez que se encontraba oprimido, lo que fue frecuente en su historia. Por otra parte, fue definiendo a su Dios, Yahvé, como “salvador” y liberador. Por eso en Ex 3.13-14 el texto explica la significación de Yahvé como “yo soy el que estoy (contigo). No hay en este relato ninguna revelación del nombre divino, ya conocido, sino la conexión teológica de éste (Yahvé) con el éxodo, ya que hay una asonancia entre el mismo y la fórmula de protección “yo estaré contigo” del v. 12. De modo que el nombre mismo del Dios de Israel está indisolublemente ligado a la experiencia de opresión/liberación del éxodo. Así podemos también reentender la expresión de Ex 20,2, “yo soy Yahvé, tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de la casa de esclavos”. Además de “memoria” del éxodo, nada menos que en un prólogo de alianza, es una definición de Yahvé como “el que sacó de Egipto”. Dicho entonces en otras palabras: el éxodo está incorporado no sólo en los grandes textos, reflejo de múltiples experiencias históricas, sino en el nombre mismo de “Yahvé”. Y por eso toda expresión de fe y de culto es un recuerdo implícito del éxodo . [3]

Por todo ello, los procesos sociales posteriores, experimentados desde la óptica de la fe en el Dios del Éxodo y de Jesús de Nazaret, quien proclamó la continuidad entre la obra redentora antigua y la que él representó, son siempre una posibilidad de reactivar los motivos, valores y consecuencias del éxodo de Israel ejemplo descrito con minuciosidad por los textos, pero que al mismo tiempo es un estímulo para que siga contando, en clave liberadora, la manera en que Dios continúa guiando e inspirando nuevos procesos y movimientos que pugnan por la dignificación humana en todas sus formas y manifestaciones. En otras palabras, el Dios del éxodo antiguo sigue fomentando nuevos y sorprendentes éxodos.

------------------------------------------------------------

[1] J.S. Croatto, “La relevancia sociohistórica y hermenéutica del éxodo”, en Concilium , núm. 209, 1987, p. 155, www.severinocroatto.com.ar/wpcontent/uploads/2010/09/hermenutica_del_exodo.pdf.

[2] Idem.

[3] Ibid.


©Protestante Digital 2011

lunes, 19 de septiembre de 2011

DISCERNIMIENTO CRISTIANO EN LAS COYUNTURAS HISTÓRICAS

Por. Leopoldo Cervantes-Ortiz, México

1. ¿Qué es el discernimiento cristiano?

Discernir es un verbo bíblico referido a la capacidad de análisis con que una persona de fe puede desmenuzar la realidad para alcanzar un criterio que guíe su pensamiento y práctica. En I Corintios 2.14-16, el apóstol Pablo señala que los y las creyentes en Jesucristo pueden practicar un “discernimiento espiritual” (pneumatikós anakrinetai) que les permite juzgar sin ser juzgados/as. Y concluye al afirmar que esto es posible porque ellos tienen “la mente de Cristo” (Christou exomen). Al no poseer “el espíritu del mundo” (2.12a: pneuma tou kosmou) sino el que proviene de Dios, cada creyente, por la obra misma del Espíritu Santo, se “conecta”, por decirlo así, con la mente de Cristo, es decir, con su pensamiento dominante o central, y a partir de ahí sitúa todas las cosas en la dimensión espiritual, la que se espera que domine, a su vez, la mente de cada creyente salvo por él. De esta manera, el apóstol sugiere que en cada dimensión de la “existencia presente” es posible acceder a la fuente suprema de decisión y así encaminar el rumbo de la persona sin temor.
Semejante planteamiento surgió de la necesidad de forjarse una visión sólida acerca de las cuestiones espirituales, algo a lo que todos los creyentes están llamados para redefinir continuamente su lugar en el mundo delante de Dios, su redentor a través de Jesucristo. Si se aplica este “discernimiento espiritual” a la realidad humana, social o política, los elementos que entran en juego para llegar a algunas conclusiones concretas deben ser sopesados mediante un juicio crítico, espiritual y ético que logre ir más allá de la superficialidad y penetre en las raíces profundas de cada problema. Lamentablemente, el juicio supuestamente cristiano se ha entendido como una serie de recetas que le permitirían a cada persona advertir si algo es bueno o malo, dentro de un esquema dualista que deja de ver los diversos matices de cada realidad. La dificultad surge cuando se confunde, también, el discernimiento cristiano específico con algunos aspectos de las ideologías o prácticas predominantes.
Jon Sobrino lo explica como sigue:
Este es el momento para apelar al Espíritu de Jesús, en el cual se debe seguir discerniendo. Lo único que hay que aclarar es que ese Espíritu sea en verdad el de Jesús y no se presuponga que ya existe institucionalizado en las estructuras eclesiales o espontáneo en las diversas versiones pentecostalistas o carismáticas. Pues todo ello habrá que verificarlo desde Jesús y no declararlo a priori como posesión de una institución o don otorgado a determinados grupos. Si planteamos el problema del discernimiento cristiano en la tensión entre la historia de Jesús y la historia que desencadena su Espíritu, no podemos ofrecer recetas simples ni siquiera desde Jesús.[1]
Por todo ello, la actividad de discernir es eminentemente espiritual y al trasladarse al ámbito de la vida diaria, los diversos asuntos son susceptibles de un análisis que pone en juego los alcances de la fe. Además, el discernimiento requiere madurez para ejercerlo ante los embates de la llamada “sabiduría de este mundo”, que no sería más que un intento soberbio por alcanzar un conocimiento superior, más allá de la influencia del Espíritu. Pablo califica esta actitud como natural (psuchikhós, 2.14a), la de aquellas personas, creyentes incluso, que están dominadas por la carne. El apóstol cita al profeta Isaías (40.13), en el sentido de que nadie puede conocer “la mente del Señor”, pero se atreve a afirmar que en Cristo es posible, pues el Espíritu es quien ilumina la mente humana para que, mediante la mentalidad imbuida por Cristo sea posible alcanzar conclusiones claras para la vida cotidiana: “Las cosas de Dios se entienden espiritualmente, no con la existencia ‘natural’”.[2]
2. Discernimiento en acción: profetas y apóstoles ante situaciones concretas
La acción del Espíritu despierta el discernimiento en la conciencia de las personas y las encamina hacia acciones que pueden colocarlas en una situación crítica en relación con los poderes de este mundo, pues, como recuerda Sobrino, no es lo mismo practicar el discernimiento cristiano en el centro del poder que en la periferia: “Creemos que ese discernimiento se ha hecho en cuanto el Espíritu ha colocado a los cristianos no en el centro del poder, sino en la periferia de la pobreza”.[3] Además, esta movilización crítica que produce el Espíritu obedece a su propia dinámica y no surge ni se desarrolla en función de las líneas ideológicas dominantes en las instituciones religiosas ni de ninguna otra instancia externa:
…si nos volvemos a preguntar, ¿cómo encuentra el creyente lo que, en concreto y en cada circunstancia, agrada a Dios?, la respuesta ha de tener en cuenta, por una parte, el papel y el valor teológico que tiene la ley […] Pero, por otra parte, se ha de tener muy presente que es el Espíritu de Dios el que tiene que dirigir a los hijos de Dios (Ro 8.14). Y entonces la cuestión está en saber de qué manera el cristiano puede y debe siempre ser fiel al Espíritu, sin apartarse, por eso, de su condición de hijo de esta tierra y miembro de las instituciones que funcionan en nuestra sociedad. Sabiendo que, a veces, por fidelidad al Espíritu deberá criticar a tales instituciones y a la misma sociedad.[4]
Los profetas de Israel fueron los pioneros en el discernimiento espiritual de los asuntos socio-políticos y marcaron una ruta muy clara en el camino que seguiría la religión bíblica como fe y praxis en medio de los conflictos históricos. Isaías, en particular, fue un profundo conocedor de la política local en Israel y de la internacional. De eso es una gran muestra el famoso cap. 7 del libro que lleva su nombre, parte del llamado “Libro de Emmanuel” (caps. 6-12), en donde la figura simbólica dominante es la del “niño nacido” (señal de juicio y resistencia), pero cuyo ambiente estaba saturado de referencias políticas y militares: la guerra siro-efraimita y la invasión de Senaquerib, y temáticamente dominan las invasiones o ataques, así como las liberaciones, protecciones, amenazas y promesas que complementan lo anterior.
El mensaje profético está plagado de referencias coyunturales que hoy escapan a nuestra comprensión pero que demuestran la manera en que el profeta analizó la situación: ante la alianza de Siria e Israel (“Efraín”), Yahvé no deseaba que el reino del Sur, a pesar de todo, se sometiera a Asiria, cosa que finalmente sucedió, cuando el rey Acaz (736-716 a.C.) hizo un pacto con el rey Tiglat Pileser III (745-727 a.C.). Con ello, Acaz rompió la relación de alianza con Yahvé.[5] El resultado de esto fue que Judá, en efecto, no cayó, pero el rey asirio atacó Gaza, Damasco y Samaria (Israel, al norte), donde hubo un golpe de estado, y el nuevo rey Oseas firmó la paz a cambio de vasallaje, quien más tarde se rebelará contra Asiria buscando una alianza con Egipto, para que finalmente, en el año 722, Samaria fuera tomada luego de dos años de asedio. Samuel Almada ha resumido muy bien el discernimiento coyuntural de Isaías:
El contexto evocado en Isaías 7, refleja la fragilidad de Judá y la angustia general frente a una posible invasión. El rey Acaz se encontraba en una seria encrucijada, y debía decidir sobre cómo enfrentar esta situación donde estaba en juego nada menos que el estado, su gobierno, y la permanencia de la Casa de David de acuerdo a las promesas de 2Samuel 7. […]
La situación exigía respuestas rápidas e ingeniosas, sabiduría práctica y cierta intuición para anticipar reacciones y tendencias de los adversarios; pero el miedo y la angustia también paralizan e impiden actuar con libertad, y es precisamente aquí donde intervino el profeta como portador de una palabra de parte de Yavé. Por otro lado, esta intervención reafirma uno de los aspectos relevantes del perfil del profeta bíblico como es su compromiso ideológico y político, con opiniones y argumentos que establecen su posición frente a situaciones muy concretas. […]
De tal manera que el rey debe estar alerta, pero mantener la calma y especialmente no tener miedo.
La palabra profética para enfrentar el peligro es sorprendente pues impulsa a Acaz a resistir y mantenerse firme frente al acoso, minimizando la amenaza de sus vecinos del Norte y sin ninguna reacción inmediata. A su vez, por el contexto, vemos que esta opción es interpretada como la posición de confianza en Yavé y de fidelidad a su alianza: “si no os afirmáis en mi no seréis firmes” (7.9), lo cual significa concretamente “si no confiáis en mí, no subsistiréis” (ver también 10.24-27).[6]
En el Nuevo Testamento, a su vez, es bastante clara la evolución del discernimiento político de los cristianos, pues a la actitud casi “anarquista” de Jesús en su lejanía de los poderes y en su rechazo rotundo para servirse de ellos y así cumplir con su obra (actitud radicalmente opuesta a la de la posterior iglesia constantiniana), le siguió, al menos en el pensamiento de los apóstoles Pedro (I P 2) y Pablo (Ro 13), una cierta comprensión favorable hacia el Estado imperial romano, aunque más adelante, en la visión apocalíptica, esta perspectiva se modificó a causa de la persecución y el rechazo (Ap 13). Esta evolución puede ser vista como un ejercicio de discernimiento que, modificado por las coyunturas, hizo que las comunidades cristianas optaran por la resistencia espiritual contra el imperio de la época y así buscar la fidelidad al mensaje de Jesucristo, siempre acechada por las coyunturas socio-políticas. Y es que éstas siempre pueden tomar por sorpresa a las comunidades y exigirles una respuesta concreta, de preferencia “agradable a Dios”, aunque implique riesgos y equívocos, pero también, eventualmente, aciertos y un buen testimonio cristiano al ligarse a las mejores causas.

--------------------------------------------------------------------------------
[1] Cf. Jon Sobrino, “El seguimiento de Jesús como discernimiento cristiano”, en Jesús en América Latina: su significado para la fe y la cristología. Santander, Sal Terrae, 1982 (Presencia teológica, 12), p. 210.
[2] Efraín Agosto, 1 y 2 Corintios. Minneapolis, Augsburg Press, 2008 (Conozca su Biblia), p. 20.
[3] J. Sobrino, op. cit., p. 220.
[4] José María Castillo, El discernimiento cristiano. Por una conciencia crítica. 4ª ed. Salamanca, Sígueme, 1994 (Verdad e imagen, 87), p. 42.
[5] J.S. Croatto, “El Emmanuel de Isaías 7.14 como signo de juicio. Análisis de Is 7.1-25”, en Revista Bíblica, año 50, 1988, p. 135,
www.revistabiblica.org.ar/articulos/rb50_135.pdf
[6] S. Almada, “Miedos, alianzas y esperanzas en torno a Isaías 7”, en Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana, núm. 61, 2008/3, pp. 72-73,
www.claiweb.org/ribla/ribla61/samuel.html

domingo, 18 de septiembre de 2011

La mesa redonda de Jesús

Por Lisandro Orlov, Argentina

Un «código secreto» que es imprescindible aprender a descifrar: cuando Jesús habla, piensa, siente y actúa lo hace en círculos, pero nosotros traducimos su mensaje en rectángulos.
Un día Jesús fue a comer a casa de un notable de los fariseos. Era sábado, así que éstos estaban acechando a Jesús … Al notar cómo los invitados escogían los lugares de honor en la mesa, les contó esta parábola:
Cuando alguien te invite a una fiesta de bodas, no te sientes en el lugar de honor, no sea que haya algún invitado más distinguido que tú. Si es así, el que los invitó a los dos vendrá y te dirá: «Cédele tu asiento a este hombre». Entonces, avergonzado, tendrás que ocupar el último asiento. Más bien, cuando te inviten, siéntate en el último lugar, para que cuando venga el que te invitó, te diga: «Amigo, pasa más adelante a un lugar mejor». Así recibirás honor en presencia de todos los demás invitados. Todo el que a sí mismo se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido. También dijo Jesús al que lo había invitado: Cuando des una comida o una cena, no invites a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a tus vecinos ricos; no sea que ellos, a su vez, te inviten y así seas recompensado. Más bien, cuando des un banquete, invita a los pobres, a los inválidos, a los cojos y a los ciegos. Entonces serás dichoso, pues aunque ellos no tienen con qué recompensarte, serás recompensado en la resurrección de los justos.
(Lucas 14.1,7-14)
Éste es uno de esos textos bíblicos con los cuales tenemos que pelear y mucho. No solo pelear con el texto sino también con los comentaristas diversos y con la tradición. Me cuesta aceptar que Jesús esté solamente preocupado por cuestiones de protocolo y que se transforme en un asesor de imagen y de comportamiento de etiqueta. Me duele en el alma pensar en Jesús imitando a la hija de un conde ruso que en la televisión argentina nos educa sobre la forma de utilizar los cubiertos en una mesa elegante. Me preocupa pensar en Jesús indicando la forma de tomar la servilleta, sobre las copas que debo utilizar de acuerdo al color del vino, indicando los tenedores que debo utilizar con cada comida y las conversaciones que debo mantener. Me cuesta pensar que el núcleo de este texto bíblico sea simplemente consejos de buena educación o de humildad. Si ser humilde consistiera en eso, simplemente con ocupar los últimos asientos en cada conferencia, iglesia o reunión política ya habríamos tocado el cielo con las manos. Sospecho que en este texto hay algo más recóndito, escondido, que exige que profundicemos para descubrirlo. Estoy seguro que estamos ante un mensaje cifrado, un «código secreto» de Jesús que es imprescindible aprender a descifrar.
Este texto del Evangelio seguramente estaba en la mente de muchos miembros de mi congregación de origen. Cada domingo se sentaban en los últimos bancos de la iglesia porque esa era una regla que hacía visible nuestra «humildad». Algunos osados llegaban a sentarse en los bancos de la mitad del templo para no pecar de soberbios ocupando los primeros. Siempre he tenido la sospecha y la experiencia propia de que aquellos que nos ubicáramos en el último lugar, en algún rinconcito de nuestro corazón teníamos la remota esperanza de que alguien nos viera y nos invitara a pasar a un lugar de honor para dejar con la boca abierta a todos los que queríamos impactar con nuestra «humildad».
Creo que olvidamos varios detalles que aparecen en la lectura de este texto: el caminar junto con las personas y los grupos vulnerables al VIH y al SIDA me ha hecho sumamente sensible a esos detalles.
Tenemos que tener en mente que este párrafo está ubicado en el camino de Jesús hacia Jerusalén, próximo al enfrentamiento final con los que tienen otra interpretación de las Escrituras y con aquellos que se sienten amenazados por su comunión con los estigmatizados. Tengo claro que nadie es condenado a la pena de muerte en una cruz por hacer recomendaciones de etiqueta, buenos modales y reglas de cortesía.
En este episodio tenemos dos clases de mesa. Por un lado, la mesa de la casa de los jefes fariseos donde existe un arriba y un abajo, un adelante y un atrás: así son las mesas que se oponen a la mesa propuesta por Jesús. Lo que este texto bíblico pone en tela de juicio son los modelos de mesa que nos ofrecen la sociedad y aún muchas iglesias. Simplemente basta contemplar los escalones, las divisiones y la ubicación de los asientos en los lugares de reunión de nuestras propias comunidades de fe como para percibir su parecido con la mesa de los jefes fariseos. En muchas de nuestras congregaciones, los escalones diversos y sutiles nos indican que en nuestra teología y concepción de la iglesia aún perdura la idea del arriba y el abajo. Esos escalones son un atentado a nuestra afirmación teológica fundamental sobre el sacerdocio universal de todos los creyentes.
La forma en que colocamos los asientos en nuestras iglesias ― tradicionales, elegantes, pesados, históricos― son un testimonio de que las mesas de los jefes fariseos aún perduran en nuestras prácticas y contradicen nuestra identidad confesional, nuestra igualdad bautismal y nuestra acción pastoral más simple. A los creyentes se los ha colocado de tal forma que han dejado de ser protagonistas de la Cena del Señor para transformarse, por su ubicación espacial, en simples espectadores. Es por ello que actualmente muchas iglesias se sienten tan bien y confortables en viejos cines y teatros. Ésa es una clara opción teológica y no meramente un acontecimiento estético o práctico. La forma en que nos congregamos alrededor de la mesa de Jesús habla más que mil palabras teológicas.
Aquí lo que está en juego es la estructura jerárquica de esta mesa con sus arriba y abajo, con sus adelante y atrás. La mesa de Jesús ya no tiene esas indicaciones sino que, en primer lugar, es una mesa y no una sala de conferencias. La invitación de Jesús es colocarnos alrededor de la mesa de la Palabra de Dios y de la Cena del Señor en la igualdad que nos concede el bautismo y la fe. Hablamos del núcleo de la comunidad cristiana, de su centro, pero no pensamos ni actuamos en redondo; seguimos pensando y actuando, como los jefes fariseos, en rectángulos con sus adelante y atrás. Y para peor, pensamos que hay personas de arriba y de abajo, pensamos que hay hermanos de adelante y de atrás. Vivenciamos nuestras comunidades de fe como se vivencian los aviones de larga distancia: algunos siguen siendo pasajeros de la clase económica o turista (porque siguen siendo extraños a la mesa), pero algunos son pasajeros de la primera clase o business por su ubicación en el espacio de la iglesia. Sin embargo, cuando Jesús habla, piensa, siente y actúa lo hace en círculos, pero nosotros traducimos su mensaje en rectángulos.
En este texto bíblico tenemos indicaciones tanto para el invitado o el huésped como para el anfitrión o el dueño de casa. Muchas de las palabras dirigidas al invitado nos recuerdan el cántico de María, el Magnificat (Lc 1.46-55), donde se nos aseguran los cambios radicales que habrá en la estructura social del reino de Dios. Esa esperanza la compartimos hoy con las personas y los grupos en situación de vulnerabilidad al VIH y al SIDA. Recibimos con mucho gozo, alegría y fuerza la invitación a poner patas para arriba los valores de esta sociedad y aún de muchas iglesias, poner patas para arriba una interpretación de la Biblia propia de los jefes de los fariseos y sus mesas, para encontrar la hermenéutica de Jesús, con su mesa de comunión humana. Esto tiene consecuencias: el vivir y proclamar que los que están atrás son invitados a venir al centro y los que están afuera ahora son parte del núcleo tiene como consecuencia la cruz.
Para aquellos que estamos viviendo la realidad de la epidemia del VIH y el SIDA y el proceso de conversión al cual nos ha sometido la epidemia, las indicaciones de Jesús en este texto bíblico me parecen de una claridad y una fuerza revolucionarias. Cuando celebremos la Cena del Señor no invitemos a nuestros amigos que piensan exactamente como nosotros, que hablan nuestro idioma, que se visten igual a nosotros. Esas tres categorías —amigos, hermanos, y vecinos— se contraponen paradójicamente con la otra serie de tres a quienes debe ir la invitación: pobres, enfermos y ciegos. Que hermosa y misteriosa descripción de las personas y los grupos en situación de vulnerabilidad al VIH y al SIDA que encontramos cada día en nuestro caminar. No habría mejor forma de describirlos: nuestros estigmas y prejuicios les han hecho «pobres» cuando no tienen acceso a los medicamentos que aseguran calidad de vida, les hemos transformado en «lisiados y rengos» porque ponemos tantos requisitos para su ingreso a nuestras iglesias, les hemos transformado en «ciegos» porque ya no pueden ver a Jesús en nuestras vidas ni en nuestras comunidades de fe.
Por gracia y por perdón de Dios, hoy estamos nuevamente llamados y enviados a todos los grupos y personas que viven con VIH y SIDA para pedirles un perdón que va más allá de toda diplomacia, e invitarles a la mesa redonda de Jesús. Sabemos que son ellos la estirpe misteriosa y paradójica que Jesús quiere sentar a su mesa, donde todos somos núcleo de vida junto con él.
Dios de todas las mesas, que por puro amor gratuito nos has creado y nos has regalado también gratuitamente la Vida y la dignidad de ser tus hijos e hijas, danos un corazón grande para amar, fuerte para luchar y generoso para entregarnos nosotros mismos como regalo a quienes no son nuestros amigos, hermanos y vecinos, para entregarnos sin condiciones y sin esperar nada a cambio. Amén.
Compartelo
Fuente: Fundación Kairós

sábado, 17 de septiembre de 2011

Consigna prensa mexicana decisión de la INPM sobre ordenación de mujeres

Bajo el tìtulo “Cierran a las mujeres el acceso al púlpito”, una nota de Verónica Sánchez en el periódico Reforma consigna en su edición del domingo 11 de septiembre lo sucedido en la reciente Asamblea General de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México (INPM) de agosto pasado, en la que se acordó impedir definitivamente (luego de tres concilios teológicos en 1980, 2006 y 2011) la ordenación de mujeres a los ministerios oficiales de esta iglesia. Además, el acuerdo incluye la anulación de las ordenaciones realizadas hasta este momento en algunas iglesias locales.
Por. Leopoldo Cervantes Ortiz
Centrándose en la persona de Amparo Lerín, quien aspira desde hace 22 años a la ordenación pastoral y que inició los procedimientos para tal fin en el seno del Presbiterio Juan Calvino de la capital desde 2010, la nota menciona los resultados de la votación en la reunión ordinaria llevada a cabo en Xonacatlán, Estado de México y agrega: “Aunque los líderes de la Iglesia argumentan que se trata de un asunto administrativo, otros miembros aseguran que a todas luces se trata de discriminación”.
Inmediatamente después cede la palabra a Lerín, quien afirma: “Es por la cultura machista. […] El mundo de hoy está transformado: la mujer ha avanzado en la cultura, en la sociedad, en la política, en la ciencia, y me da pena y tristeza que en mi Iglesia, que es reformada, calvinista, al menos así se proclama, estemos tan atrasados en cuestión de género y equidad”.
Lerín observa además que en iglesias presbiterianas de Norte y Sudamérica, Europa, Asia y África, las mujeres pueden ser ordenadas como pastoras desde los años 50. Ella ha cumplido con los estudios teológicos requeridos por la INPM. Hasta febrero de este año “había presentado la mitad de los exámenes previos a la ordenación: liturgia, homilética y teología sistemática. Aún le faltaban teología bíblica, psicología pastoral y jurisprudencia”. “Desde los 18 años sentí la vocación de ser pastora. Había esperado todo este tiempo”, lamentó. La nota incluye también la opinión de Eva Monroy, anciana ordenada por la Iglesia El Shadday, del sur de la capital: “No nos vayamos tan lejos. En México, en las iglesias bautistas y metodistas hay pastoras”. El reportaje agrega un dato más aportado por Lerín: en la capital mexicana y en el vecino Estado de México, 32 mujeres que fungen como ancianas de iglesia y diaconisas.
Otras personas entrevistadas fueron los pastores David Abdiel Rodríguez y Abel Clemente. El primero señala que “la organización en su iglesia es más efectiva desde que las mujeres tienen mayor participación” y que “es una decisión muy retrógrada y muy fuera de los lineamientos de lo que es la Iglesia presbiteriana en el mundo”. Según él, la ordenación de esas mujeres se realizó con base en los lineamientos establecidos en la constitución de la INPM.
Clemente, profesor del Seminario Teológico Presbiteriano, por su parte, “cuestionó que a las mujeres se les permita realizar los mismos estudios que a los hombres y al final no se les permite la ordenación”. La nota concluye con la observación de Danny Ramírez, presidente en turno de la INPM, quien “rechazó que la prohibición de mujeres pastoras sea discriminatorio”.
La nota va acompañada de un gráfico que muestra el número de mujeres registradas en la Secretaría de Gobernación (Ministerio del Interior).
“La Dirección General de Asociaciones Religiosas de la Secretaría de Gobernación (Segob) tiene registrados 69 mil 896 ministros de culto, de los cuales 7 mil 401 son mujeres. En 2009 fueron registradas 394 mujeres en esos cargos, en 2010 bajó a 307 y hasta el 7 de septiembre de este año se sumaron 161 más en las listas de Segob”.
Finalmente, se cita a Roberto Blancarte, director del Centro de Estudios Sociológicos del Colegio de México, quien “explicó que la poca representatividad de las féminas en esos cargos responde a que fueron relegadas a papeles secundarios desde el surgimiento de las religiones monoteístas. […] Aquí, como en otros lugares, la cultura patriarcal y en muchos casos machista, se ha impedido a las mujeres acceder, con mayor fuerza, a esos cargos”.


Fuente: ALCnoticias

------------------------------------------------------------------------------

NOTA RELACIONADA:

Iglesia Nacional Presbiteriana Gethsemaní celebró el Día de la Mujer como muestra de esperanza
La Celebración litúrgica por el Día de la Mujer Latinoamericana se realizó en esa comunidad, "porque estamos comprometidos con la Paz y la Justicia, pertenecemos al Grupo Interreligioso de México y al Grupo Ecuménico de México, donde celebramos liturgias comunes con todos los integrantes una semana al año", cuentan desde la congregación en un pormenorizado informe de la celebración.
Convocamos a la Iglesia desde que recibimos la invitación por parte de la Unión Sinódica de Guatemala, y a pesar del exceso tráfico en la Ciudad de México y las amplias jornadas de trabajo de los hermanos, pudieron llegar más del 40% de la membrecía dominical, informan.
Todo estuvo a cargo de las hermanas de la iglesia, quienes se organizaron para la dirección de la liturgia y su adaptación al contexto nacional. La exposición de la Palabra estuvo a cargo de la misionera Leticia Valdés Chávez, quien es obrera desde 1989, y ha levantado diversas iglesias desde campos de misión, pastoreado comunidades para fortalecerlas en su crecimiento, y también desarrolló diversos programas educativos con mujeres.
Actualmente no está en el servicio activo debido a que padece diabetes y ha tenido muchos problemas de vista, pero de todos modos en esa iglesia participa en la predicación, en la enseñanza de adultos y de niños.
"Trabajamos las doce peticiones descritas en el documento y al término de la Liturgia, cerramos con el compromiso de seguir obedeciendo el llamado del Espíritu y al Real Sacerdocio de Cristo y su Cuerpo; así también, aprovechamos la oportunidad de convivir con amor fraternal", dicen.
La Iglesia Nacional Presbiteriana Gethsemaní, está ubicada en Coyoacán, México D.F. frente al famoso Museo de Frida Kahlo, nuestra Iglesia se caracteriza por ser una comunidad de restauración, consolación y fortaleza a los más débiles y excluídos, por esta razón decidimos unirnos en el culto solidario de AIPRAL porque sabemos que somos parte los unos de los otros de la gran familia reformada en A.L. y en el mundo, afirman.
"De antemano, agradecemos a las hermanas que organizaron y elaboraron la liturgia, sobre todo, en los momentos que estamos atravezando como Iglesia Nacional, eso nos motiva y confirma que no estamos solos, que podemos caminar juntos y juntas", dice en un mail el pastor Alberto Arenas M.

Fuente: ALCNOTICIAS