¡Vos podes ayudarnos!

---
;

viernes, 27 de junio de 2008

MUJERES ¿EL SEXO DÉBIL?.

Para mi es un honor poder compartir con Uds., el libro de mi estimada profesora Dra. Diana Rocco Tedesco, especialista en su campo. Profesora de nuestra casa Instituto Universitario ISEDET. Espero que ustedes puedan leer y utilizar este ejemplar.

"Este libro se propone desentrañar las razones profundas del relegamiento histórico que ha sufrido la mujer en occidente dentro de las estructuras eclesiales y en la sociedad en general. Quisiera “dar voz” a las mujeres que en los primeros años del cristianismo colaboraron activamente dentro de un movimiento, el cristiano, que comenzó como absolutamente revolucionario y trasgresor y, con el correr de los años y de la historia, se fue acomodando al sistema de poder que rige en la sociedad occidental. Poder que ejercen los varones y relega a las mujeres al ámbito privado: su propio hogar o el convento. ¿Cuáles son las causas históricas y sociopolíticas que consagran este sistema? ¿Colabora el cristianismo como ideología fundante del sistema patriarcal que se impone? ¿Se puede recuperar la historia silenciada y censurada de las primeras mujeres cristianas? Y finalmente, ¿es verdaderamente la mujer representante de un sexo débil? A estas y otras preguntas pretende responder el presente libro." (www.edesclee.com)

Diana Rocco Tedesco es Licenciada en Teología, egresada del Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos, Licenciada y Doctora en Historia, egresada de la Universidad de Buenos Aires con especialización en Historia Antigua de la Iglesia Cristiana. Cuenta con variadas publicaciones especializadas y de divulgación sobre el tema del rol que ocupa la mujer en la Iglesia Cristiana antigua y en la contemporánea. Es además docente del Departamento de Historia del Instituto Universitario ISEDET, seminario ecuménico que pertenece a nueve iglesias históricas del protestantismo. Allí es en la actualidad Profesora de Patrística. Fue durante más de 20 años docente de Universidades Nacionales argentinas en el campo de la Historia Antigua de Israel.

martes, 24 de junio de 2008

Alguna ideas sobre la Reforma antes de la Reforma

Por. Diana Rocco Tedesco*, Argentina

La idea central de estas reflexiones es destacar cómo los reformadores, expresaron necesidades sociales generales que estaban muy presentes en el imaginario del s.XV. Y no sólo entre los académicos, o los teólogos, sino que preocupaban a toda la sociedad. Al decir de un autor católico, refiriéndose específicamente a los acontecimientos protagonizados por Lutero “(...) Una nociva inquietud religiosa se apoderó principalmente del pueblo alemán.”1
La genialidad de Lutero reside, creemos, en haber expresado cabalmente aquello que el pueblo alemán sentía, sin apoyarse, como todos sabemos, en las revueltas campesinas o en las de los que en España se llamaban los “hijos d’algo” o hidalgos, es decir, en los señores sin tierras, sino, como buen estudioso, en los reclamos de los eruditos humanistas y de la clase media alemana. Estos eran los verdaderamente revolucionarios en ese momento y son los que llevaron adelante los cambios que culminarán en la Francia del s.XVIII, con el proceso que conocemos como Revolución Francesa.2
La Reforma en realidad comienza con una serie de acontecimientos que marcaron a fuego a la Europa de la Baja Edad Media, en transición a la modernidad. Después de un ciclo de auge de la economía europea, fruto de la activación del comercio y del minucioso trabajo de pillaje que realizaron los cruzados, una combinación de causas bastante compleja dio por resultado una situación totalmente diferente.
Por empezar hubo una apertura de la economía medieval a los bienes de lujo que llegaban de Oriente, lo que generó una necesidad de metálico, que escaseaba en Europa. El recurso por supuesto fue explotar más a los campesinos y exigirles tributo no sólo en especie sino también en metálico. Los que salen beneficiados de esta situación son los comerciantes y banqueros que venden, prestan, practican la usura, para que la nobleza pueda comprar y además financian las guerras de los reyes, logrando así endeudar a toda la clase dirigente. Entre las varias familias que progresan en este momento encontramos a los Medici, en Italia, dedicados más a los textiles y el intercambio de valores y a los Függer en Austria, principal casa financiadora de los Habsburgo.
Las ciudades italianas del norte y Lyon, Barcelona y Valencia, entre otras, participaron entonces de un auge localizado que contrastaba con el resto de Europa, que a pesar de estos cambios seguía con una organización feudal de su economía. Es lo que se conoce en historia como protocapitalismo, precapitalismo o auge mercantilista, especialmente de las ciudades italianas. Nuevos protagonistas comienzan a hacerse notar, con una mentalidad que no era ni académica ni elitista sino estrictamente pragmática ya que no eran guerreros ni eclesiásticos eruditos, eran simplemente ciudadanos, es decir habitantes de ciudades libres, que se dedicaban a la manufactura, el comercio, y a inventar las herramientas de la contabilidad que necesitaban, es decir fueron los primeros banqueros.3
Siga leyendo Lupaprotestante.

lunes, 23 de junio de 2008

¿El apóstol Pablo estuvo en Tarragona (España)?

TARRAGONA, 22/06/2008 (Efe/ACPress.net) Los 31 teólogos e historiadores de Europa y América que participan en el congreso ´Pablo, Fructuoso y el Cristianismo Primitivo´ que se celebró en Tarragona han concluido que hay pruebas históricas suficientes para afirmar que el apóstol Pablo visitó la antigua Tarraco romana tras ser exiliado en Roma.
En el congreso, que concluyó el pasado sábado 21 de junio, expertos de Francia, Alemania, Italia, Suiza, Inglaterra, Estados Unidos, Rumanía y España han analizado los textos históricos disponibles para intentar averiguar si el apóstol Pablo estuvo o no en Tarragona. Este congreso se engloba dentro del año dedicado a la memoria de los mártires fructuosos, asesinados por su fe cristiana en el anfiteatro romano de Tarraco (la actual Tarragona) el 21 de enero de 259.
EL EXILIO ROMANO "Una de las claves" para dilucidar la cuestión es la ley penal romana, ya que, según la legislación imperial, el César podía sentenciar a un acusado a la pena del exilio mediante la fórmula de la deportatio (deportación) o de la relegatio (relegación), han explicado los expertos reunidos en Tarragona. "En cualquier caso, la persona exiliada perdía sus bienes y, si era ciudadano romano, podía perder igualmente su ciudadanía", han subrayado los historiadores. Y precisamente, la primera carta de Climent (Clemente), que es la fuente más antigua sobre un viaje de Pablo "al límite de occidente", es decir, a Hispania, afirma de forma concreta que el apóstol Pablo fue exiliado. Otras fuentes de los siglos I y II (la segunda carta de Timoteo, las Actas de Pedro y el Canon de Muratorio), aunque también hablan de una visita a España, "se limitan a sugerir o a afirmar directamente que Pablo visitó Hispania" sin aclarar si fue o no como exiliado. Si aceptamos el exilio de Pablo a partir de estos documentos históricos, lo que parece bastante lógico, "los precedentes de los dos hijos de Herodes, Arquelao y Antipes, que fueron exiliados a la Galia y a Hispania, apoyan la posibilidad de que Pablo fuera igualmente condenado al exilio en un lugar de las provincias hispánicas", han explicado los historiadores.
TARRACO En este sentido, la Tarraco romana, por su condición de capital de provincia y de ciudad comercial y administrativa de su tiempo, y por el hecho de ser el puerto natural de enlace de Hispania con Roma "tiene muchas posibilidades de ser el lugar donde Pablo fue enviado al exilio", han consensuado los teólogos y historiadores de todo el mundo participantes en el congreso. El profesor Rainer Riesner (de la Universidad de Dortmund, en Alemania) resume así el consenso logrado: "Es muy probable que Pablo fuera a Hispania al final de su vida y es posible que Tarragona fuera el lugar de su estancia, dado que es la ciudad que tiene más elementos a su favor. Otros lugares de Hispania son mucho más hipotéticos".
Fuente: Efe. Redacción: ACPress.net

domingo, 15 de junio de 2008

Apuntes para una teología pastoral de la sexualidad

Me acuerdo que cuando realizaba mis estudios de licenciatura en teología en el Seminario Teológico Bautista Internacional de Cali, Colombia (1990 - 1994). Como todo estudiante inquieto por conocer ciertas verdades, pregunté ciertas cosas con respecto a la sexualidad de la pareja adámica. Algunos profesores (hoy ya están viejos) comenzaron a dudar de mi vida cristiana, incluso que el Rector de ese tiempo Damián me llamó la atención y me dijo que me cuidará de hacer esos comentarios, además que estaba leyendo. Sólo le dije que no creía que el pecado de esa pareja no fue de relaciones sexuales (...).
Creo que muchos creyentes aseguran que el pecado de Adán y Eva fue de relaciones sexuales. Es por ello que el Dr. Jorge León comienza su artículo con estas preguntas que recogen la inquietud de muchos de ellos; de allí nace mi deseo de compartir su artículo: "¿Hacían el amor Adán y Eva antes de la caída? Si no lo hacían... ¿Cómo podría conservarse la raza humana sobre la tierra?(...). Si lo hacían, y si nosotros creemos que la relación sexual es pecaminosa, entonces, ¿necesitó Dios del pecado del hombre para poder conservar su máxima creación? ¿Acaso habría pensado Dios en un medio de multiplicación de la especie humana diferente al de los animales? ¿Cómo sería eso? Si de alguna manera estaba en los planes de Dios que no existiera la sexualidad... ¿podemos considerar pecadores a los animales por reproducirse sexualmente? Si se afirmare tal disparate, en seguida preguntaría, ¿cómo podemos considerar pecadores a seres irracionales?
Las preguntas con las que inicio esta trabajo son un poco irónicas, ¿verdad?. Prefiero hacer este tipo de preguntas para enfrentarnos con una realidad insoslayable. Lo prefiero antes de entrar en absurdas especulaciones sobre la presencia o la ausencia del apetito sexual en el Jardín del Edén antes de la caída de nuestros padres primitivos. Es lógico suponer que este apetito es necesario, según la naturaleza humana, para el cumplimiento del acto sexual, sin el cual el ser humano jamás habría podido realizar el mandato del Creador de: "Creced y multiplicaos".La ambición de la ética tradicional ha sido mantener la sexualidad dentro de los límites de la vida conyugal, lo cual ha conducido a muchos a desconocer la posibilidad de que exista una sexualidad infantil.
Las preguntas irónicas del comienzo ponen de manifiesto una falta en la Iglesia de hoy, la de una teología pastoral de la sexualidad que tenga en cuenta: 1.- La revelación bíblica; 2.- los descubrimientos humanos sobre el don divino de la sexualidad y 3.- la necesidad de sostener una ética sexual que permita lograr un equilibrio entre la naturaleza sexual que Dios nos ha concedido y la conciencia moral que nos habita, por decisión divina.No tiene sentido intentar una teología pastoral y una ética cristiana sobre la sexualidad manteniendo un punto de vista pre-freudiano.
El aporte de la antropología psicoanalítica es fundamental. Veamos lo que nos dice al respecto el teólogo reformado francés Georges Crespy: "La ética cristiana tradicional ha desconocido la posibilidad de una sexualidad infantil. Ella se ha inspirado en una antropología del tipo de los rabinos talmúdicos según los cuales el espíritu del bien (yetzer a tob) desciende sobre el niño a los siete años, mientras que el espíritu del mal (yetzer a rah) cae sobre el adolescente a los catorce años. Esto les permitía entretenerse en la ilusión -aún comunmente extendida- de la "inocencia" de los niños y del carácter irruptivo de las pulsiones sexuales durante la pubertad.
Numerosos tratados -usados por los padres- han sido producidos por especialistas cristianos en educación sexual que perseveran todavía en este punto de vista pre-freudiano" (Pour une théologie de la sexualité, Revista Etudes théologiques et religieuses, Montpellier, Francia, 1977, p. 65).Georges Crespy introduce un término que para algunos puede resultar nuevo, me refiero a la pulsión. Aún los que estén familiarizados con la obra de Freud, según la traducción de Luis López Ballesteros, pueden verse en dificultades, con este término, que establece una clara línea de demarcación entre el sexo animal y la sexualidad humana. Este concepto merece un detallado análisis para cualquier intento de apuntar hacia una teología de la sexualidad."
Fuentes: Psicologia pastoral, Jorge León, es pastor, cubanoargentino, Doctor en Filosofía y teología.

viernes, 13 de junio de 2008

FIRMES Y ADELANTE

Por José de Segovia*
Pocos autores de himnos hay tan extraños como Sabine Baring-Gould (1834-1924), el compositor de “Firmes y adelante”. Teólogo, arqueólogo, poeta, novelista, historiador y anticuario, fue famoso por sus recopilaciones de canciones populares. Era alguien tan extravagante que lo mismo escribía cuentos de fantasmas que un completo estudio sobre licantropía, como El libro de los hombres lobo: Información sobre una superstición terrible, que ha publicado recientemente Valdemar en Madrid. Si alguien piensa que los escritores de los himnos clásicos eran serios y aburridos, será porque no conoce la vida de ninguno de ellos. Basta leer el apasionante prólogo del crítico de cine Antonio José Navarro, a este libro del autor de “Firmes y adelante”, para sospechar que habrá pocos que escriban música de alabanza hoy, que tengan una vida tan interesante como él…
Aunque nació en Exeter (Inglaterra), su padre había trabajado en la famosa Compañía de las Indias Orientales, pero sufrió un accidente de carruaje que le obligó a retirarse prematuramente. Aburrido de Londres, se dedicaba a viajar por toda Europa con su esposa y su hijo, desde que tenía sólo tres años. Sabine Baring-Gould fue instruido por su padre, pero gracias a su deambular, aprendió a hablar correctamente seis lenguas. Tras estudiar en Cambridge y ordenarse como pastor anglicano, su pasión por los viajes no hizo más que aumentar. Tras casarse con una muchacha de su primera iglesia en Yorkshire, fue como pastor a un pequeño pueblo de Devon, donde tuvo una gran familia, que le acompañaba a menudo en sus numerosos viajes...
En 1862 sin embargo, recorre solo Islandia a caballo. Lo cuenta en un libro que publicó al año siguiente sobre sus paisajes y sagas, acompañado de una serie de acuarelas. A los que siguió otros dos volúmenes con sus propias traducciones de las sagas, Sabine había viajado en un barco de vapor danés, que llevaba correo, mercancías y pasajeros a la isla, desde Copenhague. Llevaba poncho y medias impermeables, así como un flotador para casos de emergencia, pero el caballo no tuvo suficiente hierba para comer en el camino. Por lo tuvo que volver antes de lo que pensaba. Pasó sin embargo cuarenta días y cuarenta noches al aire libre. ¡Quién piensa que estos himnos huelen a bancos de madera, no tiene la menor idea de dónde vienen! (…)
Sobre fantasmas y hombres lobo
Lo que más nos extraña hoy sin embargo de Baring-Gould, es su afición a las historias de fantasmas y hombres-lobo. Sabine escribió veintitrés cuentos sobre aparecidos, un género muy popular en aquel entonces. Baring-Gould no era ni mucho menos el único teólogo al que interesaban estas cosas. Otro ejemplo muy conocido es el del profesor de Nuevo Testamento de la Universidad de Cambridge, Westcott, que hizo una conocida edición del texto griego de las Escrituras, que ha servido de base para la mayor parte de las traducciones actuales. Los críticos de estas ediciones de la Biblia, suelen acusarle a menudo de ocultista, cuando en realidad no era más que un aficionado a los cuentos de fantasmas, que pertenecía a un club de lectores que compartía estos intereses. Nada que se pareciera a un grupo ocultista…Todavía más racionalista es su acercamiento al fenómeno de la licantropía, que califica desde el propio subtitulo de su Libro de los hombres lobo como Una superstición terrible. Es una obra que ha inspirado mucha literatura fantástica. La publicó en Londres en 1865. En ella investiga la información que desde la antigüedad ha dado lugar a una serie de leyendas en Europa sobre la existencia de lobos humanos. Estos relatos míticos, en el siglo XVI se convierten en una auténtica plaga. Las explicaciones son muy variadas. Van desde las drogas alucinógenas hasta la posesión diabólica, pero no parece más que una mera superstición…
Cuando murió mi padre recientemente, llegaron a mis manos unos libros que habían escrito mis abuelos, que habían sido catedráticos de universidad de medicina y zoología en Madrid y Salamanca. Uno de ellos trata sobre el lobo en España. Al mirarlo, me sorprendió que en ese contexto académico mi abuelo dedicara una larga sección del libro a la licantropía. Ignoro el origen de su interés, pero aunque tengo bastante vello, les aseguro que no hay antecedentes en mi familia de repentinas apariciones de pelo en las noches de luna llena…
Marcha infantil
Aunque Baring-Gould no era un gran músico, había recopilado un gran número de canciones populares con la ayuda de otros dos hombres, uno de los cuales era también pastor. Durante doce años viajaron por Devon y Cornualles, visitando antiguos cantantes, en su casa y en el campo. Su publicación en cuatro volúmenes, es la más importante que se hizo, después de que otro pastor hiciera lo mismo en Sussex, publicándolo privadamente en 1843. Su nombre sin embargo ha quedado inseparablemente unido al himno Firmes y adelante (Onward Christian Soldiers)…
El día después de Pentecostés era fiesta en los colegios de York. El año 1865 Sabine dice que había organizado que la escuela de su pueblo se uniera con el colegio del pueblo vecino. Quería que los niños marcharan de una aldea a otra. Buscó algo que pudieran cantar en el camino, pero no encontró nada apropiado. Se puso por lo tanto esa noche a escribir lo que llamó Un himno para una procesión con cruz y estandartes: “¡Firmes y adelante, huestes de la fe/ Sin temor alguno, que Jesús nos ve!/ Jesús soberano, Cristo al frente va,/ Y la regia enseña, tremolando está”.
¿Huestes de la fe?
Los himnos con tema militar fueron muy populares hasta los años sesenta del siglo pasado. La guerra del Vietnam produjo un renacer del movimiento pacifista, que rechazó todo este lenguaje militarista. Aquellos que hemos sido objetores de conciencia, nos cuesta pensar en la imagen bíblica del cristiano como un soldado. No hay sin embargo un cuadro que se repita más reiteradamente a lo largo de la Escritura que éste. No sólo el Antiguo Testamento está lleno de visiones de guerra, sino que el propio apóstol llama a los efesios a “vestirse de toda la armadura de Dios” (6.10-17)...
En la segunda carta que Pablo escribe al joven pastor Timoteo, le anima a “sufrir penalidades como buen soldado de Jesucristo” (2.3). Ya que cuando somos llamados a seguir a Cristo, entramos en una lucha. La Palabra de Dios nos llama a combatir contra el poder del mal el nuestra vida y el mundo. ¡Debemos resistir al Maligno! El mismo Dios sin embargo, que nos manda luchar, nos da fuerzas para la batalla… “Al sagrado nombre de nuestro adalid,/ Tiembla el enemigo, y huye de la lid./ Nuestra es la victoria, dad a Dios loor,/ Y óigalo el averno, lleno de pavor”.
UNIDAD, SIN UNIFORMIDAD
Ese llamado a luchar contra el mal, es confundido a veces con una actitud agresiva, por la que algunos no dejan de pelearse los unos con los otros. Si formamos parte de un mismo ejercito, no podemos concentrarnos en aquello que nos divide. En tiempo de guerra hay que unir filas, para que apoyándose unos a otros, podamos luchar juntos, con el mismo espíritu de camaradería y oración, que expresa este himno:
Somos sólo un cuerpo, y uno es el Señor, Una es la esperanza y uno nuestro amor.Los evangélicos creemos que la Iglesia de Cristo debe andar unida en la verdad y el amor. No es una institución humana la que nos une, con un centro geográfico como Roma, sino la verdad de Dios en su Palabra (Juan 17:17). No es algo que nosotros creamos, si no que recibimos por medio del Espíritu Santo, que crea esa unidad. La forma de guardarla no es por lo tanto mantener la uniformidad de un ejército. Podemos andar a un mismo paso, mantenido la unidad en la diversidad... Nuestro llamado no es finalmente a una guerra santa, si no a una marcha al Cielo, en que invitamos a todos a unirse a nuestra peregrinación (Pueblos vuestras voces, a la nuestra unid). ¡Hay muchos que nos anteceden! Puesto que de los ya gloriosos, marchamos en pos. Adoran en los cielos a Aquel que es el Rey. Y nos llaman a unirnos en un cántico de victoria, por el que reconocemos el triunfo del Cordero. Él ha ganado la batalla, y vencido a todos nuestros enemigos. Por eso cantamos:
¡Prez, honor y gloria, sea a Cristo Rey! Esto por los siglos, cantará su grey.
*Es periodista, teólogo y pastor en Madrid.
Fuente: Protestante Digital, núm. 231, 3 de junio de 2008, www.protestantedigital.com/new/nowleerarticulo.php?a=2154

martes, 10 de junio de 2008

Tercer Encuentro de Estudios del Pentecostalismo Latinoamericano

Hilario Wynarczyk - Santiago, martes, 3 de junio de 2008 (ALC) - Entre los días 20 y 23 de mayo tuvo lugar el Tercer Encuentro de la Red Latinoamérica de Estudios Pentecostales, RELEP, en la ciudad de Santiago de Chile. RELEP es un colectivo de estudiosos, hombres y mujeres abocados a la producción de estudios sobre el movimiento pentecostal desde diversas perspectivas: teología, hermenéutica bíblica, pastoral, historia, sociología y antropología.
La Red de estudios ha sido concebida como un espacio abierto y plural. Sus integrantes comparten una identificación vivencial o intelectual con el pentecostalismo pero tienen diferentes opciones teológicas y políticas, así como intereses y motivaciones diversos. No obstante, la mayor parte de los integrantes posee una formación en carreras de pastorado y teología. Otros se dedican específicamente a disciplinas de las ciencias sociales. Con anterioridad RELEP produjo dos encuentros, en Chile (1999, constitución de la Red) y Costa Rica (2002). Fruto de las Jornadas de San José de Costa Rica, RELEP publicó “Voces del Pentecostalismo Latinoamericano”. La obra colectiva organizada por Luis Orellana y Daniel Chiquete Beltrán es el resultado de contribuciones autorales de personas con notable inmersión en el campo de estudio, ya sea como actores y actoras de la propia dinámica de las iglesias pentecostales o investigadores especializados con fuertes conexiones al pentecostalismo.
El Tercer Encuentro reviste un especial significado en orden a la consolidación del proyecto y la continuidad de la reflexión académica ya iniciada. De ahora en adelante, el colectivo RELEP se propone realizar jornadas de estudios anuales. Estos hechos adquieren la plenitud de su significado cuando el pentecostalismo se halla a las puertas de su primer centenario (2009). Si bien la fecha de origen del pentecostalismo (1909) es hasta cierto punto una convención y puede ser discutida en términos de una leve diferencia de años, marca un jalón de origen de un movimiento de iglesias populares surgido en los Estados Unidos, que inmediatamente se propagó por América Latina. Tal es el caso de Chile y Argentina, entre otros. El siglo de existencia constituye un momento muy especial para reflexionar sobre lo que ha sido el pentecostalismo en este ciclo de su evolución, su presente situación, las diferencias nacionales y regionales, y las perspectivas del futuro. Los estudios especializados muestran que el pentecostalismo suele aparecer como un movimiento homogéneo en el plano continental pero a rigor supera dicha percepción porque presenta notables diferencias localizadas a nivel de países y regiones, en términos de magnitudes demográficas, dinámicas internas y vinculaciones con el contexto.
Del Tercer Encuentro participaron pastores con orientación profesional al análisis teológico y hermenéutico, historiadores y sociólogos, provenientes de de Puerto Rico-Estados Unidos, México, Cuba, Guatemala, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Brasil, Reino Unido y Alemania. De acuerdo con el enfoque constitutivo de RELEP, aunque en su mayoría los participantes pertenece al movimiento pentecostal, se contaron entre los expositores personas originarias de otros trasfondos religiosos y culturales del vasto campo protestante o evangélico. Para su concreción práctica el Tercer Encuentro contó con el apoyo financiero de la Evangelisches Missionswerk in Deutschland (Obra Misionera Evangélica en Alemania, EMW) y la Comunidad de Educación Teológica Ecuménica Latinoamericana y Caribeña (CETELA).
En la reunión fueron además confirmados por otro período administrativo, mediante sistema de asamblea y votación, los gestores Luis Orellana (Chile), Daniel Chiquete Beltrán (México, residencia temporaria en la Universidad de Hamburgo), Verónica Pérez (Guatemala). Otros integrantes de la Red fueron nominados para colaborar en tareas editoriales. La producción del Tercer Encuentro será compendiada en un libro. Simultáneamente tuvo lugar también un Foro Panel Internacional: Centenario del Movimiento Pentecostal, en el auditórium de la Iglesia Metodista Pentecostal de Chile. Esta reunión, en línea con el objetivo de celebrar en el 2009 el siglo del pentecostalismo, emergente en Chile desde las ciudades de Santiago y Valparaíso, les permitió a los integrantes de RELEP conectarse con pastores y público del ámbito pentecostal local. La reunión fue organizada por RELEP con la colaboración de la Corporación Iglesia Metodista Pentecostal de Chile, la Corporación Senda y el Centro Evangélico de Estudios Pentecostales (CEEP), cuya sede se encuentra en la sureña ciudad de Concepción. Resulta significativo un hecho que marca las diferencias del propio pentecostalismo, si aceptamos que generalmente no ocupa posiciones en los núcleos de los sistemas sociales de estatus.
La “Catedral Evangélica” de la Iglesia Metodista Pentecostal de Chile, conocida por la población de Santiago con ese nombre, se encuentra en una avenida principal y fue reconocida oficialmente por el Estado como parte del patrimonio cultural de la ciudad y la nación. Por este motivo el circuito de visitas dedicado al patrimonio de la cultura, una práctica difundida actualmente en Chile, Argentina y otros países, la incluye junto a otros edificios y museos. Por notable coincidencia, el circuito de visitas abiertas a todo el público tuvo lugar también en la semana del Tercer Encuentro de RELEP.
*El autor de la nota participó desde Argentina en el Tercer Encuentro. Es doctor en sociología.
Publicado por Editor de Contenidos (www.cristianet.com.ar) , el Viernes, 06 de Junio 2008

lunes, 2 de junio de 2008

domingo, 1 de junio de 2008