Matanzas, Cuba - jueves, 19 de noviembre de 2009 (ALC) - Bajo el lema “Construyendo puentes de justicia y equidad” se celebró en el Seminario Evangélico de Teología de esta ciudad, un Encuentro nacional de reflexión bíblico-socio-teológico y pastoral acerca de temas tan puntuales como problemática de la mujer, masculinidad y perspectiva de género.
La cita, concluida el pasado 12 de noviembre, estuvo enmarcada en el período conocido como el Decenio de la lucha contra la violencia y fue convocada por el programa de Mujer y Género del Consejo de Iglesias de Cuba (CIC), el Instituto Cristiano de Estudios sobre Género (ICEG), el Centro Memorial Martin Luther King, Jr, y la institución sede, con la intención de permitir el intercambio de experiencias y las proyecciones comunes para un futuro inmediato.
Presentes en el evento estuvo un gran número de instituciones ecuménicas que han desarrollado su labor dentro de la construcción de relaciones más justas, plenas y equitativas de género, promoviendo la salud, la superación de la violencia como fenómeno, la integridad de la Creación y las nuevas relaciones entre los seres humanos.
“Propuestas y desafíos actuales de la teología feminista en América Latina y Cuba”, fue el tema que tuvo como panelistas a la teóloga brasileña Ivone Gevara, la mexicana Rebeca Montemayor, la doctora Ofelia Ortega, directora del ICERG y la pastora Miriam Naranjo, de la Iglesia Presbiteriana Reformada en Cuba.
Previamente, se había realizado una reflexión del contexto actual, en un amplio trabajo grupal para el análisis de los ámbitos eclesial, ecuménico, social y familiar.
Sobre el encuentro la reverenda Raquel Suárez, coordinadora del programa Mujer y Género del CIC, señaló que “resulta pertinente evaluar las maneras en que hemos desarrollado nuestro quehacer pastoral desde esta perspectiva, compartir nuestros sueños y visualizar, juntos y juntas, los obstáculos, fortalezas, amenazas y oportunidades.”
Por su parte, la teóloga Ivone Gevara señaló que “una reflexión discutida hace ya tiempo en América Latina, es la cuestión de las masas y de las minorías, pero nunca la hemos trabajado dentro de la teología feminista. O sea, desde el punto de vista de quiénes somos las teólogas, también una minoría que queremos trabajar para las masas de mujeres y otra cuestión importante es la de las nuevas identidades femeninas, ya que hemos construido la identidad desde el patriarcado, pero al mismo tiempo hemos construido otras a las cuales tenemos que hallarle un significado.”
Entrevistada Gevara para ALC expresó que “vivimos ahora un momento crítico de dogmatismo y autoritarismo en las instituciones religiosas. Y es un autoritarismo que no se siente como tal, es más bien como una vuelta al pasado, ya que el pasado propiciaba a las iglesias una seguridad mayor que los retos del presente. Poder estar aquí es tener la oportunidad de compartir con compañeras sobre todo eso.”
La teología feminista en el continente, dijo, no se considera que ande muy bien, sobre todo dentro de las iglesias donde casi no la soportan “porque significa aceptar una crítica al poder jerárquico que se concentra en manos de una élite masculina; una concentración del saber en el sentido de trabajar contenidos, la cual también está en el poder jerárquico. Por ejemplo, nosotras las que tenemos que hacer tesis de doctorado debemos someternos a las leyes de pensamiento masculino. Entonces, es un saber y un poder basados, casi de modo exclusivo, en la masculinidad.”
Expresó que dentro de la temática de la superación de la violencia se ha trabajado con grupos de mujeres y algunos varones en distintos sectores. “El mérito mayor es de diferentes organizaciones sociales y, dentro de ellas, algunas eclesiales, sobre todo en países como Argentina y Chile.”
Manifestó que resulta insoportable escuchar que la teología es solo obra creativa de los seres humanos masculinos. “Si la teología es una manera de pensar los valores que construyen la vida, por ahí va la teología feminista.”
De igual modo la doctora Ofelia Ortega centró su reflexión en lo que sobre género se ha hecho en Cuba y la producción teológica en ese sentido. Como dato interesante aportó que la mayor parte de esta producción no está en libros, sino en artículos de revistas o en tesis de ese Seminario Evangélico.
Además de mini-talleres temáticos, la última jornada estuvo dedicada a las proyecciones futuras, las perspectivas teológicas y pastorales, los desafíos como instituciones y el hecho de poder articularse para contribuir a fomentar una pastoral y una práctica de raíz ecuménica que tengan en cuenta la problemática femenina, las masculinidades y las relaciones de género.
El encuentro concluyó con una celebración ecuménica en la cual la teóloga mexicana Rebeca Montemayor, única mujer ordenada por la Iglesia Bautista de México, tuvo a su cargo la reflexión, desde la cual abordó los asuntos puntuales del tema en cuestión tratados allí.
(Esta nota fue construida con la colaboración de Aymara Cepeda, del Área de Comunicaciones del Consejo de Iglesias de Cuba)
Fuente: ALC
La cita, concluida el pasado 12 de noviembre, estuvo enmarcada en el período conocido como el Decenio de la lucha contra la violencia y fue convocada por el programa de Mujer y Género del Consejo de Iglesias de Cuba (CIC), el Instituto Cristiano de Estudios sobre Género (ICEG), el Centro Memorial Martin Luther King, Jr, y la institución sede, con la intención de permitir el intercambio de experiencias y las proyecciones comunes para un futuro inmediato.
Presentes en el evento estuvo un gran número de instituciones ecuménicas que han desarrollado su labor dentro de la construcción de relaciones más justas, plenas y equitativas de género, promoviendo la salud, la superación de la violencia como fenómeno, la integridad de la Creación y las nuevas relaciones entre los seres humanos.
“Propuestas y desafíos actuales de la teología feminista en América Latina y Cuba”, fue el tema que tuvo como panelistas a la teóloga brasileña Ivone Gevara, la mexicana Rebeca Montemayor, la doctora Ofelia Ortega, directora del ICERG y la pastora Miriam Naranjo, de la Iglesia Presbiteriana Reformada en Cuba.
Previamente, se había realizado una reflexión del contexto actual, en un amplio trabajo grupal para el análisis de los ámbitos eclesial, ecuménico, social y familiar.
Sobre el encuentro la reverenda Raquel Suárez, coordinadora del programa Mujer y Género del CIC, señaló que “resulta pertinente evaluar las maneras en que hemos desarrollado nuestro quehacer pastoral desde esta perspectiva, compartir nuestros sueños y visualizar, juntos y juntas, los obstáculos, fortalezas, amenazas y oportunidades.”
Por su parte, la teóloga Ivone Gevara señaló que “una reflexión discutida hace ya tiempo en América Latina, es la cuestión de las masas y de las minorías, pero nunca la hemos trabajado dentro de la teología feminista. O sea, desde el punto de vista de quiénes somos las teólogas, también una minoría que queremos trabajar para las masas de mujeres y otra cuestión importante es la de las nuevas identidades femeninas, ya que hemos construido la identidad desde el patriarcado, pero al mismo tiempo hemos construido otras a las cuales tenemos que hallarle un significado.”
Entrevistada Gevara para ALC expresó que “vivimos ahora un momento crítico de dogmatismo y autoritarismo en las instituciones religiosas. Y es un autoritarismo que no se siente como tal, es más bien como una vuelta al pasado, ya que el pasado propiciaba a las iglesias una seguridad mayor que los retos del presente. Poder estar aquí es tener la oportunidad de compartir con compañeras sobre todo eso.”
La teología feminista en el continente, dijo, no se considera que ande muy bien, sobre todo dentro de las iglesias donde casi no la soportan “porque significa aceptar una crítica al poder jerárquico que se concentra en manos de una élite masculina; una concentración del saber en el sentido de trabajar contenidos, la cual también está en el poder jerárquico. Por ejemplo, nosotras las que tenemos que hacer tesis de doctorado debemos someternos a las leyes de pensamiento masculino. Entonces, es un saber y un poder basados, casi de modo exclusivo, en la masculinidad.”
Expresó que dentro de la temática de la superación de la violencia se ha trabajado con grupos de mujeres y algunos varones en distintos sectores. “El mérito mayor es de diferentes organizaciones sociales y, dentro de ellas, algunas eclesiales, sobre todo en países como Argentina y Chile.”
Manifestó que resulta insoportable escuchar que la teología es solo obra creativa de los seres humanos masculinos. “Si la teología es una manera de pensar los valores que construyen la vida, por ahí va la teología feminista.”
De igual modo la doctora Ofelia Ortega centró su reflexión en lo que sobre género se ha hecho en Cuba y la producción teológica en ese sentido. Como dato interesante aportó que la mayor parte de esta producción no está en libros, sino en artículos de revistas o en tesis de ese Seminario Evangélico.
Además de mini-talleres temáticos, la última jornada estuvo dedicada a las proyecciones futuras, las perspectivas teológicas y pastorales, los desafíos como instituciones y el hecho de poder articularse para contribuir a fomentar una pastoral y una práctica de raíz ecuménica que tengan en cuenta la problemática femenina, las masculinidades y las relaciones de género.
El encuentro concluyó con una celebración ecuménica en la cual la teóloga mexicana Rebeca Montemayor, única mujer ordenada por la Iglesia Bautista de México, tuvo a su cargo la reflexión, desde la cual abordó los asuntos puntuales del tema en cuestión tratados allí.
(Esta nota fue construida con la colaboración de Aymara Cepeda, del Área de Comunicaciones del Consejo de Iglesias de Cuba)
Fuente: ALC
Foto de portada: Ivone Gevara
Foto interior: Devocional del encuentro
Créditos fotos: Aymará Cepeda
Ver más noticias de José Aurelio Paz
No hay comentarios:
Publicar un comentario