¡Vos podes ayudarnos!

---
;

viernes, 21 de noviembre de 2014

Los nacionalismos en la era de la globalización



Por. Antonio Cruz, España*
El dominio globalizador es precisamente el germen de tanto nacionalismo contemporáneo.
Desde la noche de los tiempos, el ser humano ha experimentado una irresistible tendencia a creerse el centro del mundo. Ya de niños, aprendemos a sentirnos miembros de un grupo, a identificarnos con él, absorber sus valores y también a considerarlos -casi inconscientemente- como superiores a los de otros grupos humanos. Quizás este proceso de aprendizaje sea algo natural e incluso necesario para desarrollar nuestra propia identidad cultural. Sin embargo, cuando la educación posterior se reduce a este maniqueísmo de creer que todo lo nuestro es bueno, mientras que lo de los otros grupos es malo, entonces se convierte inmediatamente en perniciosa para el desarrollo y la adecuada madurez de la persona.
Si pienso en mi propia formación escolar, durante las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX en aquella Barcelona franquista del momento, vienen a mi mente imágenes que son como ecos de un pasado en el que se inculcaba a los niños un determinado “espíritu nacional” mediante ideas como, por ejemplo, que “ser español es una de las pocas cosas serias que se pueden ser en el mundo”. Lo que implicaba, por contrapartida, que ser extranjero no era, ni mucho menos, tan serio o importante. El súmmum de la egolatría made in Spain lo había alcanzado, me parece a mí, el escritor don Ramiro de Maeztu en su Defensa de la Hispanidad, que aunque era hijo de padre vasco y madre inglesa, se permitió escribir: “El mundo no ha concebido ideal más elevado que el de la hispanidad”. ¡Ni siquiera admitía la posibilidad de que a lo largo del globo terráqueo pudieran existir otros ideales comparables al gestado en la madre patria! Si a tales concepciones excluyentes se añade la represión posterior de la dictadura, los maltratos físicos, culturales, lingüísticos, ideológicos y económicos perpetrados sobre todo en aquellas regiones españolas con una identidad cultural propios, es comprensible el creciente desafecto y los anhelos secesionistas que se observan en la actualidad.
Era lógico, por tanto, que ante semejante menosprecio por los demás pueblos periféricos, éstos reaccionasen de manera parecida. El tradicional nacionalismo español había fomentado así otros nacionalismos excluyentes dentro de la misma piel de toro de la geografía hispana. Tal como reflejaban ya las palabras del gran poeta y escritor catalán del siglo XIX y principios del XX, Joan Maragall: “Lo característico del sentimiento catalán es ser a la vez un amor y un desamor: un amor a Cataluña que es desamor a Castilla”.1 A pesar de que tales palabras fueron escritas hace más de un siglo, perfectamente se podrían haber dicho hoy, pues reflejan bien la actual confrontación de nacionalismos: el centralista contra el catalán, el vasco, el valenciano o el mallorquín. No obstante, ¿tiene sentido tal confrontación nacionalista en un mundo dominado por la globalización? Yo creo que es precisamente este dominio globalizador, el germen de tanto nacionalismo contemporáneo.
PUBLICIDAD SÍGUENOS EN Twitter Facebook Google + YouTube BLOGS DE NUESTROS AUTORES Tus ojos abiertos Isabel Pavón Sesli, igualdad sin maltrato Íntimo Yolanda Tamayo Efata, sé abierto Con otro ritmo Jaime Fernández Escrito en el recuerdo Claves Wenceslao Calvo Corrupción de las costumbres Actualidad X. Manuel Suárez ¿Cómo se hace presidente un protestante? Orbayu Manuel de León Joseph Viliesid, primer pastor protestante de Jerez Enfoque Juan Antonio Monroy Sentido del amor (2) De par en par Juan Simarro El silencio de Dios nos grita mARTES José de Segovia Orwell y el derecho a la disidencia El sol de los ciegos Alfredo Pérez Alencart Las cosas esenciales Info P+D Daniel Hofkamp Te gusta, te emociona... pero es falso CULTURAL BLOGS SOBRE CULTURA Leyendo fotos Manuel López Urgencias, hora punta Fragmentos Cristianismo real, de José María Baena Preferiría no hacerlo Manuel Pérez Lourido La fe de Bill Fay Cita con Dios Alain Auderset Super papá Poe+ La inocencia ZOÉ Antonio Cruz Petirrojo El punto en la palabra Juan Antonio Monroy Dante y la Divina Comedia (VIII) Ginebra viva Leopoldo Cervantes-Ortiz Militancia política y cristianismo transfigurado en José Revueltas (II)(1) Los nacionalismos en la era de la globalización El dominio globalizador es precisamente el germen de tanto nacionalismo contemporáneo. CONCIENCIA AUTOR Antonio Cruz 16 DE NOVIEMBRE DE 2014 07:00 h Desde la noche de los tiempos, el ser humano ha experimentado una irresistible tendencia a creerse el centro del mundo. Ya de niños, aprendemos a sentirnos miembros de un grupo, a identificarnos con él, absorber sus valores y también a considerarlos -casi inconscientemente- como superiores a los de otros grupos humanos. Quizás este proceso de aprendizaje sea algo natural e incluso necesario para desarrollar nuestra propia identidad cultural. Sin embargo, cuando la educación posterior se reduce a este maniqueísmo de creer que todo lo nuestro es bueno, mientras que lo de los otros grupos es malo, entonces se convierte inmediatamente en perniciosa para el desarrollo y la adecuada madurez de la persona. Si pienso en mi propia formación escolar, durante las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX en aquella Barcelona franquista del momento, vienen a mi mente imágenes que son como ecos de un pasado en el que se inculcaba a los niños un determinado “espíritu nacional” mediante ideas como, por ejemplo, que “ser español es una de las pocas cosas serias que se pueden ser en el mundo”.
Lo que implicaba, por contrapartida, que ser extranjero no era, ni mucho menos, tan serio o importante. El súmmum de la egolatría made in Spain lo había alcanzado, me parece a mí, el escritor don Ramiro de Maeztu en su Defensa de la Hispanidad, que aunque era hijo de padre vasco y madre inglesa, se permitió escribir: “El mundo no ha concebido ideal más elevado que el de la hispanidad”. ¡Ni siquiera admitía la posibilidad de que a lo largo del globo terráqueo pudieran existir otros ideales comparables al gestado en la madre patria! Si a tales concepciones excluyentes se añade la represión posterior de la dictadura, los maltratos físicos, culturales, lingüísticos, ideológicos y económicos perpetrados sobre todo en aquellas regiones españolas con una identidad cultural propios, es comprensible el creciente desafecto y los anhelos secesionistas que se observan en la actualidad. Era lógico, por tanto, que ante semejante menosprecio por los demás pueblos periféricos, éstos reaccionasen de manera parecida. El tradicional nacionalismo español había fomentado así otros nacionalismos excluyentes dentro de la misma piel de toro de la geografía hispana. Tal como reflejaban ya las palabras del gran poeta y escritor catalán del siglo XIX y principios del XX, Joan Maragall: “Lo característico del sentimiento catalán es ser a la vez un amor y un desamor: un amor a Cataluña que es desamor a Castilla”.(1)
A pesar de que tales palabras fueron escritas hace más de un siglo, perfectamente se podrían haber dicho hoy, pues reflejan bien la actual confrontación de nacionalismos: el centralista contra el catalán, el vasco, el valenciano o el mallorquín. No obstante, ¿tiene sentido tal confrontación nacionalista en un mundo dominado por la globalización? Yo creo que es precisamente este dominio globalizador, el germen de tanto nacionalismo contemporáneo. La mundialización constituye la última etapa de un proceso que se inició, en realidad, con la conquista de América, el desarrollo de la navegación y las comunicaciones alrededor del mundo. Pero esta relación cada vez más estrecha entre todas las partes del planeta, no sólo permitió el auge de la industria y la economía sino sobre todo un cambio importante en la concepción del propio ser humano. En medio de las tinieblas de una época cruel caracterizada por el racismo, la esclavitud y la colonización, los pueblos conquistadores se fueron dando cuenta progresivamente que los conquistados eran también personas como ellos mismos. Así, por ejemplo, el cura español, Bartolomé de las Casas, consiguió convencer al clero católico en España de que los indígenas de América tenían alma y que, por lo tanto, Cristo había muerto por ellos. El filósofo y político francés del Renacimiento, Michel de Montaigne, reconoció, en el siglo XVI, que la civilización occidental no era necesariamente superior a las demás. El humanismo de la Ilustración desarrolló la idea de que todos los hombres eran iguales en derechos, aunque tal concepción no consiguió la abolición de la esclavitud hasta bien entrado el siglo XIX. Y, por último, las deseos internacionalistas empezaron a vislumbrar unos Estados Unidos de Europa que fuesen el preludio de unos futuros Estados Unidos del mundo.
Pues bien, al margen de antecedentes históricos, hoy vivimos en un planeta que en ciertos aspectos está cada vez más globalizado, pero en otros se nacionaliza a marchas forzadas.
Asistimos a un movimiento contradictorio de expansión y retraimiento. Vemos como el mercado se mundializa y, al mismo tiempo, los espíritus buscan la identidad de la patria chica, del idioma familiar, el dialecto o las tradiciones regionales. Los nacionalismos desentierran sus antiguas reivindicaciones particulares y culpabilizan de la crisis actual a la globalización salvaje e insolidaria. Quizás esta búsqueda de identidades sea un mecanismo defensivo frente a tanta confusión como impera hoy por doquier. Las personas necesitan saber quiénes son y adónde pertenecen. De ahí este afán por redescubrir la historia, la lengua, la raza, el color, el género, la religión, la cultura exclusiva, etc. La gente quiere que los líderes políticos respeten y, si es posible, compartan estos valores o sentimientos nacionales.
Amar la tierra que nos ha visto nacer es algo natural y deseable en la condición humana. Respetar las costumbres y tradiciones que no atenten contra nuestros principios; identificarse con la idiosincrasia, la manera de ser y las particularidades culturales de nuestro pueblo, forma parte de eso que nos une y nos asemeja a los demás. Pero cultivar todo esto no tiene por qué estar en contradicción con el respeto a la diversidad de quienes no son ni piensan como nosotros. Y aquí es precisamente donde pueden aparecer los problemas sociales.
El peligro de los nacionalismos estriba en la sacralización de las particularidades. Cuando los pueblos se refugian en sus diferencias porque las consideran sagradas y superiores a todo lo demás, es fácil que aparezcan sentimientos de menosprecio u odio frente a lo foráneo. Es entonces cuando el nacionalismo traspasa las fronteras de lo político para convertirse en una forma de religiosidad civil. Las banderas se consideran reliquias sagradas; las festividades y conmemoraciones nacionales constituyen el universo santoral que se rememora puntualmente; las constituciones, estatutos y declaraciones de derechos se veneran como si se tratasen de auténticos textos sagrados. En el fondo, toda esta simbología esconde casi siempre la fe en un acontecimiento más o menos histórico que poco a poco se ha ido mitificando. Cuando se antepone la pureza de lo propio a la impureza de los demás, el choque con los vecinos resulta entonces inevitable. Se confrontan costumbres, creencias, lenguas y etnias. Lo de uno tiende a mitificarse, mientras lo de otros se vuelve tabú. El prójimo se convierte en enemigo y pronto sobrevienen los fantasmas del racismo, la xenofobia o la lucha armada. Llegado este extremo, cada patria se convierte en un mito particular que descubre en la parafernalia militar de la guerra su lugar de culto y sacrificio. Por desgracia, la historia reciente está preñada de tales ejemplos. Existen actualmente más de diez mil grupos étnicos, lingüísticos o religiosos, repartidos por todo el planeta, que habitan territorios que no coinciden con las fronteras políticas y esto genera una constante fuente de conflictos. Las tres cuartas partes de las guerras recientes en el mundo se deben a tales motivos de identidad.
¿Dice algo la Biblia acerca de las naciones y los nacionalismos? Mucho más de lo que, a primera vista, pudiera parecer. Curiosamente las “naciones” aparecen en la Escritura como el resultado de una profunda división de la humanidad, consecuencia de la dispersión de Babel. Es la rebeldía humana la principal causa de los particularismos y las divisiones. A pesar de lo cual, Yahvé toma a una nación de en medio de las demás naciones para que viva de manera diferente, como pueblo santo. Un idioma, una religión y una tierra caracterizarán a una nación separada de las demás y llamada a ser única. “Porque eres pueblo santo a Jehová tu Dios, y Jehová te ha escogido para que le seas un pueblo único de entre todos los pueblos que están sobre la tierra” (Dt. 14:2). Esta concepción positiva de nación referida a Israel se distingue notablemente de las demás naciones que no conocen a Dios. El pueblo elegido debía mantenerse apartado de ellas para no contaminarse de su impureza moral y espiritual. La idolatría y la inmoralidad de los pueblos periféricos son denunciadas frecuentemente. “Y no andéis en las prácticas de las naciones que yo echaré de delante de vosotros; porque ellos hicieron todas estas cosas, y los tuve en abominación” (Lv. 20:23). Desde luego, todo esto contribuyó al característico sentimiento exclusivista de los judíos en relación a su etnia, idioma, religión y costumbres ya que Israel tenía la obligación de mantenerse separado de los gentiles.
No obstante, ¿a qué obedecían tales mandamientos de segregación del pueblo elegido? Según la Biblia, Israel había sido apartado por voluntad divina para recibir la salvación y transmitirla en su momento a todas las naciones de la tierra. Dios le prometió a Abraham que su descendencia constituiría una nación grande y fuerte con la finalidad principal de llegar a ser de bendición para las demás naciones (Gn. 18:18). El exclusivismo inicial no era un fin en sí mismo sino que su sentido fundamental fue desembocar en el universalismo del amor de Dios hacia la humanidad entera. Al Mesías se le habían prometido todas las naciones por herencia (Sal. 2:8) y que llegaría un día en el que todos los pueblos le servirían (Sal. 72:11). El profeta Isaías recalca también esta misma idea haciendo énfasis en la universalidad de la salvación (Is. 2:2-4) porque desde la creación del mundo, Dios ha querido la bendición de la humanidad y que todas las personas, independientemente de su identidad étnica, llegaran al conocimiento de la verdad.
La Escritura predice un futuro glorioso para los ciudadanos de todo linaje, lengua y nación que se conviertan a Dios a través de su Hijo Jesucristo. Pero, al mismo tiempo, se refiere a un terrible juicio que espera a aquellos que persistan en sus rebeliones personales, su inmoralidad, su injusticia, su incredulidad o su indiferencia. Aunque no nos gusten, no podemos eliminar estas páginas de la Biblia porque lo cierto es que Dios juzgará al mundo con justicia. ¡Qué inmenso privilegio el de aquellas criaturas que, aunque jamás formaron parte de la nación hebrea elegida, llegaron por la gracia divina a ser parte de esa otra nación santa, del pueblo adquirido por Dios para anunciarle ante los hombres y para pasar de las tinieblas a la luz! Una nación que no conoce los nacionalismos excluyentes ni las luchas fratricidas sino que está formada por una gran multitud incontable, de todas las naciones, tribus, pueblos y lenguas que clama: “La salvación pertenece a nuestro Dios que está sentado en el trono, y al Cordero” (Ap. 7:10). ¡Yo deseo ser un nacionalista más de esa singular nación!
-------------------------
(1) Citado en Marina, J. A., 2000, Crónicas de la ultramodernidad, Anagrama, Barcelona, p. 159-160.

*
Fuente: Protestantedigital, 2014.

No hay comentarios: