¡Vos podes ayudarnos!

---
;

martes, 31 de julio de 2012

“El protestantismo ayuda a superar el orden colonial en Latinoamérica”

Por.Verónica Rossato, España*
“La historia de la Iglesia en Latinoamérica ha perdido terreno en muchos seminarios del continente. Ahora está comenzando a recuperarlo en países como Argentina, México, Perú, Chile, Colombia y Brasil, donde se nota un esfuerzo importante en la difusión del protestantismo”, dice Rubén Amestoy al comenzar la entrevista. “Con el énfasis neoliberal, lo latinoamericano perdió valor. Pero ahora hay una recuperación”, añade.
Al Dr. Amestoy, de nacionalidad argentina, siempre le gustó la Historia. En su adolescencia leyó la biografía de varios hombres ilustres y este interés de escolar contribuyó a que conociera el Evangelio.Historia y fe siguen hoy unidas en su vida.“El pastor de la iglesia donde iba a practicar básquet con otros chicos del barrio –en la Provincia de Buenos Aires-, siempre nos hablaba…”, recuerda Amestoy. “Yo no era evangélico en ese entonces, pero mi pasión por la Historia se fue mezclando con el protestantismo”, añade.
Después de leer la biografía de Domingo Faustino Sarmiento, accedió a una de sus obras (“La educación popular”) y notó que el autor “hablaba bien de los protestantes”. Luego, en la biblioteca de la iglesia evangélica encontró la biografía de Benjamín Franklin. “Descubrí que él permanentemente hacía referencia al protestantismo”, rememora.
Cuando abrazó la fe en Jesús decidió capacitarse en Teología en el ISEDET, uno de los pocos seminarios evangélicos de América Latina que en lugar de enseñar la Historia de la Iglesia comenzando por la iglesia patrística, lo hace al revés.
RECUPERACIÓN DE LA HISTORIA
Con la materia “Historia de la Iglesia en América Latina”, el joven Amestoy se introdujo en una corriente de pensamiento en la que ha seguido navegando. “El enfoque de aquella materia era la recuperación de la historia de la iglesia. El profesor nos motivaba a investigar y escribir permanentemente. No nos tomaba exámenes; su énfasis estaba en la investigación, lo cual implicaba ir a las fuentes y escribir. Un gran esfuerzo!”.
El esfuerzo dio frutos. Actualmente el Dr. Rubén Amestoy –que acaba de participar en el CLADE V, celebrado en San José, Costa Rica- es profesor invitado de la Cátedra de Historia de la Iglesia en el Instituto Bíblico Buenos Aires. Sus áreas de especialización son: Historia del Protestantismo en el Río de la Plata e Historia de la Iglesia en América Latina . Ha escrito y publicado numerosos artículos e informes de investigación, es co-presidente de la Comisión de Historia de la Fraternidad Teológica Latinoamericana y coordina el Centro de Estudios Teológicos “Martin Luther King ” en Córdoba.
LA IGLESIA DE AMÉRICA LATINA
Estando en segundo año del seminario, Amestoy decidió que haría su tesis en Historia. José Míguez Bonino, profesor de Teología Romana, fue uno de sus mentores. Rubén frecuentaba su casa los domingos, ya que era amigo de su hijo. “Era un placer escucharlo… Él era una historia viva”, dice, recordando al destacado teólogo recientemente fallecido.
Junto a otros estudiantes interesados en Historia conformaron un grupo de trabajo. Se convirtieron en ayudantes de cátedra y Amestoy eligió la de “Historia de la Iglesia de América Latina”. En tercer año comenzó a participar en trabajos de investigación con Sydney Roy y juntos editaron una revista (que tuvo un solo número). “Allí publiqué un estudio sobre la conversión, analizando a los protestantes del siglo XIX”.
Se fue inclinando hacia la escuela francesa de las mentalidades y Míguez Bonino lo puso en contacto con Pierre Bastian, quien trabajaba en México. “Le envió un artículo que yo había escrito sobre cómo morían los protestantes. Comenzamos a mantener un vínculo y en el año 92 vino como profesor a ISEDET. Su apoyo fue muy importante para nosotros”.
Lo que Amestoy intentaba hacer, junto a los otros integrantes del grupo de estudiantes interesados en la Historia, era realizar trabajos de investigación significativos para el pueblo evangélico y que a la vez fueran suficientemente rigurosos como ser leídos y valorados en ámbitos no evangélicos . “Hice cursos de Metodología de la Investigación y asistí a clases abiertas en la Universidad de Buenos Aires, para aprender de destacados pensadores e investigadores. Aprendí a ser riguroso en la investigación”, apunta.
TESIS DOCTORAL
En 1992, cuando Amestoy estaba por terminar la Licenciatura en Teología, recibió la invitación del profesor Roy para asistir al CLADE III (Congreso Latinoamericano de Evangelización), a celebrarse en Quito, y presentar allí su trabajo sobre “Católicos y protestantes liberales frente a la cultura”.
“Me recibí y fui al CLADE. Allí me encontré con quienes irían a formar la Comisión de Historia de la Fraternidad Teológica Latinoamericana”. Se trataba de José Carlos Mondragón y Carlos Martínez García, ambos de México, y Tomás Gutiérrez Sánchez, de Perú. Amestoy se sumó a ellos y lleva 20 años trabajando en ese contexto.
Con su flamante título en la mano, Amestoy debió decidir qué rumbo seguir. Tenía posibilidades de ir a estudiar a Suiza con Jane Pierre Bastian, o asumir el pastorado de una iglesia en el interior del país. Optó por lo segundo. “Quise venir a donde más me necesitaban. Pero, al mismo tiempo, decidimos con mi esposa que haría la tesis doctoral”, explica. Para él, la antinomia entre estudio y pastorado no existía.
Fueron ocho años de investigación, con numerosos viajes a Uruguay durante los primeros 24 meses. “Llevaba adelante el estudio –de 6 a 9 de la mañana- y desarrollaba las tareas pastorales, visitas, etc. Mi esposa y yo teníamos un llamado misionero y pastoral importante. Levantamos cuatro iglesias, formarndo equipos de trabajo, de líderes y pastores”, expresa.
Su tesis doctoral (Doctor en Teología por el Instituto Universitario ISEDET, Buenos Aires) como becario de Zending en Werelddiakonaat (Holanda) versó acerca de "Difusión y Cultura Protestante en el Río de la Plata; El rol del metodismo en los orígenes del Uruguay moderno; 1868-1904". Sydney Roy y José Míguez Bonino fueron sus directores de tesis.
PROTESTANTISMO Y SOCIEDAD
Durante las últimas dos décadas, han sido numerosos e interesantes los temas abordados por miembros de la Comisión de Historia de la Fraternidad Teológica Latinoamericana: Identidad protestante; los aportes de la Iglesia protestante a la misión de la Iglesia hoy; la incidencia del protestantismo en la conformación de las sociedades latinoamericanas; cómo se difundió el protestantismo en América Latina…
Respecto a este último tema, Amestoy señala que “la manera como se difunde un movimiento religioso no es una cuestión neutral”, y destaca que “la Iglesia católica ha intentado deslegitimizar al protestantismo como un fenómeno foráneo, exótico a la realidad latinoamericana, es decir, como un elemento que es contrario a la identidad nacional”.
En respuesta, los teólogos e historiadores de la FTL han trabajado para demostrar que el protestantismo fue precisamente “un elemento que prende en sectores sociales que están buscando resistir a la denominación de la Iglesia católica”. Estos sectores –explica Amestoy- encuentran en el protestantismo “un canal de manifestación religiosa alternativo, que les permite vincularse a incipientes movimientos obreros, liberales radicales, masones, etc., y formar un frente opositor a la Iglesia católica y sectores dominantes, oligárquicos”.
En definitiva, “el protestantismo contribuye a la superación del orden colonial en América Latina”, afirma Rubén Amestoy. Justamente para celebrar los 200 años de independencia del colonialismo, la Comisión de Historia del la FTL publicó junto a la Universidad Nacional de México el libro “Ecos del Bicentenario. El protestantismo y el nacionalismo de las nuevas repúblicas latinoamericanas”. “Este libro fue traducido al inglés y ha posibilitado que hoy Dana Roberts, profesora de la Boston University School of Theology, quiera trabajar con nosotros”, comenta con satisfacción.
A PARTIR DE CLADE V
Veinte años de trabajo separan al CLADE III, en el que se constituyó la Comisión de Historia de la FTL, y el reciente CLADE V, donde a Rubén Amestoy le cupo -junto a Carlos Mondragón- organizar la consulta de dicha Comisión, a la que este año se han incorporado 15 historiadores jóvenes.
El documento elaborado durante las jornadas de trabajo en Costa Rica, señala que la Comisión desea “convocar a las jóvenes generaciones de historiadores, sociólogos, antropólogos y cientistas sociales a incursionar nuevos caminos, temas y metodologías de investigación que permitan seguir construyendo una historia significativa para las iglesias evangélicas del continente”. Entre las propuestas para la siguiente década (CLADE se realiza cada 10 años), figuran las siguientes:
Promover la creación y publicación de materiales de investigación y difusión de la historia y la teología de los protestantismos. Crear una revista digital con un comité de notables (integrado por S. Roy, S. Escobar y J. González) y un equipo de trabajo que incluya diversas regiones. Incentivar el estudio y cuidado del acervo histórico de la FTL y para ello organizar y preservar un Archivo General de la FTL en convenio con otras instituciones o bibliotecas teológicas. Ofrecer a los miembros de la FTL y estudiantes evangélicos un programa de diplomatura y maestría que contemple de manera exhaustiva los Estudios Históricos de la Iglesia en América Latina. Continuar organizando consultas y congresos que permitan ayudar a promover las investigaciones de las diferentes regiones.
La aparición de revista digital está prevista para el 2013. Esta publicación nos permitirá acceder a informes de investigación y artículos de historiadores de renombre, así como a los trabajos de los nuevos investigadores. Será un importante paso en la recuperación de la historia del protestantismo latinoamericano.

*Autores: Verónica Rossato
© Protestante Digital 2012

lunes, 30 de julio de 2012

Billy Graham clama ante la ruina moral de EEUU

Billy Graham, considerado uno de los más grandes predicadores de los últimos tiempos, ha publicado un artículo en la página de la Asociación Evangelística Billy Graham donde se lamenta por el estado moral de la sociedad de su país.
Billy Graham es un evangelista conocido internacionalmente por haber predicado el Evangelio en todo el mundo, siendo el representante evangélico en la investidura de multitud de presidentes de la nación, por los que oraba en su toma de posesión, hasta su jubilación.
A sus 93 años sigue escribiendo y el ministerio que fundó (Asociación Evangelística Billy Graham) sigue adelante bajo la dirección de su hijo Franklin Graham.
RUINA MORAL
Para Graham la sociedad en EEUU está en franca decadencia moral y ha señalado que muchas de las personas van tras los falsos dioses de la tecnología y el sexo.
Refiriéndose a los abortos voluntarios provocados que se practican legalmente señala que "Los estadounidenses están centrados en sí mismos y son por encima de todo indulgentes consigo mismos, son arrogantes, y no sienten vergüenza del pecado. Los pecados son ahora el emblema de la vida americana".
Y cita el pasaje de Ezequiel donde se describe el estilo de vida de las famosas Sodoma y Gomorra, comparando la ruina moral de estas ciudades con la de EEUU . "Ésta fue la maldad de Sodoma, tu hermana: soberbia, pan de sobra y abundancia de ocio tuvieron ella y sus hijas; y no fortaleció la mano del afligido y del necesitado”. (Ezequiel 16:49)
OFENDER A DIOS PERO NO AL HOMBRE
Graham menciona un suceso ocurrido en el sur de los EEUU, en el que unos capellanes evangélicos que trabajan en las comisarías de policía recibieron la orden de no mencionar el nombre de Jesús, ni siquiera cuando orasen.
“ La sociedad estadounidense está tratando de evitar cualquier posibilidad de ofender a alguien. Pero no les importa en absoluto ofender a Dios ”, dice Graham, y añade: “ Cuanto más lejos estemos de Dios, más fuera de control está el mundo ”.
DOLOR Y PETICIÓN DE ARREPENTIMIENTO
Graham ha manifestado que la situación le duele en lo más profundo, y recuerda la misericordia de Dios, y como actúa ante al arrepentimiento. Como ejemplo cita el episodio de Jonás , cuando fue a Nínive y proclamó la advertencia de Dios, y el pueblo le escuchó y se arrepintió de sus errores. De nuevo hace un símil con EEUU. "Creo que lo mismo podría suceder en nuestro país", enfatiza en su artículo.

Fuentes: Entrecristianos.com

sábado, 28 de julio de 2012

Big Rip: energía oscura del Universo y estallido final

Científicos aseguran que la energía oscura puede causar la desaparición del Cosmos y que la Tierra estallaría 16 minutos antes del colapso final.
Investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China, el Instituto de Física Teórica de la Academia China de Ciencias, la Universidad de Pekín, y la Universidad Northwestern, en Estados Unidos, están estudiando la energía oscura, que constituye el 70 por ciento del contenido actual del universo.
El estudio se titula La energía oscura y el destino del Universo , y ha sido publicado en Science China.
En las últimas tres décadas, los científicos han obtenido algunas pistas importantes para responder las preguntas sobre el origen del Universo. Según la norma del Big Bang, se ha elaborado un marco para explicar el origen del universo; sin embargo, para pronosticar su destino, la naturaleza de la energía oscura es clave.
En ausencia de un consenso sobre lo que es la energía oscura, una descripción fenomenológica del parámetro w -la relación entre la presión y la densidad de energía oscura- constituye un medio importante para la investigación de la dinámica de esta energía.
EL FIN DEL UNIVERSO
En particular, si la ecuación w <-1 se cumple en algún momento del futuro, la densidad de energía oscura crecerá hasta el infinito en un tiempo finito, y su repulsión gravitacional destruirá todos los objetos en el Universo . Este Big Rip (o 'fin del mundo cósmico') es el foco principal del nuevo trabajo . Tras limitar el espacio de un parámetro, los autores predicen que es muy probable que en el futuro tenga lugar el w <-1. Cuando esto ocurra, la repulsión gravitatoria de la energía oscura aumentará de forma continua, hasta destrozar todos los objetos del universo. Así, los autores especularon sobre una serie de posibles consecuencias antes de que el fin del mundo cósmico tenga lugar. Por ejemplo, en la peor situación, la Vía Láctea desaparecería millones de años antes del Big Rip . Dos meses antes del fin del mundo, la Tierra se separaría más del Sol, cinco días antes, la luna se separaría de la Tierra, 28 minutos antes, el Sol sería destruido, y 16 minutos antes, la Tierra explotaría. Sin embargo, a partir de lo que ya se conoce sobre las propiedades dinámicas de la energía oscura, los investigadores afirman que todavía "hay un futuro muy largo por delante".
Fuentes: Europa Press
© Protestante Digital 2012
-----------------------------------------------------
La oración del Dream Team de EEUU

jueves, 26 de julio de 2012

Grupos cristianos y mormones. Entidades religiosas de EEUU acusadas de promover homofobia en África

Kapya Kaoma, pastor anglicano, es el autor del informe que resume los resultados de una investigación realizada por el «think tank» Political Research Associates.
Según el mismo organizaciones religiosas conservadoras de EEUU pretenden fomentar la idea de que las relaciones entre miembros del mismo sexo no son intrínsecas a la cultura africana, sino que han sido impuestas por Occidente. Tambiérn denuncian su actividad antiabortista como contraria a los derechos de la mujer.
Entre estas entidades religiosas de EEUU con presencia en África sitúa el informe al grupo impulsado por la iglesia mormona Family Watch International, el evangélico American Center for Law and Justice, y el grupo católico Human Life International, así como una red cristiana denominada Transformation Movement o New Apostolic Reformation.
Pero siempre hay quien señala intereses escondidos en estos informes. Así, Stanley Kurtz, de la revista conservadora National Review, describió a los investigadores de PRA como "traficantes de la conspiración" tras su informe de 1994 sobre la derecha religiosa, y les acusa de utilizar en sus estudios técnicas no científicas para relacionar a los cristianos conservadores con un deseo de dominación teocrática. Sin entrar en valoraciones, lo cierto es que que la web del PRA está llena de denuncias al Tea Party, con evidente simpatía por Obama.
EL INFORME
Kapya Kaoma acusa a varias organizaciones religiosas norteamericanas de fomentar la idea de que las relaciones entre miembros del mismo sexo no son intrínsecas a la cultura africana, sino que han sido impuestas por Occidente.«Para estos grupos, los activistas de derechos humanos tan solo son neocolonialistas que pretenden destruir África», asegura Kaoma.
En la actualidad, según datos de la organización ILGA, una de las principales asociaciones internacionales en defensa del colectivo homosexual, 36 países del continente africano cuentan con leyes que penalizan las relaciones entre miembros del mismo sexo.
Ya el pasado mes de febrero, el Parlamento de Uganda aceptó debatir una ley contra las relaciones del mismo sexo que, de ser aprobada, podría servir para condenar a cadena perpetua a los homosexuales practicantes. Una acción que -informa la PRA- "siempre caminó bajo los hilos tejidos por grupos evangélicos", citando por ejemplo que el diputado David Bahati, artífice del proyecto de Ley, es uno de los principales miembros de la asociación «antigay» estadounidense «The Family».
HOMOSEXUALES Y LEYES EN ÁFRICA
«Nuestro objetivo es proteger a los niños de la actual promoción que por parte de los medios de comunicación se hace de la homosexualidad, así como detener la financiación de los lobbies occidentales», aseguraba por aquel entonces a ABC el propio Bahati, miembro del gobernante National Resistance Movement (Movimiento de Resistencia Nacional), quien reconocía «necesario criminalizar unas prácticas antinaturales que tan solo corrompen a la sociedad».
Eso sí, sus vecinos tampoco le andan a la zaga. En noviembre de 2010, el primer ministro de Kenia, Raila Odinga, ordenó el arresto de todas las parejas homosexuales, ya que su comportamiento resultaba a todos visos «antinatural». De igual modo, Odinga («rebautizado» un año antes por el pastor evangélico David Owuor de la National Repentance and Holiness Ministry) reconoció que el reciente censo realizado en el país demostraba que la población está perfectamente dividida en hombres y mujeres, por lo que «no hay necesidad de este colectivo». No en vano, según establece el Código Penal del país africano (artículos del 162 al 165), las prácticas amatorias con el mismo sexo pueden ser castigadas hasta con 14 años de cárcel.
Unas medidas similares a las tomadas en Zambia, país que tipifican estas actuaciones como delito.

© Protestante Digital 2012

miércoles, 25 de julio de 2012

Eligen la primera obispa anglicana del continente africano

Ellinah Ntombi Wamukoya, de 61 años, fue elegida obispa de Swazilandia, una de las 12 provincias anglicanas en África, que comprende Angola, Mozambique, Namibia, Sudáfrica y Lesotho.
Ellinah fue designada para este cargo el pasado 18 de julio, en un clima que fue definido como “profundamente espiritual” y representa una decisión histórica para la Iglesia anglicana de Sudáfrica. Se produjo en el séptimo escrutinio por una mayoría de dos tercios (votaban laicos y pastores).
Su tarea será especialmente difícil por las dificultades políticas en las que se encuentra el país . Sustituirá a Meshack Mabuza, que se convirtió en el obispo de Swazilandia en 2002, y que no ha dejado pasar ocasión para criticar la actuación del rey Mswati III, el último monarca absoluto del África subsahariana y completamente indiferente a las condiciones de extrema pobreza en la que viven sus súbditos.
FORMADA Y RECONOCIDA
Wamukoya es una mujer con una amplia formación, ya que estudió en las Universidades de Botswana, Lesotho y Swazilandia. Es actualmente capellán en la Universidad de Swaziland y en el St. Michael’s High School de Manzini; teniendo además un gran compromiso y reconocimiento social ya que en Manzini ejerce además la responsabilidad de secretaria comunal y directora general de la administración ciudadana.
COMUNIÓN ANGLICANA
Fundada en 1968, la diócesis anglicana de Swazilandia está compuesta por tres archidiaconatos: Swazilandia oriental, meridional y occidental.
Coincide la designación de Wamukoya como obispa con ser 2012 el año en que se celebra el 20 aniversario de la ordenación de la primera mujer al pastorado en la Comunión anglicana, tras la decisión al respecto del Sínodo anglicano de 1992.
La Iglesia anglicana africana es tradicional en temas morales, estando por ejemplo opuesta a la aprobación del matrimonio homosexual en el seno de la iglesia. Ellinah Ntombi Wamukoya, además de ser la primera obispa anglicana en África, será el vigésimo cuarto obispo mujer de la Comunión anglicana y la segunda obispa de una iglesia protestante histórica de todo el continente africano.

Fuentes: ANSA

© Protestante Digital 2012

lunes, 23 de julio de 2012

Re-imaginando la vida en tiempos de muerte: Espiritualidad de resistencia

Por Doctora Ofelia Ortega (•)

Fue un momento de crisis. Hubo hambre durante tres años y persistía un sentimiento grande de desesperación ya que hacia mucho tiempo que no llovía. David estaba preocupado. ¿Qué debía hacerse en tal situación? Un diálogo con Dios le dio comprensión de los efectos dramáticos producidos por la escasez y la sequía. Según Yahvé ellos habían actuado mal durante el gobierno de Saúl, una masacre de los Gabionitas (sus aliados) provocó división, odio y enemistad entre ellos (no se menciona en ningún pasaje de la Biblia de una masacre de Gabionitas instigada por Saúl). Y, por supuesto, las negociaciones comenzaron. David llamó a los Gabionitas y les habló. Fue una negociación exclusiva de hombres y como frecuentemente sucedía, aún en nuestros tiempos, ellos decidieron hacer la guerra.
Esta es una historia muy familiar…esos que necesitan construir la paz, la armonía para cuidar a las personas, están listos de nuevo para una masacre. Ellos escogen dos hijos de Rizpah (hijos de Saúl) y cinco hijos de Merab (hija de Saúl). La historia es cruel y despótica. Es el primer día de la cosecha, un momento de trabajo comunitario, un momento para regresar a la Madre Tierra, para recoger los frutos del trabajo humano. Ese mismo día ellos cometieron los asesinatos. Y entonces, cierro mis ojos y la veo…ella está parada en medio del campo; ella va a mantener una larga vigilia, un ritual espiritual de resistencia.
Ella, la concubina violada, (II Samuel 3:2) reta al poder de los hombres y las estrategias de guerra. Rizpah “tomó una tela de saco y la extendió sobre una roca desde el comienzo de la cosecha hasta que la lluvia del cielo les cayó encima. Ella no permitió a los pájaros posarse sobre sus cuerpos por el día o los animales salvajes en la noche” (11 Samuel 21: 10b). Si en 11 Samuel 2:3 Rizpah se representa como una victima pasiva, violada y considerada como una mercancía, aquí su presencia es elocuente. Entonces ella estaba invisible. Aquí el acto de cubrir y proteger los cuerpos fue tan impresionante y notorio que aún David, quien representaba el poder y la autoridad, no pudo ignorarla. Ella realmente cambió el curso de la historia.
Cierro mis ojos y también me imagino las mujeres que la apoyaron con la alimentación, con agua, ropas, oraciones; fue una vigilia de mujeres…día y noche estuvo allí desafiando al rey y “la lógica del liderazgo de los hombres”. En nombre de la seguridad nacional, era más importante para ellos mantener una alianza de muerte que realizar un acto de arrepentimiento, perdón y aceptación por la vida.
Quizás ya nos estamos preguntando… ¿realmente valió la pena lo que ella hizo? ¡Ellos estaban muertos! Sin embargo, es importante conocer que la vida del pueblo hebreo solo existe en relación con otros. La posibilidad de ser separado de su pueblo es una amenaza terrible para los Israelitas (Lev. 20: 6). Además, aún la muerte física no podría suceder en la marginación. Como miembro de la comunidad la persona moribunda estaba vinculada con ella /con su pueblo (Gen. 25: 8; 35: 29; 49: 29) o con sus padres (Jueces 2: 10, 1 Reyes 2: 10).
La mutilación y el olvido fueron las peores humillaciones para las victimas y una maldición terrible. La perdida de la memoria siempre está acompañada por la pérdida de la identidad. Rizpah trató de mantener viva la memoria de sus hijos. Allí en el desierto, día a día, en las noches frías y en los días de sol intenso, soportando el olor de los cuerpos. Rizpah resistió. Su acto fue político, pero de profunda espiritualidad. Esto debe ser una parte fundamental de nuestra liturgia – mantener “viva” la memoria de las víctimas.
Rizpah no solo estaba llorando como madre por sus hijos. Ella tenía la intención firme de restaurar la dignidad humana de las siete víctimas. Enfrentando el genocidio salvaje ella intentó ser humana en medio de la terrible deshumanización del aquel tiempo. Rodeada de cadáveres, decidió llamar la atención de los asesinos con un acto de solidaridad y amor. La actitud de Rizpah hacia las víctimas muestra el poder que surge de esos, quienes tienen un compromiso real con los otros.
Según el texto Rizpah comenzó con hambre y sequía. La intención al sacrificar los siete hombres fue para resolver el problema del hambre y la sequía. Sin embargo, la lluvia llegó solamente cuando los líderes de la nación reconocieron la acción de Rizpah, ahí fue cuando Dios puso atención a las súplicas de la tierra.

(•) Presidenta del CMI para América Latina y el Caribe. La reflexión forma parte del recién concluido Seminario de Empoderamiento para la Diaconía en Centro América y el Caribe Hispano.
Fuente: ALCNOTICIAS

domingo, 22 de julio de 2012

Primer avivamiento, Jerusalén, año 30 (II)

Por. Mario Escobar Golderos, España
Sin duda el primer avivamiento de la historia fue el acontecido aproximadamente en el año 30 de nuestra era en la ciudad de Jerusalén.
Sin duda el pueblo de Israel en el Antiguo Testamento había vivido varios avivamientos, también las multitudes que seguían a Jesús podríamos clasificarlas de avivamientos o el ministerio de Juan el Bautista, pero Pentecostés inaugura el primer avivamiento del Cristianismo .
Las características del primer avivamiento, de las que ya hablamos la semana pasada, están presentes en este primer gran avivamiento: unidad, oración y el poder del Espíritu Santo.
Otra de las condiciones necesarias para el avivamiento fue sin duda el liderazgo claro de Pedro y la expectación de su generación.
Curiosamente Dios siempre utiliza el mismo modelo a través de la Historia. Primero llama a una o varias personas que enciendan esa llama dentro de los corazones de los cristianos, esos líderes no suelen ser prefectos y en muchos casos, no son personas de una gran instrucción académica. El apóstol Pedro cumplía con ese requisito.
Podemos decir que tuvo a su lado al maestro de maestros durante tres años, pero en la Biblia se reflejan muy bien sus fallos de carácter y en algunos casos su poca formación formal. Pero, ¿qué tenían Pedro y los líderes que han provocado los avivamientos a lo largo de la Historia? La respuesta es muy sencilla: pasión.
La pasión es un bien muy escaso en nuestros días . Las iglesias tienen buenos programas, actividades e ideas, pero sin duda, muchas veces falta pasión. Pasión por las almas, pasión por Cristo, pasión por la Iglesia…
Un pueblo expectante. Pedro no estaba solo, nunca se ha producido un avivamiento que no prendiera en los corazones de la comunidad cristiana. La pasión es contagiosa y la expectación también.
Una de las cosas que observaremos en la historia de todos los avivamientos es la pasión de hombres como Evans, Wesley o Nelson Darby, pero también pueblos expectantes que soñaban con cosas extraordinarias .
Me gustaría creer que los cristianos españoles somos de ese género y que nuestros líderes están invadidos por una pasión infinita por Dios.
Continuará.

Autores:Mario Escobar Golderos

©Protestante Digital 2012

jueves, 19 de julio de 2012

¿Qué es un avivamiento?

Por. Mario Escobar Golderos, España*

Los avivamientos se han producido desde el nacimiento de la Iglesia y, en cierto sentido, desde la formación del pueblo de Israel.
Durante las próximas semanas quiero que me acompañen al complejo mundo de los avivamientos en la Historia del Cristianismo.
Un buen amigo y escritor, Alfonso Ropero, escribió un increíble libro sobre Teología Bíblica del Avivamiento, que recomiendo como guía para entender este fenómeno religioso, social y espiritual. Nosotros nos centraremos en el transfundo histórico y sociológico.
Que el Cristianismo nació de un avivamiento no es un secreto para nadie. Aquellos ciento veinte discípulos asustadizos, pertenecientes a diferentes estratos sociales, esperaban obedientemente el descenso del Espíritu Santo sobre ellos y algo increíble pasó, que transformó sus vidas y conmovió a una ciudad. En el sencillo texto del libro de los Hechos de los Apóstoles tenemos los tres requisitos básicos para que se produzca un avivamiento: oración, unidad y el poder del Espíritu Santo. Pero, primero definamos que es avivamiento.
En sí misma la palabra avivamiento viene del concepto inglés de revival.
Pero el proceso de avivamiento en las iglesias protestantes y evangélicas ha sido una característica común de la Reforma en estos casi quinientos años de historia. Aún más, los avivamientos se han producido desde el nacimiento de la Iglesia y, en cierto sentido, desde la formación del pueblo de Israel.
EL AVIVAMIENTO EN LA BIBLIA
En la Biblia hay diferentes maneras de expresar esta idea de avivamiento. La primera forma es con la palabra renovación . Esta idea está impresa en muchos de los salmos de David y en el deseo de volver a entabla una relación profunda con Dios.
La segunda manera de entenderlo es con la palabra vivificar , dar nueva fuerza o vigor a algo que ya carecía de ella. Esta idea la defendieron algunos de los profetas, en especial Isaías, Oseas o Habacuc.
La tercera manera de expresión del avivamiento en la Biblia está relacionada con refrescar o recibir un gran refrigerio.
La cuarta y última es restauración, como recuperación de algo que se había perdido.
EL CONCEPTO ANGLOSAJÓN
En el concepto anglosajón vemos además un concepto distinto, el avivamiento como despertar . De hecho, muchos de los avivamientos, en especial en los Estados Unidos de América se llamaron “despertares”.
Algunos piensan que el avivamiento es el crecimiento espontaneo de las iglesias y la conversión de decenas o miles de personas.
De esta manera se confunde el efecto con la causa.
El proceso es justo al contrario, gracias a que los cristianos se vuelven a Dios en oración y son regenerados, eso produce el avivamiento (causa), que a su vez produce crecimiento, cambios sociales y en algunos casos, también litúrgicos (efecto).
CONTINUAREMOS…
En estas semanas, trataremos desde el primer avivamiento de Pentecostés a los avivamientos de los primeros siglos del cristianismo, de la Edad Media, los diferentes avivamientos de la Reforma, la época de la ilustración, el siglo XIX y el siglo XX. Nos adentraremos en los fenómenos espirituales, sociales, religiosos y culturares que produjeron, para descubrir sus causas y consecuencias.
Adentrémonos en el increíble y emocionante mundo de los Avivamientos de la Historia. Seguro que no saldremos defraudados.

*Autores: Mario Escobar Golderos

©Protestante Digital 2012

miércoles, 18 de julio de 2012

LA UNIDAD DE LA IGLESIA

Por. José Míguez Bonino
...Lo que no podemos permitirnos es el aislamiento, la autosuficiencia, el menosprecio de nuestras iglesias hermanas, los conflictos caprichosos (que el apóstol Pablo designa como ‘carnales’ en 1 Cor. 3.1-4) que resultan un ‘escándalo para los débiles’ dentro y fuera de la iglesia. Cada creyente y cada comunidad de creyentes tiene un compromiso irrenunciable de buscar, bajo la dirección del Espíritu y de la Palabra, las formas concretas, visibles y eficaces de esa unidad. Todas estas formas serán imperfectas, insuficientes y transformables, como lo es toda la vida del creyente hasta aquel día en que definitiva y plenamente Dios sea para siempre “todo en todos”. Pero, por la misericordia y el poder de Dios, aún en su imperfección, podrán transformarse en testimonios vivientes, en medios de evangelización, en participación en la misión de Dios a laque él nos invita.
¿Qué significa?
¿Cómo se manifiesta?
¿Qué debemos hacer?
¿Por qué hablar tanto de la unidad de la Iglesia?

Lea el artículo entero aquí

Fuente: Revista Iglesia y Misión N°71/72 Nota 4

lunes, 16 de julio de 2012

Sigamos a Jesús en su reino de vida ¡Guianos, Santo Espiritu!

La Fundación Kairós en CLADE V
Por Víctor Rey, Argentina
La misión de la Fundación Kairós es ayudar a la iglesia local a compartir el Evangelio de Jesucristo a nivel social y comunitario no sólo por medio de la predicación sino también por lo que ella es y hace. En otras palabras, el foco del ministerio de Kairós está en la misión integral, que incluye todo lo que Dios quiere que la iglesia sea, haga y diga en el mundo. Por esta razón nos hemos involucrado plenamente en el desarrollo del Quinto Congreso Latinoamericano de Evangelización (CLADE V). La Fundación Kairós estará facilitando una de las consultas, la que tiene como tema “La iglesia local, agente de transformación integral”. Creemos que este será un espacio muy rico de reflexión e intercambio de experiencias que harán posible que conozcamos nuevos insumos y recursos disponibles para las congragaciones.
También será un tiempo para soñar juntos en nuevas formas de ser iglesia. Este compromiso es coherente con la identidad de la Fundación Kairós, una comunidad cristiana que está al servicio del Reino de Dios y su justicia. La Fraternidad Teológica Latinoamericana (FTL) ha convocado a la realización del Quinto Congreso Latinoamericano de Evangelización (CLADE V) del 9 al 13 de julio de 2012, en San José de Costa Rica, bajo el lema: “Sigamos a Jesús en su Reino de Vida. ¡Guíanos Santo Espíritu!” La convocatoria a este congreso es una modesta señal de la voluntad evangélica de identificarnos con el pueblo de Dios y la sociedad latinoamericana y caribeña y con las iglesias que luchan por ser fieles al Evangelio del Reino en medio de los problemas que plantea la vida en nuestro continente. Tenemos buena base para afirmar sin temor a equivocarnos que CLADE V marcará un hito en la historia de la Iglesia en América Latina.
Por medio de este número especial de la revista KAIROS, dedicado completamente a CLADE V, la Fundación Kairós quiere hacer un modesto aporte a este encuentro. Damos gracias por los escritos de los pioneros de la FTL, quienes estuvieron en el CLADE I, que se realizó en Bogotá, Colombia, en noviembre de 1969 y fue el antecedente para la fundación de la FTL. Sus reflexiones sobre el lema de CLADE V son un rico y novedoso insumo para la reflexión. También agradecemos por los aportes de las nuevas generaciones que por primera vez participarán en un CLADE, llenos de expectativas y ansiosos de tomar la antorcha para seguir adelante con el desafío de llevar la misión integral de la Iglesia por los caminos de este colorido continente.
CONTINUE LEYENDO EN EL LINK DE ABAJO
Número especial - CLADE V
CONTENIDO
EDITORIAL
La Fundación Kairós en CLADE V
Por Víctor Rey
PRINCIPIOS
Sigamos a Jesús: El llamado al discipulado
Por C. René Padilla
DESAFÍOS
Seguir a Jesús en su Reino de vida
Por Juan Stam
VALORES
¡Guíanos, Santo Espíritu!
Por Samuel Escobar
CONTEXTOS
El significado teológico de los CLADEs
Por Daniel Salinas
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Solicítela en su librería amiga
Versión en PDF

sábado, 14 de julio de 2012

Teología y vida de las Iglesias entre las montañas andinas

El tercer día del CLADE V se centró en la vida de las iglesias evangélicas y la labor teológica en los países llamados andinos porque los atraviesa la cordillera de los Andes: Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Se trata de países con el trasfondo de un catolicismo que ha desarrollado una religiosidad popular de raíz española pero vinculada a la religiosidad indígena de los incas, chibchas, aymaras y otras etnias de la región, a las cuales se agregó el elemento africano que vino con la esclavitud. Algunos de estos países tienen situaciones de pobreza y exclusión notables y de ellos han salido una parte importante de la migración hacia Europa, Japón y los Estados Unidos.
Por. Samuel Escobar, España
La música andina que cantamos en algún momento durante el día combina las notas tristes de tono menor propias del folklore indígena con los ritmos venidos de España. Instrumentos como las zampoñas, tambores, charangos son típicos de esta región. Hemos continuado con la reflexión bíblica alrededor de las mesas luego de ser introducidos en el pasaje de Juan 20: 21-25 por la joven universitaria mexicana Alejandra Ortiz, quien acaba de terminar una tesis sobre el movimiento estudiantil evangélico en su país. Con la habilidad propia de su formación en el Compañerismo Estudiantil que capacita para el estudio inductivo, Alejandra nos guía a detalles del texto que iluminan lo que significa el seguimiento de Jesús para el anuncio del Reino.
Como fruto de anteriores CLADEs han surgido redes de apoyo mutuo y desarrollo estratégico para atender a las tremendas necesidades de la niñez y la adolescencia en esta región. La colorida y creativa presentación de algunos de estos esfuerzos deja un claro desafío. Visión Mundial es una organización que ha avanzado con los CLADEs y en reuniones de grupo nos enteramos también del avance en la lucha por la niñez, contra la violencia doméstica y respuesta a desastres. Harold Segura teólogo colombiano que sirve en Visión Mundial ha escrito últimamente trabajos originales en el campo de la espiritualidad donde como evangélicos tenemos todavía mucho qué hacer.
A lo largo de estos días he observado la presencia de varios matrimonios que forman equipos notables de trabajo sirviendo al continente. Hoy destaco a Ian y Brenda Darke de la misión Enlace Latino que vinieron primero al Perú, colaboraron con los grupos bíblicos universitarios y luego han pasado a vivir en Costa Rica. Brenda acaba de publicar su libro Camino compartido (Editorial Puma, Lima 2012) que es una reflexión teológico-pastoral sobre el tema de la discapacidad del cual las iglesias toman cuenta crecientemente en América Latina. Le prometo a Brenda tratar de difundir su libro en España donde tantos migrantes latinoamericanos cuidan a discapacitados. Por su parte Ian dirige Letra Viva, un consorcio de pequeñas editoriales evangélicas que unen su esfuerzo para producir obras teológicas y pastorales escritas en América Latina y que no atraen a las grandes editoriales que publican mayormente libros de celebridades estadounidenses y predicadores de la televisión. Ian coordina la producción de un Comentario Bíblico en un tomo escrito por biblistas de la FTL y dirigido por René Padilla.
Al anochecer vuelve la celebración y el ritmo, esta vez con música andina. Escuchamos también a hispanos de Estados Unidos como Juan Francisco Martínez profesor del Seminario de Fuller, quienes exponen los desafíos de ser fieles siguiendo a Jesús en una sociedad donde a muchos inmigrantes se los ve y juzga con los ojos del prejuicio racial y cultural, y donde el desafío del Maestro al amor se ha de expresar enseñando a la gente una manera de hablar sin estereotipos rebajadores. Lindy Scott, estadounidense que sirvió en México, enseñó en Estados Unidos y está ahora radicado en Costa Rica, publica en Estados Unidos el Theological Bulletin of the Latin America Theological Fellowship para difundir el trabajo de la Fraternidad en el mundo de habla inglesa. Cerca del fin del día nos emocionamos cantando el tango del obispo Pagura “Porque Él entró en el mundo y en la historia… Tenemos Esperanza”. Buen colofón de un día larguísimo.

Fuente: ALCNOTICIAS

Noticias relacionadas:
Finaliza la primera jornada del CLADE V

Blog Con sabor latino se inaugura CLADE V en Costa Rica

viernes, 13 de julio de 2012

Teología y revolución

Por. Emilio Antonio Nunez, Guatemala

DEDICATORIA DEL LIBRO
El Dr. Millard Richard Shaull, teólogo norteamericano en cuyo honor se publica esta obra, se dio a conocer en algunos círculos teológicos de nuestro continente como el padre de Iglesia y Sociedad en América Latina (ISAL), uno de los movimientos precursores de la teología de la liberación. Nació en una pequeña hacienda del condado de York, del estado de Pennsylvania, el 24 de noviembre de 1919. Después de graduarse en el Princeton Theological Seminary, fue misionero en Colombia (1941-1950) y Brasil (1952-1957, 1959-1962). De 1962 hasta 1980 fue profesor de Ecumenismo en su alma
mater. A partir de 1980 trabajó de nuevo en Brasil y colaboró dictando cursos intensivos sobre educación teológica en otros países latinoamericanos, entre ellos, México, Guatemala y Costa Rica (datos biográficos por Andrew W. Conrad, págs. 289-300).
CONTENIDO GENERAL
El editor Nantawan Boonprasat Lewis explica que el libro Revolution of Spirit se divide en tres partes principales que esperan reflejar el enfoque teológico y el énfasis profético de la obra de Shaull. La primera parte contiene una serie de discusiones teológicas sobre asuntos críticos que confrontan a la gente en diferentes contextos y en diferentes partes del mundo. Los ensayos de la segunda parte arguyen de manera persuasiva que nuevas situaciones históricas conducen a nuevas preguntas e interpretaciones teológicas. La tercera parte cierra el volumen presentando el desafío y la necesidad de crear paradigmas teológicos que traten de las situaciones particulares
en que el pueblo vive y de sus luchas por la libertad. Además de la introducción, el libro tiene 17 capítulos, escritos sobre diferentes temas por diferentes autores. En otras palabras, la obra es antológica, lo cual es adecuado también al propósito de que ella sea un Festschrift, un homenaje a un teólogo y educador que el editor y los escritores admiran.
Todos los capítulos son de gran interés, pero por razones de espacio tenemos que referirnos tan solo a algunos de los que nos parecen estar más relacionados con la situación vital del lector en América Latina. Es natural que nosotros, latinoamericanos, escojamos de inmediato aquellos capítulos que se dirigen de manera directa a nuestra realidad histórica, social y eclesiástica. Esta opción no significa de ninguna manera que estemos subestimando los otros contenidos del libro.
LA FE Y LA POLÍTICA
Será inevitable que los cristianos guatemaltecos se interesen en el capítulo titulado “De la fe y la política: el padre Francisco González Lobos y el régimen de Rafael Carrera en Guatemala (1839-1865)”, por Douglass Sullivan-González, págs. 81-101. El autor hizo su investigación basándose en documentos de la época. Su obra doctoral sería publicada por la University of Pittsburgh Press, y llevaría por título Piedad, poder, y política: La religión y la formación de la nación Guatemalteca, 1821- 1871.
En 1821, los criollos, es decir los españoles nacidos en este lado del Atlántico, declararon la independencia de Centroamérica. Pero hacia fines de esa década se fortaleció el grupo de los liberales que aceptaron el caudillaje de Francisco Morazán. Las naciones centroamericanas se unieron por medio de un pacto federal, y restringieron severamente la influencia y acción de la Iglesia católica institucional. Bajo el liberalismo morazánico, se cancelaron órdenes monásticas, el Arzobispo Teología y revolución 103 fue expulsado del país, y se secularizaron los matrimonios y los sepelios. El padre González Lobos se vio forzado a secularizarse, esto es dejar de ser franciscano, a fin de poder predicar como un sacerdote diocesano durante los turbulentos años treinta. Fue enviado a ejercer el sacerdocio en las remotas tierras altas del oriente de Guatemala, donde tuvo que relacionarse de cerca con la población mestiza, los descendientes de la unión entre europeos e indígenas del nuevo mundo. Este sector de la población guatemalteca sería la fuerza política que convertiría en Jefe de Estado al mestizo conocido como Rafael Carrera (pág. 83).
En forma sorprendente la alianza de indígenas y mestizos, bajo el liderato carismático de Rafael Carrera, desafiaría con éxito al liberal Morazán y a los criollos blancos que se habían apoderado del gobierno nacional recientemente establecido (pág. 83). El historiador Enrique Dussel señala que los teólogos de la liberación de tiempos recientes han examinado solamente las últimas tres décadas de lucha liberadora en el siglo XX para descubrir al Dios de la historia en acción en la vida de los pueblos latinoamericanos (págs. 84-85). Sullivan-González comenta:
La lucha continua por encarnar la fe en circunstancias políticas difíciles no comenzó con la Conferencia Episcopal de Medellín en 1968… Dios ha estado trabajando en la historia desde mucho antes que los europeos llegaran a tierras americanas (pág. 85). El autor le llama al padre González Lobos “el sacerdote guerrillero” y agrega que este clérigo comandó en determinado momento de la insurrección una parte considerable del ejército de Carrera (pág. 86). Aunque Carrera decía estar luchando en pro de la religión católica, González Lobos tuvo problemas con la jerarquía. Le juzgaron por su participación en el movimiento subversivo de Carrera, por su supuesta culpabilidad en el asesinato del líder de una comunidad indígena en San Pedro Pinula en 1844, y por su ambigua relación con la guerra civil de Guatemala, 1847-1851 (pág. 86, nota al pie). Varios clérigos apoyaron a Carrera, y por lo menos dos de ellos murieron en el conflicto: el padre Aqueche, párroco de Mataquescuintla, falleció después de haber estado en prisión, y el padre Durán, ció después de haber estado en prisión, y el padre Durán, quien había servido en Esquipulas, fue ejecutado por las tropas del general Morazán (pág. 99). Sacerdotes como González Lobos participaron en la insurrección popular como resultado de su compromiso pastoral con las parroquias del oriente de Guatemala (pág. 99). Según Sullivan-González, una nueva teología surgió en la Guatemala de aquellos tiempos. Y explica que era una teología del pacto, de estilo protestante, la cual llegó a ser popular para muchos en la ciudad de Guatemala y en el oriente de este país.
El autor da un ejemplo de esta teología, cuando dice que circularon sermones impresos que afirmaban que “Dios había escogido a Guatemala”, y que la protegería si el pueblo guatemalteco se mantenía fiel a la religión católica (pág. 99). Algunos clérigos dijeron que el triunfo de Carrera daba testimonio del favor que Guatemala gozaba ante los ojos del Señor (pág. 99). Sullivan-González reconoce que Carrera contrarrestó el esfuerzo de los liberales que buscaban la “europeización” de Guatemala (pág. 98). Por supuesto, nosotros creemos que lo que Guatemala necesitaba no era el oropel de Europa sino la libertad de alcanzar una vida más humana, más digna, para todos sus habitantes, sin acepción de personas. También reconoce Sullivan-González que siguió en pie “el conflicto perenne entre las autoridades estatales y las comunidades indígenas”, y admite que González Lobos actuaba impulsado por el mismo etnocentrismo de sus predecesores criollos (págs. 99-100). También admite que la Iglesia se ajustó a las nuevas circunstancias políticas después de la caída del imperio español, y entró en una alianza estratégica con el gobierno conservador de Rafael Carrera. Insiste Sullivan-González que Guatemala sigue atrapada en el mundo bipolar entre los que hablan español y los pueblos indígenas (pág. 100).
Según nosotros, la realidad es que, no obstante los elementos positivos que podamos ver en el gobierno de Carrera, todavía es innegable que esa época fue muy oscura en la historia de la democracia en Guatemala. La sociedad guatemalteca seguía siendo piramidal. En la base de la pirámide Teología y revolución 105 estaba la mayoría del pueblo integrada por los indígenas y los
mestizos pobres; y en la cúspide, los dueños de la tierra, los poderosos económicamente, y al lado de todos ellos la jerarquía católica. La revolución liberal de 1871 trajo esperanzas, pero al fin y al cabo sus logros no fueron muchos a favor del pueblo en lo económico y social. Los liberales le asestaron un golpe severo a la hegemonía católica en el país, pero la pirámide económica y social no se derrumbó. Entre otras cosas, los cristianos evangélicos no podemos olvidar que fue el gobierno de Carrera el que expulsó a Federico Crowe por el supuesto “delito” de distribuir Biblias y de haberse atrevido a ejercer la docencia en el país. No se tuvo en cuenta que Crowe deseaba también ayudar al progreso cultural de Guatemala.
A fines de los años cuarenta, el padre González Lobos estaba ejerciendo su ministerio pastoral en comunidades indígenas del altiplano guatemalteco. En el año de su muerte (1861) se publicó el único tratado teológico que él escribió. Es una colección de oraciones dirigidas a la Virgen María. En ellas le pideque mantenga la pureza de la fe en la Iglesia de Guatemala, que asegure el temor de Dios en las autoridades temporales, que bendiga a su pueblo fiel, que derrame sus riquezas sobre los pobres, y le dé descanso a las almas en el purgatorio (pág.100). Mejor testimonio de su catolicismo archiconservador no pudo haber dejado. Continue leyendo...
IMPRIMIR RECURSO

Fuente: Obrerofiel.com

jueves, 12 de julio de 2012

CLADE V y las ausencias en el discurso misionológico evangélico latinoamericano

Por Juan Fonseca, Lima*

Desde sus inicios, los CLADES y, a partir de ellos, la FTL se han constituido en espacios privilegiados para la formulación de los grandes derroteros del protestantismo evangélico latinoamericano. Los CLADEs han marcado tendencias importantes dentro del quehacer teológico del gran sector evangélico, que es el mayoritario dentro del protestantismo latinoamericano. A la vez, los CLADEs también son excelentes espacios de referencia para vislumbrar por dónde está yendo el pensamiento teológico latinoamericano. De ahí su trascendencia para comprender la historia de la Iglesia en nuestro continente y, mucho más crucial, avizorar sus tendencias futuras.
Para ser honestos, tampoco debemos sobredimensionar la influencia de los CLADEs. Finalmente es una expresión minoritaria de la elite teológicamente articulada y socialmente comprometida del evangelicalismo latinoamericano. Pero, justamente por esas características, su capacidad de influencia en el resto de la comunidad evangélica continental ha sido hasta ahora importante. De hecho que la hegemonización de ciertas categorías dentro del discurso teológico y eclesial latinoamericano, como “misión integral” o “Reino de Dios”, es responsabilidad principal de la FTL y los CLADEs. Ahora, la manera concreta como ambas se han comprendido y aplicado por las comunidades cristianas es otro aspecto a estudiar, pues creo que la multivocidad de esas categorías se ha convertido en un paraguas para incluir a una plétora de manifestaciones misioneras, incluso dentro de los sectores más conservadores del evangelicalismo. No sorprende ahora que incluso iglesias carismáticas de teología intuitiva hayan asumido el discurso de la misión integral, aunque resignificándolo a partir de sus propios presupuestos.
A partir de esta comprobación, me atrevería a sugerir a la brillante concurrencia de tan magno Congreso, a considerar o reconsiderar algunos puntos que, creo, no están suficientemente diáfanos en el discurso de CLADE. Para ello, he revisado con mucha atención (además de haberlo realmente disfrutado) el Cuaderno Sigamos a Jesús en su Reino de Vida. Este material, muy didáctico, maravillosamente sintetizado y con un esfuerzo interesante de aggiornamento de la pragmática evangélica del continente, creo que expresa las tendencias a partir de las cuales se desarrollará CLADE. A riesgo de ser injusto con la riqueza conceptual que plantea, y de no estar suficientemente enterado de la interacción que ha tenido el documento con los varios foros teológicos que se han desarrollado, me atrevo a sugerir tres aspectos sobre los cuales, creo que los CLADistas deberían reflexionar con más profundidad.
Las otredades en el discurso
Una de las características del discurso teológico, en tanto una variante del discurso académico, es su pretensión de objetividad y alejamiento necesario del objeto de su estudio. Sobre la base de ese discurso, académico y formalista, se construye el discurso misionológico. En esta forma discursiva, las categorías teológicas ya no buscan la precisión conceptual sino que se transforman en categorías funcionales y propiciadoras de acción. El discurso misionológico está a medio camino entre el teológico y el homilético.
Por ello, es interesante observar de qué manera conceptualiza a los sujetos de la misión, tanto a los agentes como a los receptores. En el caso del discurso misionológico de este CLADE se percibe casi siempre a los sujetos de la misión como el otro. Los desplazados, las mujeres, los “maras”, los inmigrantes indocumentados, etc. son resaltados como los sujetos preferentes de la misión, pero todavía desde una especie de alteridad paternalista. Los sujetos preferentes de la misión son los excluidos sociales y culturales, y rescatar ello es interesante. Sin embargo, pareciera que siempre serán sujetos pacientes y no agentes.
El posicionamiento agentivo parece ser exclusividad de los cristianos misioneros, mientras que los “otros” pareciera que tuvieran que contentarse con la postura pasiva de recibir el mensaje. Y esto creo que se debería ser superado por dos razones. Primero, porque la iglesia, como agente de misión, está llena de esos sujetos pacientes. ¿Acaso la Iglesia misma no está formada de “maras”, indocumentados, inmigrantes ilegales, mujeres violadas, homosexuales reprimidos y niños en situación de vulnerabilidad? Nuestro discurso misionológico pareciera olvidar que aquellos “otros” a quienes debemos ir en realidad son "nosotros/as”. En segundo lugar, la población vulnerable a la que la misión cristiana suele identificar como objetivos de misión, pueden ser, y yo diría que ya son, agentes de la misma. La formulación discursiva que “desagentiza”, puede convertirse en una forma refinada de subordinación. Pareciera que los cristianos y cristianas seguimos todavía caminando por nuestra senda propia y exclusiva (santidad VIP) pues el “otro” es todavía un sujeto pasivo que requiere la salvación desde el uno enunciante (el cristiano).
Las ausencias
Hay “otros” que son mucho más otros, y ni siquiera aparecen más que como vagas y tímidas referencias. Y me refiero particularmente a uno de esos “otros” que históricamente la Iglesia ha hostilizado, excluido y despreciado: los integrantes de la comunidad LGBT. En la agenda política y social de los diversos Estados, así como en la sociedad en general, se están dando pasos importantes para el reconocimiento de los derechos de la comunidad LGBT. En un informe de Amnistía Internacional se señaló que el reconocimiento de estos derechos era la última frontera en la conquista plena de los derechos humanos. Además, cada vez más están avanzando las comunidades cristianas e incluso muchas Iglesias establecidas, que están abriendo sus puertas a gays y lesbianas. Asimismo, discursos teológicos nuevos y contestatarios, como la teología queer, pueden estar están dando inicio a una especie de revival justamente fuera de las fronteras de la gracia establecidas por la Iglesia.
Las migajas de la mesa que suelen recibir las personas LGBT ya no son suficientes para calmar el hambre y sed de la Palabra y de la salvación que ellas tienen. Sé que es un tema que para muchos y muchas en el evangelicalismo latinoamericano todavía les parece incómodo y hasta pecaminoso. No descarto que muchos aun sostengan el clásico desdén hacia la diversidad sexual sustentándose en una hermenéutica ya superada hace muchas décadas. Pero, aun teniendo en cuenta ello, pienso que CLADE y la FTL, asumiendo esa postura progresista y de avanzada que siempre la caracterizó, tiene que atreverse a dar el paso adelante. Si no lo hacen ahora, otros lo harán. Es más, creo que ya lo están haciendo. Al menos en el mundo de las iglesias ecuménicas el tema ya se está debatiendo, no siempre con consenso amoroso, pero al menos se está debatiendo. Y finalmente, tengan en cuenta que muchos de esos “otros” gays y lesbianas, están allí, dentro de sus iglesias, soportando estoicamente los discursos de represión y agresión simbólica porque se niegan a perder su fe.
El nominalismo evangélico
El último aspecto que tiene que ser seriamente tratado en el CLADE debe ser el creciente nominalismo evangélico. El protestantismo ya es una religión establecida en casi todo el continente. En algunos países, como Chile, ya es prácticamente una religión semi-oficial. Obviamente, además de todos los peligros que muy bien se advierten en el discurso misionológico efeteliano en relación con el poder, es importantísimo empezar a considerar a la propia Iglesia Evangélica como campo de misión. Los que se han creído siempre los agentes exclusivos de la evangelización, necesitan también ser reevangelizados. Muchas iglesias evangélicas, ONGs evangélicas, misiones, ministerios, etc., están repletos de cristianos nominales que requieren urgentemente ser reevangelizados. La Iglesia católica ya lo ha comprendido hace décadas. Los evangélicos aun vivimos en el mito del eterno crecimiento y la militancia natural de su feligresía. Ya no se crece como antes, y la feligresía será cada vez menos militante y más observante. ¿Cuándo empezaremos a plantearnos como meta la reevangelización de nuestra propia comunidad de fe?
Conclusión
En los años en los que estuve mucho más activo en la FTL, nos acostumbramos a valorar con especial constancia el rol de la FTl. A veces me parecía que ya caíamos en la autocomplacencia. Ciertamente el aporte de los “padres” de la FTL y los CLADEs (don Samuel, don René, don Pedro, don Orlando) era y debe seguir siendo valorado por la impronta que han dejado al menos a dos generaciones de teólogos y pastoralistas evangélicos y pentecostales latinoamericanos. Pero, a la vez, creo que ya es tiempo de empezar a construir nuevos discursos, cuestionar categorías establecidas, superar olvidos voluntarios y cruzar fronteras todavía vigentes. Y creo que este CLADE V sería una excelente oportunidad para ello.

*El autor es Historiador protestante

Fuente: ALCNOTICIAS

miércoles, 11 de julio de 2012

Iglesia Presbiteriana retrasa aprobar el matrimonio gay

La mayor denominación presbiteriana de EEUU no aprobó la celebración de ceremonias gays en la iglesia.
PITTSBURGH (EEUU)
La Asamblea General Bienal de la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos, reunida en Pittsburgh, votó el pasado viernes en contra de una propuesta para aceptar el matrimonio homosexual entre sus miembros.
Tras tres horas de debate se llegó a la votación, en la que se planteaba un cambio en el Libro de Orden de la iglesia: que la denominación de matrimonio fuese “unión entre dos personas” y no como aparece actualmente, “la unión de un hombre y una mujer”.
El resultado fue de 338 votos en contra y 308 a favor, sin contabilizarse abstenciones. Tras la votación del viernes, la iglesia mantendrá su definición de matrimonio como una unión entre “un hombre y una mujer”.
“Dios, somos una Iglesia dividida”, dijo el reverendo Neal Presa, pastor de Nueva Jersey que moderaba la Asamblea General, mientras guiaba a los miembros de la iglesia en la oración después de la votación. Presa pidió a Dios orientación en medio del “desorden y la belleza de todo esto”.
La decisión de la Asamblea General, que está formada por pastores y laicos, significa que los activistas a favor de matrimonio homosexual deben esperar dos años, hasta la próxima reunión nacional de la iglesia, para volver a plantear un cambio en relación a la definición de matrimonio.
DIVIDIDOS
A pesar de la “derrota” de la propuesta, la igualada votación muestra que el matrimonio gay tiene cada vez más apoyos en el seno de esta denominación histórica. Durante las deliberaciones previas, los miembros más jóvenes de la iglesia expresaron su apoyo a los matrimonios homosexuales con mucha más fuerza que los antiguos miembros de la iglesia. Las encuestas realizadas entre miembros de base muestran también una postura cada vez más favorable al matrimonio entre personas del mismo sexo a medida que los presbiterianos más jóvenes avanzan en posiciones de liderazgo.
A corto plazo, la votación ha reflejado una ruptura que probablemente llevará a muchas congregaciones conservadoras a dejar la denominación. Actualmente acoge a aproximadamente 1,9 millones de fieles, pero está en declive en los últimos años a causa de una postura cada vez más aperturista hacia la homosexualidad. En los últimos dos años se han desvinculado de esta denominación muchas congregaciones, lo que les ha llevado a perder unos 200.000 fieles a nivel nacional. Según el Servicio de Noticias presbiteriano, por lo menos 100 congregaciones han desertado en los últimos años.
Aunque todas los Iglesias Presbiterianas (EE.UU.) están afiliadas a nivel nacional, las congregaciones individuales son muy diferentes en cuestiones tales como el estilo de adoración y de puntos de vista sobre temas como la homosexualidad. Hay pastores liberales que han celebrado ceremonias de matrimonio del mismo sexo, arriesgándose a perder su profesión.
Hay varias denominaciones presbiterianas más pequeñas, tales como la Iglesia Presbiteriana en los Estados Unidos y la Orden del Pacto Evangélico de los presbiterianos, que mantienen un planteamiento conservador, no ordenando a los homosexuales ni a los matrimonios oficiales del mismo sexo.

Fuentes: Huffington Post

© Protestante Digital 2012

Noticias relacionada:
EE.UU. aprueba liturgia para union de parejas homosexuales

martes, 10 de julio de 2012

En memoria de José Miguez Bonino

Por C. René Padilla, Argentina

Por varias razones, la noticia de la partida de José Míguez Bonino a mejor vida la noche del mismo día en que sucedió me conmovió profundamente. Una razón es que por varios años he deseado que Ediciones Kairós publique sus obras completas antes de su fallecimiento. Hoy lamento que no lo logré. La última vez que lo vi le hablé sobre ese tema. No olvido su respuesta. Con su característico sentido de humor me respondió: “¡Menos mal que si logras tu objetivo de publicar mis obras completas, no estoy obligado a leerlas!”
Conocí a Míguez unos meses después de que me radiqué en Buenos Aires con mi familia, en 1967. Andrés Kirk, que también llegó a la Argentina ese mismo año, estaba enseñando en la Facultad Teológica (hoy ISEDET), y él y yo tomamos la iniciativa para formar, en 1970, la Asociación Teológica Evangélica (ATE). El propósito era promover la reflexión a nivel interdenominacional especialmente entre los profesores de las varias instituciones teológicas de la ciudad. Las reuniones mensuales de ese grupo me proveyeron la oportunidad de entablar amistad con José Míguez, entre otros, y de crecer en mi aprecio por él como persona y como teólogo.
En junio de 1972, por iniciativa de la Fraternidad Teológica Latinoamericana (FTL), de reciente formación, organizamos en Lima una consulta sobre ética social. Invitamos a José a presentar una ponencia sobre la teología de la liberación, que estaba dando sus primeros pasos en círculos católicos romanos. Su ponencia formó parte de Fe cristiana y Latinoamérica hoy (Ediciones Certeza, Buenos Aires,1974), junto con las de otros participantes, entre ellos Samuel Escobar, Pedro Arana, Justo González y Orlando Costas.
En diciembre de ese mismo año se realizó la primera consulta continental de la FTL (aparte de la inaugural), de nuevo en Lima, esta vez sobre el Reino de Dios. Míguez fue invitado como uno de los oradores del plenario. Una entidad evangélica estadounidense se había comprometido a apoyar económicamente ese encuentro. Cuando se enteró que él sería uno de los oradores, sin embargo, condicionó el cumplimiento de su compromiso: o cancelábamos la invitación a Míguez como orador, o no contaríamos con ese apoyo. La decisión de la comisión directiva de la FTL a favor de mantener la invitación al orador fue unánime, y como consecuencia la entidad en mención retiró su apoyo. Míguez preparó su ponencia sobre “El Reino de Dios y la historia”, pero por razones de salud no puedo asistir al encuentro. De todos modos, su valioso aporte fue incluido, junto con las demás ponencias de la Consulta, en El Reino de Dios y América Latina (Cada Bautista de Publicaciones, El Paso,1975).
Si no me falla la memoria, el siguiente encuentro de la FTL a nivel continental al que José Míguez fue invitado como orador fue el que se llevó a cabo en Quito en 1990, bajo el lema “Teología y vida”, en celebración del vigésimo aniversario de la FTL. Mi pedido, en mi calidad de Secretario General de la FTL en ese entonces, fue que él y John Yoder sirvieran como interlocutores de varios de los ponentes encargados de las presentaciones principales del encuentro. Años después, refiriéndose a ese inolvidable encuentro, Míguez escribirá que “resume y ‘relanza’ trabajos realizados en una serie de consultas sobre economía, política y sociedad, de los años anteriores. Sin duda se advierte la diversidad de análisis y de posturas, pero igualmente la seriedad y urgencia con que se encara el trabajo”.
Mi ciclo de servicio como Secretario General de la FTL concluyó en septiembre de 1992 con CLADE III. Otra vez invité a Míguez para que diera una de las ponencias del plenario en ese Congreso. Me alegré cuando años después el teólogo rioplatense afirmó respecto a CLADE III que “rebasa los límites de la FTL para constituirse en un verdadero ‘congreso protestante latinoamericano’ tanto por la amplitud de la representación como por la riqueza de los materiales y la libertad de la discusión. Estuvimos allí en presencia de un verdadero ‘evento ecuménico’ –si los lectores me permiten el uso de este término controversial—del protestantismo latinoamericano”.
José Míguez también asistió a la Asamblea de la FTL que se realizó en Santiago de Chile en 1996. En efecto, en ese encuentro formalizó su relación con la FTL vinculándose a ésta en calidad de miembro. En conversación personal al respecto lo escuché decir que hasta ese entonces pensaba que podía contribuir más a los objetivos de la FTL sin ser miembro, pero que llegó el momento de reconocer la validez de lo que afirmó en la Cátedra Carnaham 1993 en Buenos Aires, como consta en el Prefacio a Rostros del Protestantismo latinoamericano: ’“He sido catalogado diversamente como conservador, revolucionario, barthiano, liberal, catolizante, moderado, liberacionista. Probablemente todo eso sea cierto. No soy yo quien tiene que pronunciarse al respecto. Pero si trato de definirme en mi fuero íntimo, lo que “me sale de adentro” es que soy evangélico…. Si soy evangélico o no, tampoco me corresponde a mi decirlo. Ni me preocupa que otros lo afirmes o lo nieguen. Lo que en verdad soy corresponde a la gracia de Dios. Pero al menos eso es lo que siempre he querido ser”.
La última actividad a nivel continental de la FTL a la cual asistió Míguez fue CLADE IV, en Quito, en 2000. Lo hizo en vísperas de una operación quirúrgica y tuvo que regresar a Buenos Aires mucho antes de que terminara el Congreso. Se me ocurre que el que él tuviera que retirarse del encuentro antes de su conclusión puede servir como una suerte de símbolo de lo que sucedió con su brillante articulación teológica. Yo tuve el honor de publicar dos de sus libros: Rostros del Protestantismo latinoamericano (Nueva Creación, 1995) y Poder del Evangelio y poder político: La participación de los evangélicos en la vida política en América Latina (Ediciones Kairós, 1999). En algún momento los dos conversamos sobre la posibilidad de otro libro que él escribiría para Ediciones Kairós sobre uno los temas centrales de toda su reflexión: la unidad de la iglesia. Pero él sufrió un derrame cerebral que frustró ese proyecto.
A pesar de eso, no tengo la menor duda del valioso legado que José Míguez deja a las generaciones que le siguen y nos siguen. Aparte de la ejemplar trayectoria de su vida como discípulo de Jesucristo al servicio de Dios y de la iglesia, y aparte de la inmensa riqueza de su vasta producción teológica, José ha dejado a la nueva generación evangélica latinoamericana la agenda para la reflexión teológica que requiere atención en los próximos años. Me permito sugerir que esa agenda se resume en los dos últimos capítulos de Rostros del Protestantismo latinoamericano: “En busca de una coherencia teológica: la Trinidad como criterio hermenéutico de una teología protestante latinoamericana” (cap. 5) y “En búsqueda de la unidad: la misión como principio material de una teología protestante latinoamericana” (cap. 6).

Compartelo
Fuente: El blog de René Padilla

domingo, 8 de julio de 2012

José Míguez Bonino: cristiano cabal y comprometido

Por. Alberto Roldán, Argentina
Hoy, 30 de junio de 2012 , nos ha dejado el maestro José Míguez Bonino. En mi humilde opinión, ha sido el más importante teólogo protestante latinoamericano del siglo XX y comienzos del presente. No es este el momento adecuado para intentar demostrar tan arriesgada opinión, pero podría ensayar algunas razones: su extensa obra publicada, las generaciones de jóvenes teólogos y teólogas que fueron influidas por su agudo pensamiento, ser un referente para el mundo ecuménico, incluyendo la Iglesia Católica Apostólica Romana ya que, por ejemplo, fue observador protestante latinoamericano del Concilio Vaticano II. Pero hay, además, virtudes humanas y cristianas que lo caracterizaron siempre: humildad, amor, espíritu de servicio y una coherencia entre su pensamiento y su acción.
Se me agolpan imágenes en la mente. Mi primer contacto con sus textos ocurrió en la década de los años 1960, cuando mi tío Raúl, que tenía una librería cristiana en calle Corrientes, Buenos Aires, me daba a leer el libro LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL CRISTIANO, que incluía un capítulo de José titulado: “Fundamentos teológicos de la responsabilidad social del cristiano”. Era un libro del naciente movimiento ISAL, Iglesia y Sociedad en América Latina. Confieso que ese libro me traía la “teología celestial” a la tierra. Había otra manera de pensar la fe, situada en las realidades terrenas, humanas y temporales.
Después tuve el privilegio de continuar estudios teológicos en Guatemala y allí entré más profundamente en el pensamiento de José por medio de su gran libro: LA FE EN BUSCA DE EFICACIA. Corría el año 1978, pleno auge de la teología de la liberación y su obra me impactó, me ayudó a entender esta nueva teología y, sobre todo, admirar su nivel de reflexión en el capítulo “Hermenéutica, verdad y praxis.”
Recuerdo que cuando volví de Guatemala con mi familia, pude conocer a José en un encuentro de Asit y le dije: “Yo tuve que ir a Guatemala a leer sus libros”. ¡Claro! Porque en algunos ambientes, su nombre no era bien aceptado.
El tiempo transcurrió , y el Señor me permitió el privilegio enorme de ser su discípulo, sobre todo para la elaboración de mi tesis doctoral sobre la ética social de los Hermanos Libres en la Argentina, tema que le apasionaba porque, creo, su esposa era de ese origen.
Recuerdo nítidamente las veces que dialogábamos sobre el tema tanto en su casa como en la mía, ya que José tuvo la disposición de visitarme muchas mañanas primaverales para “teologizar” café de por medio.
De sus obras, de su pensamiento y de lo que influyó en mi vida podría, acaso, escribir un libro. Fue José quien me introdujo en la teología de Barth y el compromiso de fe y de acción de Bonhoeffer. Fue José, como escribí dedicándole la primera edición de ¿Para qué sirve la teología? -que tuvo la gentileza de prologar:- que “me enseñó que la teología es un pensamiento situado.” Fue José quien más influyó en mi peregrinaje del “eclesiocentrismo teológico” a una teología del Reino. Fue él quien advirtió que “bautizar como cristianas a las utopías concretas que emergen en la búsqueda humana no sólo es ignorar la novedad cualitativa de la consumación de Dios sino también sacralizar –y mucho más serio aún- clericalizar- los proyectos humanos.” (Toward a Christian Political Ethics, p. 92.
José Míguez Bonino. Un cristiano cabal. Un cristiano comprometido. Un hombre transparente.

¡Eterna gratitud maestro José!


Alberto F. Roldán, doctor en teología por el Instituto Universitario Isedet y master en ciencias sociales por la Universidad Nacional de Quilmes. Mis áreas de interés son: la teología sistemática, la hermenéutica y las ciencias sociales.

Fuente: Blog: http://teologiapoliticaysociedad.blogspot.com.ar

sábado, 7 de julio de 2012

JOSÉ MÍGUEZ BONINO: Una teología desde nuestras raíces culturales

Por. Leopoldo Cervantes-Ortiz, México

Un mensaje que, en medio de la represión y la tortura, habla del Crucificado como si no tuviera nada que ver con los pobres crucificados de la historia o que, en la creciente destrucción y marginación de grandes sectores de la población, presenta a Jesucristo como si nada hubiera dicho de ese tema, como si el Espíritu Santo no hubiera sido el que descendió sobre Amós, Oseas y Santiago, como si los que sufren y mueren no fueran “imagen y semejanza” del Creador, no merece ser llamado evangélico.
J.M.B., Rostros del protestantismo latinoamericano. Buenos Aires-Grand Rapids, Nueva Creación-Eerdmans, 1995, p. 139.
Con la partida de José Míguez Bonino, la teología protestante latinoamericana entra a una muy necesaria fase de transición y recapitulación porque su aportación ya establecida como gran suma de reflexión y análisis contextual está esperando el acecho de una lectura dialogante y crítica como lo que es: un puente entre posturas divergentes, pero siempre fiel al evangelio de Jesucristo. Pocos como él (acaso Orlando Costas y Mortimer Arias en varios momentos) consiguieron, ya no digamos el consenso o la aceptación unánime, sino el diálogo franco con interlocutores difíciles y reacios a escuchar lo que siempre fue una genuina teología evangélica, en todos los sentidos, y ecuménica, también en el mejor significado de la palabra. Para él no había barreras entre ambos términos pues su trayectoria así lo demuestra: fue un teólogo que, en la línea de su barthianismo innegable, articuló el pensamiento creyente con el compromiso auténtico. Prueba de ello fue su participación en la defensa de los derechos humanos y su papel como diputado constituyente en su país, en los años más álgidos y exigentes.
Para no repetir lo que otros ya han dicho y seguirán diciendo, daré testimonio de mis encuentros con él. Lo vi tres veces: la primera, entre 1982 y 1983, en una consulta interdenominacional sobre el “compromiso cristiano” realizada en el Instituto Teológico Latino, cuando apenas me asomaba a las tareas estrictamente teológicas y estaba dominado por la mentalidad típicamente pietista y conversionista, desligada de la coyunturas social. Fue aleccionador verlo atender a un estudiante metodista para explicarle detalladamente los matices de una participación cristiana intensa, pero al mismo tiempo espiritual. En esos días escuché con asombro las conferencias que ofreció en la sede de la Sociedad Bíblica de México, un espacio magnífico, sobre todo después de que en el espacio anterior fue tan malinterpretado por algunos pastores y líderes. Su frase acerca de la “paciencia militante” me impactó profundamente aunque aún no conocía nada de su producción teológica. Varias veces se detuvo para afirmar, irónicamente, “perdón, esto ya parece una predicación, es por la costumbre…”. Porque si algo nos quedó claro en esos días a sus oyentes fue que nunca dejaba de ser pastor y que la teología jamás podría pelearse con las necesidades de la Iglesia a las que hay que responder permanentemente.
A fines de 1986, con motivo de una asamblea de la Asociación Ecuménica de Teólogos del Tercer Mundo lo escuché nuevamente en el dominico Centro Universitario Cultural, a unos pasos de la UNAM, y allí dictó cátedra acerca de la evolución del pensamiento teológico latinoamericano. Para entonces ya había paladeado hasta el éxtasis esa joya que es La fe en busca de eficacia, cuyo subtítulo no dejaba de resonarme en los oídos: Una interpretación de la reflexión teológica latinoamericana de liberación. Y es que no me tocó en suerte llevar algún curso de teología latinoamericana que yo recuerde, pero al circular su nombre en los corrillos del seminario resultaba inevitable y atrayente acercarse a esa veta de contextualidad y cercanía con las situaciones que vivían nuestros países. Para entonces, ya habíamos buscado con avidez, y encontrado, varios de sus títulos importantes: Concilio abierto, Ama y haz lo que quieras, espacio para ser hombres, Jesús, ni vencido ni monarca celestial (al lado de los demás nombres “prohibidos” por nuestros profesores más conservadores). Y nunca nos defraudó leer cosas como lo que presentó en El Escorial en 1972 o los lejanos ensayos presentados en las reuniones del movimiento Iglesia y Sociedad en América Latina; el que lleva por título “Historia y misión” puede releerse como si hubiera sido escrito ayer. Saludarlo junto a la plana mayor de la teología de la liberación de todos los continentes, pero especialmente latinoamericanos (Tamez, Dussel, Betto, Gutiérrez, Richard…) fue una experiencia imborrable. Inútil agregar lo que ya se dicho acerca de su humildad incluso ante el contacto con aprendices como nosotros…
Para junio de 1998, cuando lo volví a encontrar, esta vez en Costa Rica, en los festejos por los 75 años del Seminario Bíblico Latinoamericano (ahora Universidad), se vivía ya bajo el impacto de ese otro clásico instantáneo que es Rostros del protestantismo latinoamericano, otra gran lección de pertinencia y exactitud en el análisis. Nuevamente condescendió a firmar el libro y a expresar su “fe y esperanza común” en ese par de sentidas líneas. Brevemente le hablé del proyecto que me ocupaba y que tan cerca estaba de sus preocupaciones ¡de casi 30 años atrás!, justamente cuando prologó la obra de otro de sus colegas, Rubem Alves, a quien estudiaba afanosamente. Me alentó a continuar y a explorar las dificultades que ellos enfrentaron en esos años de incomprensión, rechazo y renovación. Llamó mi atención hacia el hecho de que muchas cosas no eran, necesariamente, como la contaban los libros y que, incluso, lo dicho por alguien como Peter Wagner tampoco los afectó tanto al atacarlos por ser, según él, teólogos que ya no merecían el apellido de “evangélicos”. Su humor siempre me pareció insuperable en esas cortas pero magníficas charlas. En Costa Rica conocí su primer libro de homenaje (Fe, compromiso y teología, de 1985), el cual bebí instantáneamente. Lo mismo me pasaría con el segundo, El silbo ecuménico del Espíritu, en sus 80 años de vida, que encargué expresamente a otro colega.
Gracias a la insistencia de mi amigo Víctor Hernández, ferviente admirador de Míguez (“es la mente teológica más lúcida de América Latina”, decía) en San José busqué y reproduje un paquete completo de textos, mayormente en inglés, que le envié a México y que ahora trataré de recuperar para contribuir en algo a su difusión, pues la inmensa cantidad de textos dispersos hará ver exiguo, seguramente, el número de sus publicaciones disponibles. Ojalá que se concrete el proyecto anunciado por René Padilla en estos días. Buena falta que le hace a toda la iglesia latinoamericana que esos textos se difundan. Sólo recientemente he podido leer ese otro clásico: Toward a Christian political ethics, tan necesario en estos tiempos pragmáticos. Lo mismo y más puede decirse de Conflicto y unidad en la iglesia y de Poder del evangelio y poder político: la participación de los evangélicos en la vida política en América Latina.
Míguez Bonino nos enseñó a todos los evangélicos/as latinoamericanos que es posible y muy urgente hacer una teología pertinente y creativa desde nuestras raíces culturales sin olvidar jamás el celo profético.

Fuente: ALCNOTICIAS

viernes, 6 de julio de 2012

José Míguez Bonino y los derechos humanos

Por. Alberto Roldán, Argentina
Otro de los rasgos destacables de la personalidad de José Míguez Bonino fue su decidida participación a favor de los derechos humanos conculcados por la dictadura militar de los años 1970. Rescatamos su propio testimonio:
“en los años ´70 no había tiempo para dudas. Los “derechos humanos”, en términos directos, la defensa de la vida humana, fue vista por muchos cristianos como el inexcusable reclamo de amor. Por diferentes razones me había decidido a embarcarme ya antes del golpe militar de 1976, junto con otras personas del mundo religioso, mayormente judíos y cristianos, de la vida política, cultural y sindical, para crear la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, para defender y sostener la vida amenazada de nuestro pueblo. A diferencia de la típica “neutralidad” con la que otras organizaciones procuraron evitar los conflictos internos, algunos de nosotros insistiríamos en que, en la situación en la cual todos estábamos expuestos, poniendo nuestras vidas en juego, todos necesitábamos “confesar” y compartir las convicciones más profundas que nos llevaban a estar allí. Como Declaración oficial para organizar nuestro trabajo estaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución Nacional. Pero abierta y respetuosamente también expresábamos nuestras motivaciones personales. En una noche particularmente crítica, cuado íbamos dejando el edificio, no pude evitar decirle a un amigo, militante comunista: “Buenas noches, don Jaime, que Dios lo bendiga.” Me miró algo confundido y luego, serio y visiblemente conmovido, me dijo “Sí, José, que Dios nos bendiga.” ¡Sí, y siguió siendo un militante comunista! Hay muchas historias como estas en esos años…” (José Míguez Bonino, “Notas autobiográficas de un recorrido pastoral y teológico” en El silbo ecuménico del Espíritu. Homenaje a José Míguez Bonino en sus 80 años, Buenos Aires: Isedet, 2004, p. 433).

Fuente: Dr. Alberto Roldan, su blog www.teologiapoliticaysociedad.blogspot.com.ar