¡Vos podes ayudarnos!

---
;
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de enero de 2018

Martin Luther King, un hombre que dejó huella

Una de las figuras que marcaron el siglo XX para bien fue la del pastor evangélico Martin Luther King Jr. El 15 de enero de cada año se recuerda su figura, aunque en Estados Unidos siempre se dedica el tercer lunes del mes de enero a su conmemoración. Pastor evangélico y activista político, Premio Nobel de la Paz en 1964, Martin Luther King Jr. nació en Atlanta (Georgia) el 15 de enero de 1929. Fue pastor de la Iglesia Bautista Ebenezer en Atlanta, así como lo fueron su padre y su abuelo. Ya desde muy joven se manifiestó como un luchador nato por la defensa de los derechos de la población negra. Como presidente del Consejo Directivo de la Asociación de Cristianos del Sur se negó a emplear la violencia para conseguir estos objetivos, abogando por una resistencia pasiva. Esta actitud le hizo merecedor del Premio Nobel de la Paz en 1964. Un año después lograba que en los estados sureños se abolieran algunas leyes discriminatorias con la población negra. Pero esto no significó que se consiguiera la igualdad a pesar de su intensa lucha. Un tiro asestado por James Earl Ray acabó con su vida en 1968 en Memphis.
EL BOICOT AL AUTOBÚS
King se graduó en la Morehouse College de la carrera de Sociología Bachiller de Artes B.A. en 1948 y del Crozer Theological Seminary con un B.D. en 1951. Recibió su Doctorado de Filosofía Ph.D. de Boston University en el año 1955.
En 1954, King fue elegido pastor de la Iglesia Bautista de Dexter Avenue en Montgomery, Alabama. Lideró en el boicot al bus de Montgomery en 1955, el cual empezó cuando Rosa Parks rehusó acatar la ley Jim Craw, que obligaba a las personas de color a ceder su asiento a personas blancas. La situación se volvió tan tensa que la casa de King fue atacada. El Dr. King fue arrestado durante esta campaña, la cual finalizó con la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos de separar los autobuses entre estados. Continuando con la campaña, en 1957 King participó en la fundación de la Conferencia Sureña del Liderazgo Cristiano (SCLC, siglas en inglés), un grupo creado para organizar el activismo por los Derechos Civiles.
MANIFESTACIONES EN TODO EL PAÍS
King continuó liderando la organización hasta su muerte, una posición criticada por el más radical y democrático Comité de Coordinación Estudiantil de la No violencia. El SCLC obtuvo esta afiliación principalmente de comunidades negras asociadas con iglesias Bautistas.
King fue un defensor de las filosofías de la no violencia y la desobediencia civil, usada satisfactoriamente en India por Gandhi, y aplicó esta filosofía a las protestas organizadas por el SCLC. King aplicó estos principios en la protesta no violenta contra el sistema racista conocido como Jim Craw. La respuesta racista desde diferentes entornos a las marchas pacíficas crearon una ola en pro de los Derechos Civiles en la opinión pública, lo que fue clave para la aprobacion de los Derechos Civiles a principios de la década de los Años 1960.
NOBEL DE LA PAZ  
MLK, Premio Nobel. El 14 de octubre de 1964, King se convirtió en el ganador más joven del Premio Nobel de la Paz, el cual le fue entregado por liderar la resistencia no violenta al fin de los prejuicios raciales en los Estados Unidos. En 1965 King empezó a expresar dudas sobre el papel de los Estados Unidos en la Guerra de Vietnam. En febrero y de nuevo en abril de 1967, King se expresó fuertemente contra el papel de los Estados Unidos en la guerra. En 1968, King y el SCLC organizaron la “Campaña de la Gente Pobre” en defensa de los derechos de los más desfavorecidos. La campaña culminó en una marcha en Washington demandando ayuda económica a las comunidades más pobres de los Estados Unidos.
ASESINATO DE M.L. KING
En la tarde del 4 de abril de 1968, King, de 39 años de edad, salió a tomar un poco de aire en un balcón del Hotel Lorraine, el único de Memphis que aceptaba negros. El predicador había ido a esa ciudad de Tennessee para apoyar una protesta de trabajadores de la limpieza. King, afectado por la depresión, ya había pasado la cima de su carrera y el movimiento de protesta pacífica se enfrentaba a la impaciencia de grupos más jóvenes que proclamaban el “poder negro” y bordeaban el recurso de la violencia. “Dios ha permitido que llegara a la cima de la montaña y desde allí he visto la tierra prometida”, dijo la noche anterior a su muerte King ante los fieles congregados en Mason Temple. “Y es posible que no vaya a la tierra prometida con ustedes”. Añadió: “Estoy feliz esta noche. Nada me preocupa. No temo a hombre alguno. Mis ojos han visto la gloria de la venida del Señor”, añadió.
LAS CONSECUENCIAS DE SU MUERTE
Una bala, disparada desde el otro lado de la calle, le penetró por la mejilla derecha y le alcanzó la columna vertebral. King murió poco después en el Hospital St. Joseph. El asesinato en el violento año de protestas que circundaron el mundo provocó disturbios en 125 ciudades de Estados Unidos en los que murieron 46 personas, 2.800 resultaron heridas y más de 26.000 fueron arrestadas. El hecho de que el hombre acusado, juzgado y condenado por el asesinato de King, James Earl Ray, muriese en 1998 en prisión tras negar su culpabilidad ha alimentado variadas teorías de conspiraciones que incluyen desde la mafia a grupos supremacistas blancos y diversas agencias del Gobierno. Los conceptos de desobediencia civil, resistencia y protesta pacífica encarnados por el pastor bautista King han marcado las bregas de figuras como el polaco Lech Walesa, la guatemalteca Rigoberta Menchú, los sudafricanos Desmond Tutu y Nelson Mandela, y en Argentina Adolfo Pérez Esquivel y las Madres de Plaza de Mayo. En 2012, el presidente de Estados Unidos Barack Obama inauguraba el Memorial de Martin Luther King, un monumento de piedra en el que se recuerda su vida y algunos de los mensajes más relevantes de su carrera.


Fuente: Protestantedigital, 2018.

martes, 25 de abril de 2017

¿Y si mi pastor no tiene papeles?



Por. Juan Francisco Martínez, EE.UU
Una de las complejidades de vivir en un país donde las leyes no cuadran con la realidad vivida es tener pastores cristianos sin autorización legal para estar en el país. Dentro de las comunidades cristianas pobres existen muchos pastores/as que no tienen documentación para permanecer aquí. Esta situación se da por toda una serie de razones. Una de las más comunes es la de personas que llegaron al país sin un compromiso cristiano y tuvieron un encuentro con Dios estando acá. Por causa de ese obrar divino han podido compartir las buenas nuevas del evangelio y Dios los ha usado para traer a otros al camino de Cristo. En ese proceso se han quedado como pastores. Dios comienza a bendecir y se levanta una obra. O una iglesia ve el ministerio y llama a la persona a pastorear.
Por lo general dicha persona no ha hecho preguntas teológicas o éticas sobre su situación. Dios le tocó donde estaba y ahora la está usando para tocar las vidas de otros. En cierto sentido ese es el evangelio, personas transformadas hablándole a otros sobre la transformación que pueden tener en Cristo.
Siendo que no eran pastores en sus países de origen y no tienen mayor capacitación teológica, no pueden solicitar una visa religiosa para quedarse. Durante la administración del Presidente Obama por lo general este tipo de persona se consideraba de baja prioridad y se le permitía quedarse en el país, siempre y cuando se reportara con migración de una forma regular. Pero la situación se ha hecho más complicada bajo la presidencia Trump y no está claro si la nueva administración seguirá esa política o si buscarán deportar a este tipo de persona.
La situación del pastor/a sin documentación legal suscita toda una serie de preguntas éticas y teológicas, aparte de la confusión legal. ¿Se debiera ordenar a una persona que ha demostrado dones, llamado y bendición divina al ministrar, aunque no tenga documentación legal? Siendo que en este país un pastor ordenado tiene derechos legales, la situación se confunde más.
Las iglesias han tomado decisiones diferentes con relación a este dilema. Algunas ordenan a cualquier persona que ha mostrado el llamado y la bendición del Señor en el ministerio. Unos tratan de acompañar a los pastores para que se queden, mientras que otros buscan acompañarlos cuando son deportados. Son muchos los “misioneros y misioneras comisionados” a ministrar en sus países de origen después de ser deportados por los agentes de migración.
Los pastores y pastoras indocumentados en este país no son las primeras personas que Dios está usando a pesar de cargar con situaciones legales inciertas. El día de hoy hay pastores y líderes alrededor del mundo que están infringiendo en la ley en su país al seguir sus ministerios sin los permisos correspondientes. Para algunos estas personas son héroes, para otros son criminales. Y para muchos otros sencillamente son personas que Dios está usando para compartir las buenas nuevas del evangelio que ha transformado sus vidas.
¿Cómo seremos una iglesia fiel si mi pastor no tiene papeles?

Fuente: Protestantedigital, 2017

jueves, 19 de enero de 2017

Martin Luther King, un hombre que dejó huella



Una de las figuras que marcaron el siglo XX para bien fue la del pastor evangélico Martin Luther King Jr. El 15 de enero de cada año se recuerda su figura, aunque en Estados Unidos siempre se dedica el tercer lunes del mes de enero a su conmemoración.
Pastor evangélico y activista político, Premio Nobel de la Paz en 1964, Martin Luther King Jr. nació en Atlanta (Georgia) el 15 de enero de 1929. Fue pastor de la Iglesia Bautista Ebenezer en Atlanta, así como lo fueron su padre y su abuelo.
Nació en Atlanta, Georgia y desde muy joven se manifiestó como un luchador nato por la defensa de los derechos de la población negra. Como presidente del Consejo Directivo de la Asociación de Cristianos del Sur se negó a emplear la violencia para conseguir estos objetivos, abogando por una resistencia pasiva.
Esta actitud le hizo merecedor del Premio Nobel de la Paz en 1964. Un año después lograba que en los estados sureños se abolieran algunas leyes discriminatorias con la población negra. Pero esto no significó que se consiguiera la igualdad a pesar de su intensa lucha. Un tiro asestado por James Earl Ray acabó con su vida en 1968 en Memphis.
EL BOICOT AL AUTOBÚS
King se graduó en la Morehouse College de la carrera de Sociología Bachiller de Artes B.A. en 1948 y del Crozer Theological Seminary con un B.D. en 1951. Recibió su Doctorado de Filosofía Ph.D. de Boston University en el año 1955.
En 1954, King fue elegido pastor de la Iglesia Bautista de Dexter Avenue en Montgomery, Alabama. Lideró en el boicot al bus de Montgomery en 1955, el cual empezó cuando Rosa Parks rehusó acatar la ley Jim Craw, que obligaba a las personas de color a ceder su asiento a personas blancas. La situación se volvió tan tensa que la casa de King fue atacada. El Dr. King fue arrestado durante esta campaña, la cual finalizó con la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos de separar los autobuses entre estados.
Continuando con la campaña, en 1957 King participó en la fundación de la Conferencia Sureña del Liderazgo Cristiano (SCLC, siglas en inglés), un grupo creado para organizar el activismo por los Derechos Civiles.
MANIFESTACIONES EN TODO EL PAÍS
King continuó liderando la organización hasta su muerte, una posición criticada por el más radical y democrático Comité de Coordinación Estudiantil de la No violencia. El SCLC obtuvo esta afiliación principalmente de comunidades negras asociadas con iglesias Bautistas.
King fue un defensor de las filosofías de la no violencia y la desobediencia civil, usada satisfactoriamente en India por Gandhi, y aplicó esta filosofía a las protestas organizadas por el SCLC. King aplicó estos principios en la protesta no violenta contra el sistema racista conocido como Jim Craw.
La respuesta racista desde diferentes entornos a las marchas pacíficas crearon una ola en pro de los Derechos Civiles en la opinión pública, lo que fue clave para la aprobación de los Derechos Civiles a principios de la década de los Años 1960.
NOBEL DE LA PAZ
El 14 de octubre de 1964, King se convirtió en el ganador más joven del Premio Nobel de la Paz, el cual le fue entregado por liderar la resistencia no violenta al fin de los prejuicios raciales en los Estados Unidos.
En 1965 King empezó a expresar dudas sobre el papel de los Estados Unidos en la Guerra de Vietnam. En febrero y de nuevo en abril de 1967, King se expresó fuertemente contra el papel de los Estados Unidos en la guerra. En 1968, King y el SCLC organizaron la “Campaña de la Gente Pobre” en defensa de los derechos de los más desfavorecidos. La campaña culminó en una marcha en Washington demandando ayuda económica a las comunidades más pobres de los Estados Unidos.
ASESINATO DE M.L. KING
En la tarde del 4 de abril de 1968, King, de 39 años de edad, salió a tomar un poco de aire en un balcón del Hotel Lorraine, el único de Memphis que aceptaba negros. El predicador había ido a esa ciudad de Tennessee para apoyar una protesta de trabajadores de la limpieza.
King, afectado por la depresión, ya había pasado la cima de su carrera y el movimiento de protesta pacífica se enfrentaba a la impaciencia de grupos más jóvenes que proclamaban el “poder negro” y bordeaban el recurso de la violencia.
“Dios ha permitido que llegara a la cima de la montaña y desde allí he visto la tierra prometida”, dijo la noche anterior a su muerte King ante los fieles congregados en Mason Temple. “Y es posible que no vaya a la tierra prometida con ustedes”. Añadió: “Estoy feliz esta noche. Nada me preocupa. No temo a hombre alguno. Mis ojos han visto la gloria de la venida del Señor”, añadió.
LAS CONSECUENCIAS DE SU MUERTE
Una bala, disparada desde el otro lado de la calle, le penetró por la mejilla derecha y le alcanzó la columna vertebral. King murió poco después en el Hospital St. Joseph.
El asesinato en el violento año de protestas que circundaron el mundo provocó disturbios en 125 ciudades de Estados Unidos en los que murieron 46 personas, 2.800 resultaron heridas y más de 26.000 fueron arrestadas.
El hecho de que el hombre acusado, juzgado y condenado por el asesinato de King, James Earl Ray, muriese en 1998 en prisión tras negar su culpabilidad ha alimentado variadas teorías de conspiraciones que incluyen desde la mafia a grupos supremacistas blancos y diversas agencias del Gobierno.
Los conceptos de desobediencia civil, resistencia y protesta pacífica encarnados por el pastor bautista King han marcado las bregas de figuras como el polaco Lech Walesa, la guatemalteca Rigoberta Menchú, los sudafricanos Desmond Tutu y Nelson Mandela, y en Argentina Adolfo Pérez Esquivel y las Madres de Plaza de Mayo.
En 2012, el presidente de Estados Unidos Barack Obama inauguraba el Memorial de Martin Luther King, un monumento de piedra en el que se recuerda su vida y algunos de los mensajes más relevantes de su carrera.

Fuente: Protesantedigital, 2017

jueves, 22 de septiembre de 2016

La Nueva Derecha y los televangelistas



Por. Óscar Margenet
El teólogo norteamericano Juan Stam, residente en Costa Rica desde hace décadas, nos decía en su artículo sobre ‘La derecha evangélica’ publicado en P+D:
En el discurso político de nuestro tiempo, ‘evangélico’ y ‘derechista’ se tratan como sinónimos intercambiables.
En este contexto semántico, ser evangélico significa apoyar al gobierno golpista de Honduras y la oposición derechista de Venezuela y Brasil. En los Estados Unidos, significa pertenecer al Partido Republicano, a lo mejor en sus sectores más reaccionarios.
Encontrar un ‘evangélico demócrata’ es más difícil que encontrar una aguja en un pajar.
En esta situación, el término ‘evangélico’ no tiene absolutamente nada que ver con su raíz: el evangelio, las buenas nuevas del reino de Dios. De hecho, en su uso actual es un membrete que carece totalmente de significado teológico.
Donald Trump puede jactarse, ‘I'm evangelical, and proud of it’ (Soy evangélico, con mucho orgullo), sin la menor sospecha del significado del término. Alzó una Biblia y la declaró el libro más grande de todos los siglos, pero no pudo citar ningún versículo favorito, ni aún Juan 3:16. (Sólo ha dicho recientemente que ‘ojo por ojo’ le parece un texto muy apropiado para nuestro tiempo, sin darse cuenta que esa frase no justifica la venganza sino que la limita). Él no acostumbra arrepentirse, dijo, porque no comete actos malos de qué arrepentirse. Así es el evangelicalismo de Donald Trump y muchos otros ‘evangélicos’.
De hecho, muy pocas de las personas e iglesias ‘evangélicas’ lo son realmente. La gran mayoría son fundamentalistas, que es esencialmente lo contrario.” 01
Algunos expertos en la Reforma (‘protestantólogos’ fundamentalistas) acusan de izquierdista a Juan Stam. Lo hacen mezclando religión con política, porque en EE.UU. equivale a llamarlo ‘comunista’; o, como explicamos en nuestro anterior artículo: ‘enemigo de la nación’ (02). Igual que en el reino católico apostólico romano de España, se usa ‘protestante’ para descalificar.
Por todo ello puede afirmarse que Juan Stam, por sus enseñanzas y por su ejemplo de vida, es uno de los protestantes evangélicos genuinos que aún podemos conocer.
Desde otra perspectiva totalmente distinta, leo al Profesor de la UAB Carlos Cañeque Solá (03) de quien rescato su sesudo análisis sobre el uso que hace el fundamentalismo norteamericano de los medios de comunicación.
Durante muchos años, los evangelistas protestantes americanos se mantuvieron al margen de la política. Para poetas como Emerson, la práctica de la política era un mal del alma. Pero los movimientos de liberación de los años sesenta, junto con la pornografía, la homosexualidad, el feminismo, las drogas y ‘el amor libre’, fueron motivos suficientes para que algunos grupos religiosos asumieran posiciones políticas.” (04)
En 1975, durante la primera campaña de Ronald Reagan, aparecieron grupos religiosos contrarios a los movimientos de liberación de los años 60. Ya como ‘Nueva Derecha Cristiana’ esos grupos de poder formaron una gigantesca estructura mediática que incluye cadenas de televisión, radios, periódicos y revistas. También cuentan con universidades, iglesias, hospitales y otras instituciones benéficas o culturales.
Tal como ocurre con los partidos políticos de las democracias actuales, la competitividad obligó a la homogeneización del discurso para conseguir audiencias masivas. Pretenden captar votos de cualquier ciudadano a costa de traicionar elementos ideológicos originarios.
De forma similar, los líderes de la Nueva Derecha Cristiana, a lo largo de los ochenta (dejaron) a un lado los temas puramente teológicos que les (separaban) para hablar de asuntos sociopolíticos que (afectan) a esa entidad común que pronto (llamaron) ‘nuestra nación cristiana’ - dice el citado autor (05).
Las asociaciones Moral Majority (MM), The Religious Roundtable (TRR) o The Christian Voice (TCV) tienen posiciones casi idénticas al hablar de temas conflictivos. El evangelista Jerry Falwell (06), en vida líder de Moral Majority, comenzó hablando por TV casi exclusivamente de Dios.
Pero pronto fue cambiando sus mensajes al ver que sus audiencias crecían al tratar temas como el aborto, la criminalidad urbana, la progresiva amenaza contra la familia nuclear que suponen los homosexuales o las madres solteras, la pornografía, las drogas y, en general, lo que todos ellos llaman ‘el humanismo secular’” - afirma Cañeque (07).
Muy diferente fue el enfoque de uno de los pioneros televangelistas: Oral Roberts (08), quien llegó a fundar uno de los imperios religiosos basados en la teología de la prosperidad – primero – y en la sanidad del individuo, después.
Amasó fortunas, fundó una universidad; antes de morir recibió una distinción del senado de su estado natal (Oklahoma). Su ministerio ha sido comparado al mismo nivel que el de Billy Graham en los EE.UU., tanto por admiradores como por detractores.
Otros televangelistas imitaron las diferentes maneras de evangelizar de Fallwell y Roberts “exagerando incluso sus tendencias hacia la profecía milenarista, los milagros retransmitidos en directo, los ruidosos trances, las donaciones telefónicas a través de bancos propios como el famoso ‘Banco de Dios’, en fin, toda una suerte de prácticas rituales que a cualquier ciudadano europeo le podrían resultar realmente exóticas” - enumera Cañeque Solá (09).
Más de un televangelista norteamericano ha terminado en la cárcel por defraudación. Jim Bakker (10) es uno de ellos. Llegó a recaudar un millón de dólares por semana, fortuna que derivó a satisfacer sus caprichos, a fundar un parque temático y cometer adulterio con su secretaria, quien luego sería una famosa chica ‘Playboy’. Condenado a 45 años de prisión, salió por buena conducta en cinco. Lloró públicamente; tiene un show por TV y escribe libros.
Otro en este grupo es Jimmy Swaggart (11), quien predicaba sobre la santidad y fue denunciado en dos oportunidades por ir con prostitutas. Este es otro televangelista que, en el momento menos pensado, dejaba de hablar y rompía en llanto. Recaudaba millones que invertía en obras que llevaban su nombre.
¿Cómo es que religiosos convictos por transgredir leyes, regresen luego y pretendan seguir como si nada hubiese pasado en sus vidas? No parecen entrar en el estilo de vida americano que sintetiza Cañeque Solá:
En términos generales, la Nueva Derecha Cristiana quiere implantar una sociedad en la que predomine la familia nuclear, en la que los roles sexuales fueran claros y en donde un gobierno fuerte asegurase la soberanía de Dios. Consecuentemente, tal sociedad ejercería un papel paternalista que influiría en otros países para que se extendieran las cruzadas en defensa de la cristiandad. En tal sociedad también sobresaldría la coherencia interna y el bienestar social.” (12)
El mismo autor cita que en 1980, la asociación TCV emitió el siguiente comunicado:
‘Hemos dejado que las fuerzas de Satán gobiernen nuestra nación y controlen nuestro destino. Estos son ataques morales que nos afectan, el bien contra el mal, Cristo contra el Anticristo. Ronald Reagan es el único candidato que ha mantenido firmemente los principios cristianos. La comunidad cristiana debe apoyar a Ronald Reagan para que sea presidente de los Estados Unidos’. Y el Republicano Reagan fue electo en 1981 (y re-electo, hasta el año 1989).
La Nueva Derecha Cristiana y el partido republicano congeniaron un ataque contra el demócrata Jimmy Carter (13) desde mediados de los setenta. Carter había declarado que él no apoyaría discriminación de nadie en base a su ‘orientación sexual’. En sus anuncios televisivos, TCV respondía a Carter repitiendo el estribillo: ‘Carter propugna la aceptación de la homosexualidad, Reagan propugna la familia cristiana’.
Esta lucha política-religiosa que desafía todos los límites de la sensibilidad humana, es justificada por los fundamentalistas en su interpretación personal del Texto Sagrado. Los líderes fundamentalistas se caracterizan por no tener autocrítica (es un signo de debilidad para ellos). En los rallyes electorales azuzan a las audiencias sin ninguna supervisión superior.
En la jerarquía Católica Romana esto no está permitido. No se ha escuchado a ningún prelado de esa confesión decir que el apoyo de EE.UU. a Israel es una doctrina de la Biblia. Si lo hiciera sería sancionado por un obispo, un cardenal o por el Sumo Pontífice. No existe un ‘Magisterio’ protestante, similar al de la ICAR. Por esa causa, blandiendo sus Biblias muchos televangelistas dicen lo que se les antoja. Lo peor: se lo atribuyen a la guía del Espíritu de Dios.
Esto lleva a Cañeque Solá decir que ‘el fenómeno televangelista de la Nueva Derecha Cristiana es casi exclusivamente protestante’. (14)En conclusión, resulta muy doloroso ver cómo se pone en el mismo saco a creyentes genuinos y creyentes nominales, a seguidores de Jesucristo y engañadores, a ovejas y lobos rapaces disfrazados de ovejas. Por esta causa, el Apóstol Pedro advierte:
“… habrá entre vosotros falsos maestros, que introducirán encubiertamente herejías destructoras, y aun negarán al Señor que los rescató, atrayendo sobre sí mismos destrucción repentina. Y muchos seguirán sus disoluciones, por causa de los cuales el camino de la verdad será blasfemado, y por avaricia harán mercadería de vosotros con palabras fingidas. Sobre los tales ya de largo tiempo la condenación no se tarda, y su perdición no se duerme.” (15)
Y el Apóstol Juan nos aconseja:
Amados, no creáis a todo espíritu, sino probad los espíritus si son de Dios; porque muchos falsos profetas han salido por el mundo.” (16)
-------ooooooo0ooooooo-------
En nuestro próximo artículo concluiremos esta miniserie, DM, analizando algunas de las reacciones que la Nueva Derecha fundamentalista genera en el mundo Iberoamericano
Notas
Ilustraciones: Juan Stam, de su Blog: http://juanstam.com/dnn/Fotos.aspx; las demás, de wikipedia.
01. Leer más: http://protestantedigital.com/magacin/39369/La_derecha_evangelica Negritas son énfasis de este autor.
03. Rafael Cañeque Solá es profesor universitario en política y ciencias de la comunicación. Su artículo de nueve páginas se titula: ‘El fundamentalismo norteamericano’, Revista de Debate Político, Fundació Rafael Campalans.
04. Op. Cit. Ralph Waldo Emerson (1803-1882), fue un filósofo, escritor y poeta norteamericano, creador del movimiento ‘Nuevo Pensamiento’, que tuvo gran influencia en la sociedad.
05. Op. Cit.
06. Lamon Jerry Falwell (1933-2007), pastor evangélico y tele-evangelista estadounidense. Fue fundador de la Iglesia Bautista Thomas Road en Lynchburg, Virginia. Fundó la Liberty University en 1971 y fue el cofundador de la influyente asociación Moral Majority en 1979. Uno se pregunta ¿qué autoridad invoca MM para calificar de ‘minorías inmorales’ a los que no comulgan sus prácticas?
07. Op. Cit.
08. Granville Oral Roberts (1918-2009), descendiente de nativos ‘Cherokee’, fue pastor metodista-pentecostal, carismático, fundador de la Asociación Evangelística Oral Roberts y de la Universidad Oral Roberts. Su fama se extendió como evangelista sanador. Entre sus seguidores se destacan Benny Hinn, Cash Luna y César Castellanos.
09. Op. Cit.
10. Jim Bakker (1940), televangelista de las Asambleas de Dios, con su esposa Tammy Faye (de quien se divorció) fundaron el famoso PTL Club (Praise the Lord = Alabado sea el Señor). Los seguían millones de televidentes / donantes.
11. Jimmy Swaggart (1935), otro pionero televangelista pentecostal cuya célebre frase ‘El mayor problema de América (EE.UU.) es el pecado’ se convirtió en su propio boomerang.
12. Op. Cit.
13. James Earl Carter jr. alias Jimmy, es evangélico bautista; fue electo presidente de EE. UU. (1977-1981) por el Partido Demócrata. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 2002 por su lucha por los derechos humanos, el fin de conflictos internacionales y el desarme. Desde Theodore Roosevelt (1909), tres presidentes y un vicepresidente norteamericanos electos por el partido demócrata fueron galardonados con ese premio por su enfoque pacifista; ningún republicano puede jactarse de lo mismo. Sin embargo, estos acusan a los demócratas de violentos.
14. Op. Cit.
15. 2ª Pedro 2:1-3.
16. 1ª Juan 4:1.

Fuente: Protestantedigital, 2016