¡Vos podes ayudarnos!

---
;

martes, 30 de diciembre de 2008

Liderazgo bíblico: Delegando responsabilidad y poder

Por. Scott Yingling *

Recientemente estuve platicando con un familiar que decidió salir de su iglesia local. Me dijo que la razón por su decisión estaba basada en el control que el pastor ejercía sobre su familia. Resulta que una de los cinco adolescentes en la familia era novia de un muchacho en el grupo de jóvenes. Sus padres estaban de acuerdo con el desarrollo de esta relación, pero el pastor de la iglesia no. Finalmente el pastor prohibió a la jovencita hablar con sus padres… ¡y no lo hizo por dos años! Que tragedia. Que triste abuso de poder espiritual.
Los líderes que tienen un puesto o título formal en la iglesia (como Pastor) tienen gran autoridad y control sobre los asuntos en la iglesia. Muchas veces esta autoridad y control también se lleva sobre las vidas de las personas dentro de la iglesia. Mientras la razón de otorgar este poder al líder es para ver el bien y para edificar a otras personas, los líderes pueden fácilmente abusar de su poder y control. Todos tenemos que reconocer el peligro al que un autor llama “el lado oscuro del liderazgo”. Como líderes espirituales tenemos que tener mucho cuidado de no sobrepasar nuestro límite de responsabilidad. En nuestro afán de ayudar podemos dañar las vidas de otros y perjudicar el ministerio que Dios nos ha encomendado.
Muchos lideres espirituales llegamos a tener una adicción al poder y control. Muchas veces somos lentos para involucrar a otros en el ministerio porque implica compartir el poder y control que hemos logrado tener. Como líderes espirituales estamos llamados a entrenar, equipar e involucrar a todos los creyentes en la obra. Sin el buen uso de los dones espirituales de todos los miembros de la iglesia local, algo nos hace falta. Ningún pastor o líder tiene todos los dones para poder hacer todo lo necesario sin involucrar a otros. Debemos tener como meta el que todos los cristianos estén al servicio de su Señor. Pero muchas veces esto ni entra en la mente del líder cristiano.
En seguida vemos varias formas en que razonamos mal o damos excusa para no compartir ministerio ni la autoridad con otras personas en la iglesia:
1. Alguien puede tomar ventaja de mí si comparto la autoridad que me han dado.
2. Puede ser que me vean como persona débil si doy poder y autoridad a otras personas.
3. Me preocupa lo que otras personas harían y eso también puede afectar lo que otros piensen de mí.
4. No quiero compartir el control porque ya no podría hacer lo que quiero. Voy a tener que rendir cuentas a otros.
5. No van a poder hacerlo tan bien como yo lo hago.
¿Cuál es el hilo común en estas excusas? Todos tienen que ver con como esto va a afectarme. Como líderes espirituales, y tomando el ejemplo de Jesucristo, nuestro deseo de que otras personas también tengan poder en la iglesia debe ser con la meta de avanzar la obra y no preocuparnos por como pueda afectarnos a nosotros mismos.

La Biblia esta llena de ejemplos de sacerdotes, grupos religiosos, reyes, falsos profetas, etc. que abusaron de otros por medio de su liderazgo espiritual. Que Dios nos ayude a no abusar del poder, autoridad y control que tenemos.


Seamos fieles delegando responsabilidad y poder a otros en la iglesia,


*Scott Yingling
Director General de ObreroFiel.com

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Navidad y vida cotidiana en los Evangelios

Leopoldo Cervantes-Ortiz, México

1. Navidad, cotidianidad e historia
Según se aprecia en los evangelios, especialmente en Mateo y Lucas, la historia del nacimiento de Jesús fue una auténtica “invasión divina de la cotidianidad humana”, pues los acontecimientos maravillosos y sobrenaturales que aparecen narrados allí acompañan la intervención divina en la historia para dotarla de nuevos significados. Porque hay que hacer un gran esfuerzo imaginativo para percibir cómo, en medio de los sucesos de todos los días se fueron sumando acontecimientos inauditos en la vida de personas sencillas, sin mayores aspiraciones. Obviamente, en los recuentos anuales de esta historia, el primer lugar se lo lleva María, pero Mateo y Lucas también incluyen a otros personajes dominados por una expectativa mesiánica apenas disimulada, debido a la cual su trato con lo sagrado viene a resultar casi normal o natural. De ahí que tratar de comprender la forma en que los autores de los evangelios se acercaron a esos instantes de vida cotidiana para ponerles, por decirlo así, una enorme lupa teológica, nos representa un esfuerzo por captar cómo Dios buscó que sus acciones redentoras no estuvieran más allá de la existencia humana auténtica. En este sentido, Galilea y Nazaret no eran los lugares “ideales” para la manifestación del inicio de la encarnación de Dios en la historia. Porque estas narraciones obligan a prestar tanta atención al ambiente o escenario como a su contenido o mensaje. Como comenta Pablo Andiñach, sobre la extrañeza del relato de Lucas:
Varios son los elementos que señalan la extrañeza del relato. Por un lado la ubicación del evento en Nazaret, una localidad pequeña y sin historia en Galilea. Más que ciudad era una aldea sin importancia y que nunca había sido mencionada en el Antiguo Testamento. Además debemos resaltar que era de Galilea, lugar de donde no se esperaba nada significativo para la historia religiosa de Israel. En la tradición bíblica Galilea era la zona de los samaritanos con los que los judíos (los de Judea) estaban enemistados desde hacía varios siglos y con quienes no tenían ningún vínculo social ni afectivo. Por el contrario, se marginaban mutuamente. Nazaret no era una localidad samaritana pero estaba en pleno corazón de aquel territorio.

Galilea había sido el lugar desde donde cada algunos años se producían levantamientos populares de rechazo a los romanos. Como estaba lejos de la capital Jerusalén era más difícil controlarla y era por allí que los líderes judíos -zelotas, sacerdotes radicalizados, nacionalistas, etc., cada tanto se levantaban contra el poder instalado en Jerusalén. De modo que ubicar a María en esa región era un signo contradictorio pues pocos esperaban que el Mesías pudiera surgir de esa zona.[1]

La lectura entre líneas de este pasaje muestra que las raíces raciales y culturales de Jesús no solamente no serían las predominantes en el sentido socioeconómico, sino que además la orientación del plan divino estaba siguiendo caminos poco predecibles según las inclinaciones normativas de tradición. Galilea era, en otras palabras, un espacio geográfico de resistencia ante los embates del imperio. Seguir leyendo...
Fuente: Lupaprotestante.

martes, 23 de diciembre de 2008

Credo personal y de Navidad

Por Álvaro Michelin Salomon, Uruguay.

Creo en el Dios de quien dan testimonio las Escrituras Bíblicas.
Creo en el Dios que, al crear el mundo y sostenerlo día tras día, nos muestra cuán maravillosa es su Creación y cuánto esfuerzo debemos hacer por cuidarla.
Creo en Yavé o Jehová, el Dios de Israel, que se presentó de diversas maneras en la historia de Israel mediante personas como Abraham y Sara, Isaac y Rebeca, Jacob y Esaú, y la familia de Jacob con sus mujeres e hijos, patriarcas de Israel; se reveló también en Egipto al pueblo de Israel en la persona de Moisés, hermano de Aarón y María o Myriam. Después fue conocido por Josué y hubo jueces o caudillos en la tierra de Israel que administraron justicia en nombre de Dios, como Débora y Barac, Gedeón, Jefté, Sansón y otros. Posteriormente, en el largo tiempo de los reyes de Israel, tanto en Jerusalén como en Samaria, e inclusive después de ese tiempo, Dios inspiró a profetas que predicaran en su nombre para señalar la justicia política, la justicia económica, la justicia liberadora para los pobres y oprimidos, el juicio de Dios a los opresores y la esperanza en un futuro más solidario, compartido y justo. Son los profetas Elías, Eliseo, Amós, Oseas, Isaías y muchos otros.
Creo en el Dios que se hizo a sí mismo historia humana en Jesús de Nazaret.
Creo en Dios quien se reveló a José y María para traer la esperanza definitiva para Israel y el mundo, para aquel entonces y para siempre.
Creo en el Dios que eligió a un pueblo para mostrar a todos los pueblos de la tierra que es posible vivir como comunidad de hermanos y hermanas.
Creo en el Dios que tocó el corazón de los pastores de Belén para que se acercaran hasta Jesús y encontraran en Él a Dios en persona humana, Dios niño, el Jesús que nace a la manera humana para que todos nosotros experimentemos el toque de Dios en nuestros corazones.
Creo en el Dios que, a través del estudio de unos sabios de Oriente, puso en movimiento hasta Belén a aquellos estudiosos lejanos, quienes pudieron reconocer el comienzo de una nueva etapa en la historia por la estrella que los guió hasta Jesús.
Creo en Dios, quien inspiró a escritores bíblicos del Antiguo y el Nuevo Testamento, para que dieran testimonio de la historia y de la acción de Dios en ella, testimonio de la esperanza de un pueblo y la ley necesaria para existir como tal, testimonio de la fe de los líderes y particularmente testimonio sobre la persona de Jesús de Nazaret.
Creo en el Dios que se manifestó en Jesús de manera única y especial, pero no para inmovilizarnos en nuestros pecados, injusticias, fracasos y culpas, sino para ser liberados por amor y para amar libremente con todas nuestras fuerzas, nuestra mente y nuestros sentimientos.
Creo en el Reino de Dios, por el cual Jesús predicó, enseñó, curó, amó y sufrió, Reino por el cual Jesús fue matado en una cruz por los poderes que se oponían a ese reino; Reino de vida justa, solidaria, fraterna, liberadora; Reino de libertad y esperanza; Reino para nosotros y para toda aquella persona que se identifique con Jesús; Reino para ahora y para mañana, para los que ya partieron y para quienes vendrán a sumarse a esta marcha; Reino que es de Dios pero para los humanos, no sólo para la Trinidad divina; Reino para el presente y el futuro, para aquí donde vivo y para allá donde viven mis semejantes que no conozco; Reino que Jesús tomó tan en serio que lo convirtió en su meta, su sueño, su esperanza y su forma de vida; Reino que fue el método práctico de Jesús para profundizar la vivencia, el sentido y la enseñanza del Pueblo de Dios.
Creo en que Dios, mediante Jesús y su Espíritu, puso en marcha el movimiento de Jesús llamado Iglesia, la comunidad de los seguidores y seguidoras de Jesús. Este movimiento se materializa en instituciones que llevan distintos nombres, pero el único nombre que realmente importa es el de Jesucristo.
Creo en la presencia permanente del Espíritu Santo, el cual obra a pesar de nuestros pecados, olvidos, injusticias, debilidades, temores, caídas, individualismos, descuidos con la Creación y descuido de los más pobres, sufrientes y desesperanzados.
Creo en el Espíritu Santo porque creo en la acción presente de Dios a través de su Palabra predicada, enseñada, compartida, testimoniada, buscada, querida, reencontrada una y otra vez. Creo en el Espíritu Santo que puede consolar a los enfermos y dolidos con nuestras palabras o sin ellas, con nuestras mejores oraciones y con las más sencillas, con nuestra presencia y también con nuestros silencios, con nuestros abrazos y gestos sinceros.
Creo en el Dios que sigue buscando a los manifiestamente pecadores, a los injustos, a los rebeldes y egoístas, para que se arrepientan y cambien de vida.
Creo en el Dios poderoso que puede obrar mucho más de lo que imaginamos, inclusive en nosotros mismos.
Creo en Dios, quien puede reconciliar a la humanidad para la vida en la justicia y en la paz, a fin de que podamos superar odios irracionales, violencias manifiestas o encubiertas, guerras declaradas o meramente ejecutadas, rencores ancestrales, rivalidades ciegas, silencios cómplices y miedos que paralizan para no ejercer la justicia.
Creo en Dios, Señor de la historia, del presente y del futuro, aunque no todos lo reconozcan, quien tiene el poder en sus manos para el bien. Triunfará finalmente su Reino, Jesucristo será estimado en su justa medida por muchas personas más y su Espíritu será derramado en niños, jóvenes, varones y mujeres, adultos y ancianos, pobres y ricos, enfermos y sanos.
Creo en el Dios que guía a su Iglesia, la cual, aunque fragmentada, busca en oración la unidad en Cristo, unidad encontrada ya en el testimonio bíblico compartido, unidad en esperanza, unidad invisible pero anhelada, unidad en medio de las diferencias reales de las diversas comunidades cristianas, unidad en la práctica común del servicio a los pobres, los indigentes, los migrantes, los violentados, las familias desunidas, los niños de la calle, los adolescentes y los jóvenes que se drogan.
Creo en el Dios bíblico, presente en Jesús de Nazaret y presente en su Iglesia, tan real e histórico como lo fue Jesús y más eterno que el universo.
Creo el Dios que no abandona a la humanidad a vivir en la desgracia ni en desesperanza ni en el caos, pues nos da la oportunidad de encontrarnos con el mensaje de Jesús, de aceptar libremente la propuesta y la meta del Reino de Dios, y de participar en la comunidad de su Iglesia.
Creo en el Dios que trae esperanza a la humanidad, y esta esperanza me da la certeza de permanecer para siempre con Dios, tanto en esta vida como después, en la memoria eterna del Creador.
Álvaro Michelin Salomon Montevideo, Uruguay.
Fuente: Red de Liturgia de CLAI

lunes, 22 de diciembre de 2008

¿Realmente está prestando atención?

Por. Rusty Wright. E.E.U.U*

¿Realmente está prestando atención?
Muchas personas dejan pasar oportunidades valiosas sencillamente porque no prestan atención a lo que se les dijo. Hace más de dos mil años, hubo señales sobre la mejor noticia del mundo, algunos las reconocieron y otros no.
¿Alguna vez perdió una gran oportunidad porque no prestó atención a lo que le decían?
Marcos gozaba de un salario adecuado, su trabajo era gratificante, vivía en una casa cómoda y tenía muchos amigos cercanos, pero un día si no hubiera prestado atención, quizá hubiera pasado por alto una muy buena noticia. Su jefe le ofreció un ascenso pero debía mudarse a otro estado. Al principio se resistió pero, con el tiempo, decidió escuchar la oferta y trasladarse.
Las responsabilidades laborales de Marcos aumentaron, su creciente reputación abrió otras puertas y empezó a tener mayor participación en las decisiones clave, además, conoció y se casó con Gabriela. Veinticinco años después, Marcos se alegra de haber prestado atención a la noticia que le compartió su jefe.
En una convención de negocios, Patricia escuchó un breve anuncio de un programa de estudios avanzados, pero por pensar en algunas preocupaciones del momento, no le dio mayor importancia. Al día siguiente, repitieron el anuncio y Patricia escuchó algo que no había notado en el primero. El programa iba a ser impartido por una de las universidades más prestigiosas del mundo. La compañía donde Patricia laboraba animaba a sus gerentes a participar en este tipo de programas, y no solo les ofrecían tiempo para estudiar sino también pagar los estudios. Patricia investigó un poco más, se matriculó y su carrera profesional dio un gran salto. «Y pensar que casi pierdo esta oportunidad por estar distraída. Eso hubiera sido una gran tragedia,» afirma Patricia.
Es probable que usted también haya escuchado alguna noticia que, al principio, parecía insignificante pero más adelante se convirtió en una oportunidad crucial. Las buenas noticias no siempre se anuncian con bombos y platillos y por eso usted podría pasarlas por alto si no capta su importancia desde el principio.
Aproximadamente hace dos mil años, hubo algunas pistas sobre una noticia de vital importancia que muchas personas pasaron por alto. Un bebé que nacía en el Medio Oriente fue aclamado por unos cuantos como el futuro rey que rescataría a su pueblo. «Buenas nuevas de gran gozo para todo el pueblo,» dijo el ángel cuando anunciaba el nacimiento de Jesús (Lucas 2.10).
La verdad es que muy pocos contemporáneos reconocieron la importancia de este nacimiento. Más tarde, sus propios seguidores mostraron numerosas evidencias sobre la identidad de este hombre y sobre todas las profecías que se habían escrito sobre su nacimiento muchos años de que ocurriera. Quizá usted no comparta la fe de estos primeros creyentes pero tal vez encuentre interesante conocer algunas de estas profecías. A continuación le comparto algunas de ellas:
Leer todo

domingo, 21 de diciembre de 2008

EEUU: polémica gay por elegir Obama al pastor evangélico Rick Warren para su ceremonia inaugural

El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, eligió al conocido pastor protestante Rick Warren como uno de los participantes en la ceremonia de inauguración de su mandato. Obama se ha ganado el anatema de los homosexuales por elegir a Rick Warren para realizar la "invocación" religiosa durante la ceremonia de su toma de posesión de la presidencia de EEUU, que tendrá lugar en Washington, el 20 de enero.
Obama eligió a Rick Warren, el pastor evangélico de la enorme iglesia de Saddleback en el sur de California, para realizar una participación religiosa en la inauguración de su mandato cuando asuma el cargo en el próximo mes de enero. Con la designación de Warren, Obama pretendía tender una mano a los evangélicos conservadores que le dieron la espalda el día de las elecciones. Como contrapunto, la "bendición" presidencial la dará el reverendo negro Joseph E. Lowery, colaborador de Martin Luther King en la batalla por los derechos civiles. Hasta ahora, este acto se había realizado en todas las tomas de posesión de los diferentes Presidentes de EEUU; algo que en los últimos años siempre había recaído en el ya jubilado Billy Graham. La cantante Aretha Franklin correrá con gran parte del peso de la parte musical. Posteriormente, el vicepresidente electo, Joe Biden, jurará el cargo, seguido de una presentación del violinista Perlman, el violoncelista Yo-Yo Ma, la pianista Gabriela Montero y el clarinetista Anthony McGill. El jefe de la Corte Suprema, John Roberts, tomará el juramento a Obama, y el nuevo presidente hará su discurso inaugural. Luego, la poeta Elizabeth Alexander hará una lectura, y finalmente Joseph E. Lowery hará una oración pidiendo la bendición de Dios para la actuación de Obama al frente de EEUU.
RICK WARREN
Warren es sin duda uno de los líderes más reconocidos en EEUU. Conocido autor del libro de éxito “Una vida con propósito”, logró que los dos principales aspirantes a la Casa Blanca, Barack Obama y John McCain, se reuniesen por primera vez desde que comenzó la campaña electoral en un mismo foro. Fue en su iglesia y para examinarles en público y ante las cámaras de TV sobre sus creencias religiosas y convicciones morales. En cuanto a su ideología, es conocido como un evangélico que socialmente lucha contra la pobreza y a favor de los excluidos sociales, incluyendo el sida en África, pero a la vez es también un defensor de la propuesta de prohibir los matrimonios homosexuales en California.
PROTESTAS DEL LOBBY GAY
"La invitación a Warren es un tortazo genuino a la comunidad de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales de América", declaró Joe Solomonese, al frente de la Campaña de Derechos Humanos. Solomonese añadió que la decisión de Barack Obama "es un profunda falta de respeto que uno de los promotores y arquitectos de la agenda "antigay" tenga un lugar destacado en el púlpito en esta ocasión histórica". Decenas de grupos por los derechos de los homosexuales bombardearon el jueves pasado la Oficina de la Transición con llamadas, comunicados y mensajes electrónicos pidiéndole a Obama que rectifique y anule la invitación al pastor evangélico, que también ha provocado el recelo de los demócratas al comparar recientemente el aborto con el holocausto. La megaiglesia de Rick Warren en Saddleback se ha convertido precisamente en las últimas semanas en lugar de peregrinaje y protesta de los homosexuales de California, que perdieron el derecho legal al “matrimonio homosexual” en el referéndum que fue boicoteado por el reverendo en estos términos: "Durante 5.000 años, en todas las culturas y religiones, el matrimonio se ha definido como un compromiso entre un hombre y una mujer. No hay razón para cambiar esta definición universal para contentar al 2% de la población".
EXPLICACIONES DE OBAMA
El presidente electo dijo el pasado jueves, tras anunciar la elección de Rick Warren, que sostiene puntos de vista "absolutamente contrarios" a los de Warren sobre los matrimonios homosexuales y el aborto, y se describió a si mismo como un férreo defensor de la igualdad para los gay y lesbianas estadounidenses. "Durante el curso de la celebración inaugural va a haber un amplio abanico de puntos de vista presentes. Y esto es como debe ser, porque es de lo que se trata Estados Unidos. Parte de la fuerza de este país es que somos diversos, y así opinamos y nos hacemos oír", añadió.

Fuente: Reuters, AFP. Redacción: ACPress.net

viernes, 19 de diciembre de 2008

La base ética de José, hijo de Jacob

Por. Wenceslao Calvo*
Entre las grandes civilizaciones de todos los tiempos destaca la de Egipto, que está asociada indisolublemente con las pirámides. Pero además de pirámides esa civilización nos ha legado muchas otras cosas de valor que han llegado hasta nuestros días. Una de ellas es la escritura, cuya muestra suprema sería el jeroglífico, al que se ha definido como ´el sistema de escritura más bello jamás empleado.´
Una derivación de la escritura jeroglífica es la hierática, en la que ´se han simplificado los signos para proporcionar una fácil reproducción en contextos no monumentales. Fue el sistema de escritura administrativo y del comercio de Egipto a través de la mayor parte de su historia y también fue empleado para registrar documentos de naturaleza religiosa, científica y literaria.´(1) Un tipo de obras en escritura hierática que han llegado hasta nosotros es la que podríamos denominar sapiencial o de sabiduría. Es sabido que en el mundo antiguo la sabiduría era altamente apreciada ocupando el sabio un papel fundamental, junto al sacerdote y al profeta, en la estructura de la sociedad. Mientras que el sacerdote se ocupaba de las relaciones entre la divinidad y los seres humanos y el profeta o vidente de desentrañar el presente y vislumbrar el futuro, el sabio tenía como competencia principal las realidades de esta vida. De esa manera florecerá en Egipto ese tipo de literatura, de la cual una muestra sería la obra denominada Enseñanza de Ptahhotep, escrita en hierático hacia el 2.450 a. C. Es un tratado en el que el visir Ptahhotep da consejos a su hijo para que tenga éxito en la vida, como el que dice: ´Cuando seas invitado a comer en casa de un hombre que es tu superior… no levantes del suelo la vista hasta que tu huésped se digne saludarte y no hables más que cuando te dirija la palabra. Ríe cuando él ría; eso agradará a su corazón y apreciará tu comportamiento.´(2) Hay otros textos de contenido más superior, pero en los que la ética y la moralidad tienen como último fin la consecución de resultados. Es decir, detrás de la piedad y la bondad siempre bulle un motivo personal de prosperidad y éxito profesional.
Cuando nos preguntamos sobre las normas éticas de aquel modelo de gobernante que fue José, inmediatamente surge la pregunta: ¿De dónde proceden? ¿Cuál es la fuente de la integridad de su conducta en asuntos privados y públicos? ¿De dónde vino la motivación y la persuasión para que fuera la clase de hombre que fue? ¿De las normas éticas de su tiempo? Tal vez es posible, como José vivió varios siglos después de que la Enseñanza de Ptahhotep hubiera sido escrita, que conociera la obra y que ejerciera una influencia provechosa en su vida. O también que otras obras egipcias de carácter sapiencial fueran determinantes en su formación. Esa podría ser una respuesta a esas preguntas; una respuesta que para muchos significaría que, a fin de cuentas, José simplemente fue un fruto selecto de la cultura y ambiente de su tiempo. Pero tenemos que ir poco a poco y con cuidado antes de llegar a esa conclusión. Porque resulta que José no era el hijo de ningún visir ni de ningún potentado, a los cuales iban destinadas tales obras pedagógicas. Tampoco nació ni se crió en Egipto, sino que cuando su personalidad ya estaba formada fue llevado, contra su voluntad, allí. Por lo tanto, no se sostiene que él debiera sus principios morales a las pautas egipcias de su tiempo. Por otra parte su grandeza moral no comienza en el momento en el que sale de delante de Faraón, convertido en el segundo de Egipto. No necesita ponerse al día éticamente, ahora que ocupa un cargo tan importante, para no meter la pata ni hacer cosas impropias para un personaje público. No precisa hacer un rápido cursillo de iniciación moral, tras su permanencia en una hedionda cárcel, para estar a la altura de las circunstancias en el ambiente más selecto de la corte.
Las pautas morales de José ya estaban arraigadas en su corazón mucho antes de eso. Cuando todavía era un esclavo en la casa de Potifar ya las demostró, así que es evidente que ya estaban en él cuando fue llevado a Egipto. No; definitivamente no fue la Enseñanza de Ptahhotep, ni ningún otro manual al uso, lo que hizo de José la clase de hombre que fue. Su padre Jacob, que era quien mejor le conocía, nos puede dar la respuesta a la pregunta sobre el origen de la moral de José. Antes de morir, Jacob pronunció unas palabras esclarecedoras al respecto: ´Rama fructífera es José… Le causaron amargura, le asaetearon, y le aborrecieron los arqueros; mas… sus manos se fortalecieron por las manos del Fuerte de Jacob (por el nombre del Pastor, la Roca de Israel), por el Dios de tu padre, el cual te ayudará, por el Dios Omnipotente, el cual te bendecirá...´(3) En esa corta sentencia aparecen nada menos que cinco menciones a Dios. Son cinco nombres de Dios cargados de significado, cada uno de los cuales es merecedor de un estudio aparte. Pero lo que importa al efecto de lo que venimos diciendo es que la moral de José no tiene su origen en lo mejor de la moralidad contemporánea de su época, sino que su fondo y fundamento están en Dios. Y no en cualquier Dios sino en el Dios de Jacob, en el Dios de Israel.
Mas no solamente Jacob nos descubre cuál es el manantial de la elevada moral de José. En dos instantes críticos de su vida el mismo José manifiesta quién es el principio rector por el que actúa como actúa. Uno es cuando rechaza la invitación de la mujer de Potifar con el siguiente argumento: ´...¿cómo, pues, haría yo este grande mal, y pecaría contra Dios?´(4) La recomendación de Ptahhotep hubiera sido que rechazara esa invitación porque ´Si quieres conservar la amistad de la familia que te recibe, no te acerques a las mujeres de la casa…´(5) Es una cuestión de prudencia y tacto para mantener la posición y las relaciones. Pero para José lo que está en juego no es nada de eso, sino el desagradar a Dios. De nuevo volvemos a ver ese principio rector cuando antes de morir atribuya a Dios, como causa primaria, aquello de lo que sus hermanos fueron responsables como causa secundaria(6), aunque naturalmente las motivaciones de Dios y las de los hermanos fueran bien distintas. Hoy, cuando algunos quieren inculcarnos una nueva moralidad cuyo origen está en su propio criterio (o en el criterio del padre de la mentira), necesitamos volver a la verdadera fuente de la verdadera moralidad. Los gobernantes necesitan volver, o tal vez ir por primera vez, a ella; los gobernados también. Porque, aunque a muchos les duela reconocerlo, la moralidad de José es necesaria ayer, hoy y siempre, en asuntos económicos, políticos, sexuales, familiares, sociales, eclesiásticos… Y no podrá ser reemplazada por nada, salvo por la moralidad que es inmoralidad.
2) Egipto, El imperio de los Faraones, Ediciones Rueda
3) Génesis 49:22-25
4) Génesis 39:9
5) Egipto, El imperio de los Faraones, Ediciones Rueda
6) Génesis 50:20
*Wenceslao Calvo es conferenciante, predicador y pastor en una iglesia de Madrid
Fuente: © W. Calvo, ProtestanteDigital.com (España, 2008).

jueves, 18 de diciembre de 2008

¿Por qué podría no funcionar la teología de la liberación?

Se ha preguntado alguna vez ¿Por qué podría no funcionar la teología de la liberación? ¿Qué pasa con sus argumentos? ¿Son viables para hacer teología práctica y espiritual? ¿Por qué tantas iglesias palidecen en su membresia? He conocido un sinnúmero de iglesias de esta linea y su membresia no pasa de 10 a 20 personas. Tampoco quiero generar un desconcierto entre los que creemos en su forma de hacer teologia, antes de llegar a conclusiones sin un fundamento de analisis profundo, digo que la teologia como metodo para hacer teologia academica y llenar libros es interesante, pero para hacer teología practica lo dudo... *David Stoll nos muestra su punto de vista, en algunas cosas estoy de acuerdo, en otras no. Le invito a leer su articulo:
Este estudio no ha analizado en profundidad por qué la teología de la liberación puede ser más efectiva en llenar facultades, estantes de libros y tumbas que en llenar iglesias. A pesar de que he distinguido en gran detalle las distintas corrientes en el protestantismo evangélico, no he hecho el mismo esfuerzo respecto a la teología de la liberación. Los cristianos que han invertido sus vidas en la teología de la liberación, que han visto a sus compañeros entregar la vida por su fe cristiana, pueden sentir que me he enfocado solo en las derrotas, con el fin de desacreditarla. Pueden afirmar, en particular, que he escogido el caso de Guatemala, en donde la represión contra el activismo social ha sido particularmente feroz y efectiva, y en el de Nicaragua, en donde las divisiones en la Iglesia Católica son particularmente profundas y flagrantes. Sin duda, se pueden encontrar otros casos en los que la teoría y la práctica liberacionista hayan tenido más éxito. Si hubiera escogido el Brasil, sería evidente que la teología de la liberación y la Iglesia Católica han contribuido enormemente a la efervescencia populista y apertura democrática de ese país. También en otros lugares, las contribuciones de la teología de la liberación para florecientes movimientos de reforma pueden ser más manifiestas. [370]
Pero si he escogido los peores casos, éstos deberían proporcionar advertencias para los otros lugares. En la Nicaragua revolucionaria, los cristianos que se identificaron más fuertemente con los sandinistas no lograron atraer a los pobres de manera tan efectiva como lo hicieron los evangélicos más conservadores. En la sierra ecuatoriana, el activismo social de la diócesis católica más progresista parece haber sido superado por un movimiento evangélico. Mi relato sugiere que en Guatemala, ciertos clérigos católicos que practicaban la teología de la liberación fueron, en parte, responsables de la identificación de las organizaciones eclesiásticas como subversivas por los militares, lo cual llevó a una ola de terror de la cual es posible que la Iglesia Católica nunca se recupere.
Aún en cada uno de estos casos, la teología de la liberación podría ser interpretada en una forma más favorable.{6} Tal vez he puesto demasiado énfasis en las contradicciones, subestimando la lucha por vencerlas. La teología de la liberación, sin embargo, ha adquirido una posición tan paradigmática en el pensamiento sobre la política de la religión en América Latina, que criticarla es un paso necesario para presentar la posibilidad de que el protestantismo evangélico tenga más éxito a nivel popular.
No deseo negar que la teología de la liberación representa una reforma valerosa en la historia del cristianismo. No puede ser descartada como una maniobra clerical por recobrar el apoyo popular o como un frente marxista, como lo hacen los enemigos. Por el contrario, sus críticas a la vida eclesiástica penetran inclusive en el campo evangélico, en donde podrían volverse influyentes. Nadie ha escrito su obituario: se debe esperar mucho más sobre su capacidad de autocrítica y de cambio. No obstante, mientras que la teología de la liberación es una creación vital de la cultura oposicional de clero y de la universidad, su recepción entre los pobres tiende a ser problemática. En la práctica, además, ha sido forzada a llevar las esperanzas más altas en las situaciones más desesperanzadoras. Ha sido atrapada entre despiadados cruces de fuego. Y en ciertas situaciones, parece estimular el crecimiento de su némesis, el fundamentalismo derechista.
Los cristianos que practican la teología de la liberación son los primeros en reconocer que toman riesgos: esto es la fe, dicen. [371] En un momento en que se encuentran alarmados por el crecimiento de «las sectas», tenemos que considerar cómo sus esfuerzos pueden volverse en su contra. Aquellos que desconfían de la religión o que están impacientes por los resultados, han sido tentados a utilizarla como un arreglo inmediato. Supuestamente se basa en las demandas de los pobres y los incita a la movilización política. Para los revolucionarios que necesitan de un puente que una su política con las masas, ofrece convertir los símbolos religiosos en acción revolucionaria.
Hay más que un peligro en este proceso, de los cuales el menos probable es el éxito. Unicamente en Nicaragua, bajo los sandinistas, ha llegado la teología de la liberación al poder. Ahora que una nueva sociedad parece estar al alcance, la práctica de la concienciación amenazaba con convertirse en una nueva religión establecida. Por lo menos unos activistas hablaban de mantener una distancia crítica con respecto al estado sandinista, pero otros actuaban como «profetas de la corte» para el mismo.{7} Dichos cristianos sentían el deber de defender a la revolución de los ataques de enemigos externos y domésticos. No obstante, al unirse a la estructura de poder sandinista y defender sus medidas antipopulares, corrían el riesgo de alejarse del pueblo nicaragüense y de desacreditar su discurso sobre un mundo mejor.
El ejercicio central en la teología de la liberación, la concienciación, presenta una variedad de temas. Para empezar, existe el riesgo de crear versiones idealizadas de las necesidades de los pobres, en lugar de dirigirse a sus necesidades reales. La teología de la liberación se esfuerza en basarse en la experiencia diaria de los pobres: es posible que a veces lo haya logrado, cuando se ve verdadero éxito en movilizar a los pobres. Pero la teología de la liberación también se originó en la crisis de la Iglesia Católica y sus intentos por recuperar una base popular. A pesar de la lucha por construir una iglesia popular, los profetas del movimiento tienden a ser profesionales religiosos con intereses profesionales, un hecho dramatizado por sus conflictos con laicos ofendidos y jerarquías ansiosas. Se supone que la concienciación es dialéctica, que se genera en la interacción entre el organizador y la gente. Pero empieza por definir a los pobres en términos de lo que carecen, y supone que deberían convertirse en otra cosa a través de la pedagogía.{8} [372]
Tales presunciones a menudo se hacen aparentes en las colisiones con la religión popular, las tradiciones católicas que tanto el clero de izquierda, derecha o centro han tratado de suprimir o reformar. Bajo las condiciones acostumbradas que enfrentan los pobres, en las cuales la disensión abierta produce el castigo rápido y seguro, las prácticas tradicionales han permitido la expresión de las aspiraciones populares en formas ambiguas pero a veces estratégicas. Lo que los extraños interpretan como resignación puede servir como un manto de protección para tradiciones vitales de resistencia cultural. Las expresiones de subordinación se mezclan con expresiones de desafío, en formas complejas de comunicación ritual entre clases sociales dominantes y subordinadas, las cuales pueden llegar a redefinir las relaciones entre las dos. Había mucho desacuerdo entre los teólogos de la liberación sobre cómo tratar con los dilemas planteados por la religión popular, como son su frecuente refuerzo de vínculos de explotación entre patrones y clientes. Por lo general trataban de socavar tales tradiciones, por representar una religión de dominación, con el resultado de alienar a la gente a la cual estaban tratando de organizar.{9}
Tal vez la dificultad básica es que un mensaje centrado alrededor de la «liberación» contradice la manera cómo los pobres generalmente prefieren manejar las situaciones opresivas: una sutil combinación de deferencia, malagana y evasión, como ha señalado James Scott en sus estudios sobre las formas cotidianas de resistencia campesina.{10} En contraste, las clases de desafío que la teología de la liberación tiende a estimular a menudo han sido suicidas. Dada esta realidad, en las situaciones en donde la teología de la liberación tiene que funcionar, la presunción de que el desafío revolucionario es necesario indica que son los intelectuales, ubicados más o menos a salvo, quienes han jugado un papel importante en su producción.
Estimular a los pobres a insistir en sus derechos significaba quitar el manto que generalmente protege a las actividades religiosas de la represión. Significaba abandonar la función tradicional de la religión como un santuario de la opresión. Una vez que los terratenientes y el estado empezaban a tomar represalias, la teología de la liberación demandaba un compromiso de vida y muerte de la gente. El cristianismo siempre se ha referido a la necesidad de sacrificio, por supuesto. Pero es un paso [373] muy serio exponer a toda una población a los castigos de un moderno estado contrainsurgente. Cuando las situaciones se polarizaban hacia la violencia, los extraños que promovían la teología de la liberación tendían a ser obligados a salir, dejando atrás a sus aliados locales para que vuelvan a aprender una antigua lección sobre la capacidad del estado para reprimir a los opositores. Un martirio tras otro parecería justificar la lucha armada como la única forma de progreso, pero la mayoría de los levantamientos revolucionarios no tenían éxito. Era tan fácil saltar de una base religiosa hacia un desastre político.
En América Central, a medida que el conflicto revolucionario se convertía en una guerra de agotamiento sin aparente fin, los evangélicos conservadores apelaron a la tradicional resignación de los pobres en una forma que la teología de la liberación no podía. A pesar de que la teología de la liberación apelaba a las aspiraciones a una vida mejor, el escapismo del mensaje evangélico era mucho más compatible con la postura acostumbrada de los pobres –la aceptación fatalística de las restricciones en su continua negociación por la supervivencia. Bajo tales circunstancias, era fácil para la teología de la liberación caer fuera de contacto con la gente a quien sostenía representar.
Cuando en Guatemala se frustró el movimiento revolucionario, los evangélicos aprovecharon la oportunidad para invitar a los sobrevivientes a sus iglesias. A diferencia de la teología de la liberación, los evangélicos ofrecían mejorar la vida de un individuo a través de una simple decisión personal, la de rendirse a Cristo. Aquello parecía más fácil que cambiar el orden social. Los evangélicos proporcionaban una ideología, no sólo de resignación política como frecuentemente se señala, sino de mejora personal. Decían a los pobres que no se preocuparan por los grandes eventos en los que no podían influir en formas directas y obvias. Más bien, una persona debía concentrarse en lo que podía cambiar, como su hábito de beber. Los evangélicos también cautivaban a los pobres emocionalmente, en formas que los cristianos altamente politizados típicamente no podían igualar. En las situaciones más difíciles, los llamados a un compromiso revolucionario no comprometían la religiosidad de la gente, ni los mantenía a través de largos y difíciles años de lucha por la supervivencia, por lo menos no en la forma en que las sectas evangélicas podían hacerlo. A medida que las visiones revolucionarias se desvanecían [374] en la amarga realidad de violencia política sin fin, los gobiernos alentaban a los evangélicos para que recogieran los pedazos.
__________________
Notas
{6} Para tales interpretaciones, véase Lernoux 1980, Berryman 1984, Frank y Wheaton 1984, Dodson y Montgomery 1982, Randall 1983, Cabestrero 1986 y las publicaciones de Orbis Books.
{7} Wilde 1986: 15.
{8} Lionel Groulx, Conferencia Internacional sobre la Teología de la Liberación, Universidad Simon Fraser, Vancouver, British Columbia, 7 de febrero de 1986.
{9} Susan Rosales Nelson (1984), con quien estoy en deuda por esta opinión, proporciona un ejemplo de la región del Lago Titicaca de Bolivia.
{10} J. C. Scott 1987: xv-xvii


_______________________


*David Stoll (Grand Rapids, Michigan, 1952) es un antropólogo norteamericano, graduado por la Universidad de Michigan (1970-1974), doctorado en antropología cultural por la Universidad de Stanford (1985-1992) y profesor desde 1997 en el Middlebury College, en Vermont. En 1983 publicó su primer libro, ¿Pescadores de hombres o fundadores de Imperio? El Instituto Lingüístico de Verano en América Latina (editado en español en 1985 en Quito, en traducción de Flica Barclay), en el que desvela el papel que juega el Instituto Lingüístico de Verano. Cuando la derecha religiosa norteamericana se vio envuelta en el apoyo del gobierno Reagan a la Contra nicaragüense, ante la incomprensión que observó en la izquierda latinoamericana frente a la rápida expansión de las iglesias evangélicas, publicó ¿América Latina se vuelve protestante? Las políticas del crecimiento evangélico (1990). En este libro, entre otras cosas, procura explicar las razones por las que las iglesias evangélicas protestantes han logrado más influencia que la católica teología de la liberación. En 1993 publicó, junto con Virginia Garrard Burnett, Repensando el protestantismo en América Latina. Desde 1987 presta especial atención a la violencia política y al proceso de paz de Guatemala: Entre dos fuegos en los pueblos ixiles de Guatemala (1993). Desde 1993 viene estudiando las contradicciones que enfrenta el movimiento de los derechos humanos en esa misma región: la representación de la autoridad y la identidad, las ideologías de persecución, &c. Su libro más reciente en esta línea es Rigoberta Menchú y la historia de todos los guatemaltecos pobres (1999), causante de una sonora polémica al presentar un retrato biográfico e ideológico de la Premio Nobel de la Paz en 1992 bien diferente al difundido por ella misma en su testimonio de 1983, Me llamo Rigoberta Menchú, y así nació mi conciencia (redactado por la antropóloga venezolana Elisabeth Burgos, radicada en París, donde estuvo casada con el otrora revolucionario Régis Debray).

martes, 16 de diciembre de 2008

Influencias protestantes en la sociedad argentina

Por Hilario Wynarczyk*


La llegada

Desde la primera mitad del siglo XIX, con sus templos (cercanos al puerto, los edificios del gobierno, la Catedral Católica y los bancos) el protestantismo modificó la fisonomía de Buenos Aires. Acompañando la entrada de trabajadores inmigrantes, sus iglesias ocuparon después espacios en poblaciones del interior. Ambos fenómenos comparten un vértice: los políticos liberales y tratados de “amistad y comercio” con gobiernos europeos los hicieron posibles. Desde fines del siglo XIX, comenzaron a llegar los misioneros. ¿Qué sucede hoy? Para responder necesitamos definir el objeto, pues el conglomerado de las iglesias – usamos indistintamente los vocablos “protestantes” y “evangélicas” – es un conjunto con denominadores comunes e intereses divergentes, de donde surgen tensiones. En el presente artículo esbozaremos una clasificación escueta.

Agrupados pero diferentes

Existe un primer conglomerado (grupo 1: históricos liberacionistas) de iglesias derivadas del protestantismo luterano, calvinista y anglicano, hermanadas en la FAIE, Federación Argentina de Iglesias Evangélicas. Un segundo conglomerado (grupo 2: evangelicales) deriva de la Reforma Radical, apenas posterior a la de Lutero y Calvino; su principal federación es ACIERA, Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina. El tercer conglomerado (Grupo 3: pentecostales) converge en FECEP, Federación de Congregaciones Evangélicas Pentecostales. Cabe diferenciar en el tercero, mediante una clasificación técnica proyectada desde la perspectiva sociológica (esta perspectiva no emerge desde las propias iglesias), a los pentecostales clásicos (grandes redes como la Unión de las Asambleas de Dios, UAD), neoclásicos (nuevas redes locales como ALID, Asociación la Iglesia de Dios) y neopentecostales (Visión de Futuro, Catedral de la Fe, Rey de Reyes, Presencia de Dios, y otras).

Un cuarto cinturón, la Iglesia Universal del Reino de Dios, a rigor debería llamarse “para-pentecostalismo”. Las federaciones mencionadas no la incluyen. Por fin, los grupos 2 y 3 forman el agregado de los “conservadores-bíblicos”: el de crecimiento más vigoroso. Los Grupos 1, 2 y 3 son escalones de la institucionalización del concepto de “poder del Espíritu” y las señales que lo siguen y constatan.

Huellas de la Reforma

Ahora hablaremos de marcas en la sociedad argentina, desde mi perspectiva. La primera de ellas es demográfica; los evangélicos abarcan entre un 10% y un 13% de la población del país. En Buenos Aires, en barrios de clase media, media-alta y alta, permanecen por debajo del 4 % de la población. En segmentos inferiores del Conurbano Bonaerense, pueden sobrepasar el 20%, debido a la presencia de los pentecostales, mayoritaria entre los evangélicos. Desde sus orígenes en Texas, California y Kansas, estos cristianos fervorosos se multiplican a lo largo de líneas de clase y color. Pero las cifras dicen más. Los evangélicos concurren regularmente a los templos, en tanto que los católicos practicantes serían, en promedio, el 5% del país. Ahora bien, sólo a partir de la vuelta a la democracia (1983), el avance evangélico constituyó un caso notable de expansión religiosa, o una salida a la superficie y la continuación incrementada de un movimiento “latente” en la dictadura de 1976-1983.

La segunda marca emerge desde territorios subterráneos. En las cárceles, los evangélicos alcanzaron un reconocimiento por parte del Estado argentino, especialmente la provincia de Buenos Aires. Allí convirtieron pabellones completos en “iglesias” (paradigmático es el penal de Olmos). En la provincia de Santa Fe los presos evangélicos ayudaron a frenar guerras entre reclusos, signadas por matanzas de horrible barbarie. La tercera marca, siempre en mi opinión, surge de la teología, bastante libre del canon académico superior. El paradigma de la conquista (visible todavía en las prácticas virreinales -y por cierto muy hermosas- de las cofradías limeñas que desfilan en Semana Santa), se construye alrededor del hombre roto, el Cristo matado, que yace en un lecho o en los brazos de la madre. El Mesías víctima, consuelo de las víctimas, atraviesa la cristiandad latinoamericana.

En el paradigma pentecostal y aún más en el neopentecostal, Jesucristo es victorioso. Dueño de lo que existe, el Resucitado constituye a sus hijos en herederos, les da una misión y les insufla “poder del Espíritu” para “discernir” la Palabra, profetizar en lenguas, sanarse, prosperar (y entrar en adopción a una familia de nacidos de nuevo). Como religiosidad pragmática, procura impactos reales, pues Cristo vive y obra (es la idea opuesta al cesasionismo: los milagros cesaron con la edad bíblica). Conexo a ese sistema de creencias, se encuentra la cuarta marca: el desarrollo de una industria cultural evangélica. Librerías, periódicos, bandas de rock, festivales, televisión, radio, libros de liderazgo y multiplicación, pastores-estrella y parejas pastorales. Aquí sobresale Bernardo Stamateas. Sus libros de consejería alcanzan tiradas nacionales de la industria editorial secular, y trascienden el perímetro del campo evangélico.

Por un camino paralelo y anterior, las iglesias histórico-liberacionistas desarrollaron asimismo una industria educativa en la que se destacan, con su capital histórico, el Colegio Ward y más recientemente la universidad Centro Educativo Latinoamericano (metodista) en Rosario. (También los adventistas, que no pertenecen a las federaciones evangélicas, manejan una universidad en la provincia de Entre Ríos, una red de sanatorios y programas de vida sana y abandono del tabaco.)La quinta marca tiene que ver con la conversión de los aborígenes tobas. El significado mayor de su pentecostalización es cívico, por lo cual volveremos a mencionarlo. En las iglesias los tobas encontraron un medio institucional para desarrollar liderazgos nuevos, y un puente para negociar (ya desde la década del 40) con el partido peronista y el gobierno del Chaco.

La sexta marca tiene que ver con la sociedad civil y los procesos de democratización. Desde la década del 60 los históricos liberacionistas trabajaron en el desenvolvimiento de ONGs para los pobres. El trabajo sanitario de la Junta Unida de Misiones (JUM) y de redes sociales entre los tobas es conocido en el Chaco. La JUM respetó su pertenencia pentecostal. Luego, los históricos liberacionistas jugaron un papel en la defensa de los derechos humanos durante la dictadura de 1976 a 1983. En 1994 el decano de sus intelectuales José Míguez Bonino, teólogo metodista, desde una coalición de centroizquierda, obtuvo un cargo de congresista para la reforma constitucional de 1994, tras admitir la conveniencia de actuar en política para este fin específico.

Igualdad y participación

Los evangélicos desarrollaron, in crescendo desde 1993, procesos de protesta por la igualdad religiosa y por una ley de culto (nunca modificada, pese a todo), en reemplazo de la que sancionó la última dictadura. En esta fase, que alcanzó su auge en 2001, el motor se encontraba entre los conservadores bíblicos (grupos 1 y 2). El interés común superó las contradicciones del grupo 1 con los grupos 2 y 3, tejidas alrededor del compromiso social versus el “encuentro personal con Jesucristo”. Los históricos liberacionistas adhirieron decididamente. Más tarde, a raíz de contrastes en bioética y temas afines, las distancias volverían a magnitudes previas, pero nunca a la brecha dada entre los 60 y 80.Desde 1981/1982 algunos evangélicos quisieron crear partidos, con miras a la apertura política de la nación (1983). En los 90 ganaron decenas de miles de votos; insuficientes, no obstante, para llegar a los cargos. En su camino el proyecto cruzó territorios contrastantes. En 2001 expiró. Por fin, una agrupación se presenta ahora como de evangélicos afines al gobierno kirchnerista; y Catedral de la Fe desarrolla un programa educativo mediante conferencistas invitados – Roberto Lavagna, por ejemplo – notables en la escena política. Ambos fenómenos son recientes. No alcanzamos a evaluarlos.+ (PE)

_____________________________________________
*El autor es doctor en Sociología. Miembro fundador del CALIR, Consejo Argentino para la Libertad Religiosa. Fue asesor de la Secretaría de Culto entre 1999-2001. Miembro de RELEP, Red Latinoamericana de Estudios Pentecostales, y ACSRMS, Asociación de Cientistas Sociales de la Religión en el Mercosur.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Navidad e historia de la salvación en medio de las crisis

Por. Leopoldo Cervantes-Ortiz, México

"Los niños no tienen ideas religiosas, pero sí tienen experiencias místicas, Experiencia mística de no ver seres de otro mundo. Y ver este mundo iluminado por la belleza." (RUBEM ALVES)
1. Navidad y experiencia humana primordial
Estamos nuevamente en tiempo de Adviento, a punto de experimentar una vez más la alegría de la intervención directa de Dios mediante el nacimiento de su Hijo en el mundo. La intuición humana ha identificado esto con la imagen de la luz que viene al mundo a iluminar su oscuridad. Nada más exacto: la historia de la salvación es el proceso por medio del cual Dios ha manifestado históricamente su presencia en el mundo. La frase del filósofo griego, modificada por el teólogo Karl Barth, lo expresa maravillosamente: “El ser humano es la medida de todas las cosas desde que Dios se hizo hombre. Y es que en la Navidad celebramos el esfuerzo divino para entrar en la historia y quedarse en ella. A partir de la primera Navidad, Dios se quedó irremediablemente ligado al mundo: Dios se profanizó a sí mismo, se paganizó, se gentilizó. No obstante que desde la antigüedad más remota, en prácticamente todas las religiones existieron mitos de encarnación o transformación de dioses en seres humanos, aquello más bien parecía un juego, un capricho, como las famosas andanzas amorosas de Zeus, quien era capaz de adaptar su apariencia para seducir mujeres. El Dios cristiano no se hace hombre por capricho o para engañar doncellas, aunque la experiencia de María bien podría analizarse como una especie de “seducción del Espíritu”, porque ella se abre al misterio divino con una actitud que le ha granjeado enorme aceptación. Habría que recordar la historia de Jean-Luc Godard, Yo te saludo, María, que puede resumirse así:
"El trabajo de Godard narra la historia de María, estudiante, hija del propietario de una gasolinera al que ayuda en sus tareas, aficionada al baloncesto y que recibe un día la visita imprevista de Gabriel en la gasolinera. Éste le anuncia que será madre del hijo de Dios. Preocupada, consulta con un ginecólogo, que le confirma su estado. La situación turba profundamente a la muchacha, la sume en un proceso de desconcierto, disgusto y rechazo, que tras una larga reflexión supera gracias a su generosidad, su espíritu de entrega y el descubrimiento de la fuerza de sus instintos maternales. El novio José, taxista de profesión, informado por el ginecólogo de la virginidad y el embarazo de María, accede a casarse con ella. El niño nace felizmente, pero pronto abandona a los padres. La obra es una fábula dramática ambientada en 1984, que trata de explicar la concepción de María, el desgarro emocional que provoca en ella y las razones de su aceptación. La fotografía combina postales brillantes tomadas del natural y composiciones de interior muy cuidadas, iluminadas con maestría, y de gran belleza visual. La banda sonora contiene fragmentos de Bach y Dvorak (el prólogo incluye fragmentos de Chopin y Mahler). Los desnudos de María se presentan con respeto, naturalidad y exentos siempre de sensualidad. La interpretación de los protagonistas es exquisita y convincente. La acción se desarrolla a ritmo pausado, que subraya la belleza y la fuerza poética de la obra. (www.filmaffinity.com/es/reviews/1/874528.html)."
Rubem Alves ha dicho que él contaría esta historia mediante la metáfora del oído, es decir, cómo llega la Palabra divina y penetra en el oído de María para embarazarla a partir de la belleza. Dios viene, entonces, y humildemente, desde la oscuridad, entra al mundo humano para aprender otra forma de existencia. Dios no sabía lo que era sentir y vivir desde la humanidad debido a la distancia metafísica que lo separaba de los seres humanos. Como ser humano, el Hijo de Dios tiene que caminar desde el principio y así conocer el hambre, el frío, la sed, el sueño, la angustia, el miedo… Toda la gama de situaciones humanas.
Las crisis humanas es el otro gran referente de la Navidad: en medio de ellas, el Dios de Jesús de Nazaret interviene y toma partido por determinadas situaciones, personas o sectores. No es un Dios indiferente o apático que deja a la humanidad a su suerte. Su manera de intervenir procede de la debilidad, el abajamiento, el vaciamiento: la kénosis de la que habla San Pablo es un proceso de sometimiento del poder de Dios a las debilidades humanas. Cuando escribe a los gálatas y advierte que “venido el cumplimiento del tiempo”, el apóstol ubica la actuación de Dios en un marco histórico que él solo se pone a sí mismo, soberanamente, sin más motivo que el amor que siente por los seres humanos. La discontinuidad entre el tiempo cronológico (cronos) y el tiempo-duración (kairos) se aprecia en el marco conflictivo desde el que parte Pablo para sus afirmaciones. La oposición ley-fe, marcada por la confinación de los seres humanos en el marco estrecho de la ley “antes de que vinieses la fe”, era el rostro oculto, interno, de las oposiciones externas: nacionalidad, sexo y un larguísimo etcétera. Pablo atribuye a esa situación profunda las situaciones externas. Desde la mirada espiritual, el tiempo se venía desplegando como un mural de las intervenciones de Dios hasta llegar a la primera plenitud que fue el nacimiento de su Hijo en el mundo, como cualquier hijo de vecino.
2. Navidad y crisis coyunturales
Los peros de Pablo son sumamente aleccionadores: en Gál 3.23 a 4.7 hay cuatro de ellos, todos iluminadores y directos. “Pero antes de que viniese la fe” (3.23), referido a las condiciones de sometimiento a la ley; “pero venida la fe ya no estamos bajo ayo (paidagogos, 3.25), todavía en el plano de la época antigua, cuando el maestro, el conductor todavía cree que puede enseñarnos mucho y no renuncia todavía a ser nuestro preceptor: es la etapa de la oscuridad; “Pero también digo: entre tanto que el heredero es niño, en nada difiere del esclavo, aunque es señor de todo”: la posposición de derechos hasta poder alcanzar la mayoría de edad; finalmente, “pero cuando vino el cumplimiento del tiempo (4.4)”, cuando la historia estaba madura, por fin, para recibir al Hijo de Dios, no antes ni después, cuando la historia se había embarazado lo suficiente y las circunstancias, no el alineamiento de estrellas o planetas, en una coyuntura determinada, como si Dios se impacientara ante la arrogancia de los imperios (algo que se aprecia desde el salmo 2), hace su aparición Dios mismo en la historia en la figura de un niño. “Dios envió a su Hijo, nacido de mujer”, como cualquier persona común y corriente, sin ningún aspaviento, pues estas palabras son el equivalente de la historia que cuentan, con elementos maravillosos, como otros relatos mitológicos, y Pablo desnuda de tal forma el evento de la encarnación de Dios, para que, desprovista de esos detalles ornamentales, los gálatas entendieran la manera en que Dios mismo se enfrentó al predominio de la ley, el verdadero enemigo del plan de Dios y no los demonios u otros seres fantasmagóricos.
“Nacido bajo la ley”: porque la ley es la matriz de las armas de la muerte, las armas de la oscuridad que intentan someter al mundo bajo sus argucias. Sólo que no se cuenta lo suficiente con que el espíritu paternal/maternal de Dios recurre a la sensibilidad y a la ternura para hacerse presente en el mundo y en la vida de cada persona para transmitir su sentido de familiaridad y apego. Nacer bajo la ley es estar bajo el signo de Caín, del pecado, de la injusticia. A Dios, en su Hijo, le hacía falta caminar bajo esa sombra, bajo esa carga que ahora se sigue experimentando en medio de las crisis. La alternativa que Dios ofrece es su filiación, renacer como hijos suyos a la imagen de Jesús, reproduciendo la Navidad en cada vida. Ser hijos de Dios, expresa Pablo, implica hacer uso de ese espíritu de filiación que nos adopta como hijos y nos instala en una nueva situación de libertad y trato amable con lo sagrado, con la vida, con el mundo. La redención de los que están bajo la ley (4.5) es el objetivo máximo de la encarnación de Dios en el mundo. Dios no entra a la historia con bombo y platillo sino de la mano de un niño que desde su precariedad va a enseñarle cómo se vive desde el sometimiento para elevarse, progresivamente, a la dignidad de ser “hijos de Dios”, y a la humanidad, sus posibilidades de recuperar la filiación divina en medio de las crisis que permanentemente aquejan la vida humana. El “Dios con nosotros” en plenitud...
Fuente: Lupaprotestante.com

domingo, 14 de diciembre de 2008

Entrevista a Puertas Abiertas sobre los evangélicos mexicanos condenados por la matanza de Acteal

Esperanza Suárez ha entrevistado en eMision a Francisco Javier Eduardo Povedano, responsable de Puertas Abiertas en España y Presidente de la Comisión de Libertad religiosa de la Alianza Evangélica Española.
Fuente: Protestante digital

sábado, 13 de diciembre de 2008

México: tu firma puede liberar a indígenas evangélicos injustamente apresados por más de 10 años

Esta Navidad puedes regalar la libertad a personas encarceladas injustamente en México por la “matanza de Acteal” (Chiapas), muchos de ellos indígenas de fe evangélica. Con una simple firma. Es una última y definitiva campaña de Puertas Abiertas, con el apoyo en España de la Alianza Evangélica Española.
El próximo 20 de diciembre, la Suprema Corte de Justicia Nacional (SCJN) de México va a emitir su veredicto sobre dos de las causas abiertas contra los detenidos por la matanza de Acteal, muchos de ellos indígenas de fe evangélica que son inocentes. Esta es la última posibilidad para que se haga justicia con estos cristianos evangélicos que fueron acusados falsamente de haber perpetrado dicha matanza, ya que el veredicto será inapelable. Tu colaboración es fundamental. La campaña, impulsada por Puertas Abiertas y apoyada por la Alianza Evangélica Española, termina el 19 de diciembre. Dice Francisco Javier Eduardo Povedano, responsable de Puertas Abiertas en España y Presidente de la Comisión de Libertad Religiosa de la Alianza Evangélica Española que “Quizás ésta sea la última oportunidad que tienen estos hermanos para que se haga justicia y se reconozca su inocencia”. Puertas Abiertas y la Alianza Evangélica Española ruegan que no se deje pasar la oportunidad de apoyar esta iniciativa. “La presión internacional es fundamental para que las autoridades –en este caso particular las mexicanas- respeten los Derechos Humanos”, explica Eduardo Povedano. En este lynk se puede ver y descargar una carta modelo para que se imprima, se firme y se envíe por fax o por correo para que llegue a la Embajada de México en España antes del 20 de diciembre (o a la embajada de México correspondiente, si el apoyo se realiza en otro país). AL final de la noticia vienen los datos de dónde y cómo puede enviarse.
LA MATANZA DE ACTEAL
El 22 de Diciembre de 1997, 45 indígenas tzotziles fueron asesinados durante un enfrentamiento armado en Acteal, en el municipio de Chenalhó, Chiapas, México. Posteriormente, 90 personas fueron detenidas, de los cuales 77 se encuentran aún en prisión, muchos de ellos cristianos evangélicos o protestantes. Ante esta salvaje matanza no hay justificación posible para quienes planificaron el terrible acto, tampoco para los asesinos materiales. Sobre por qué sucedió la masacre, su preludio, signos de anuncio y desencadenamiento corren distintas interpretaciones. No vamos a referirnos a ellas, sino a informar de que algunos indígenas pobres y desamparados de la justicia, muchos de ellos de fe evangélica, están encarcelados por una operación criminal de la que no formaron parte. Desde un principio fue obvio que la bestial actuación estuvo bien maquinada. En la confección del asalto sangriento donde le arrebataron la vida a 45 personas, 15 niños, 21 mujeres (cuatro de ellas con embarazo de entre diez semanas a cinco meses) y 9 hombres, participaron voluntades externas e internas de la región. Incluso en la más benévola hermenéutica hacia el papel de las autoridades (municipales, estatales y federales), la de que su falta fue de omisión y que dejaron crecer fuerzas endógenas que perpetraron el horror, y hay suficientes pruebas para responsabilizarlas de abandonar a su suerte a quienes el violento festín segó brutalmente la vida. Pero hubo más, pero mucho más, que simple omisión de cada una de esas autoridades. Pero la realidad ahora es que hay inocentes presos, entre ellos un buen número de evangélicos que ya han cumplido diez años injustamente encarcelados. Individuos y organizaciones que siguen empeñando legítimamente sus esfuerzos porque no quede impune el trágico episodio de Acteal, también tendrían que prestar atención al hecho de que hay voces a las que les otorgan autoridad las cuales consideran que varios indígenas, pobres y además protestantes, no son culpables de los crímenes que se les atribuyen. Cinco personas se han confesado autoras de la matanza y han declarado que les acompañaban otras cuatro personas, aunque se han negado a dar sus nombres. Esta confesión debería ser suficiente para declarar al resto del grupo detenido no culpable. Además, varias investigaciones han sacado a la luz una serie de irregularidades, como la falta de traductores del tzotzil, lo que impidió que muchos de los acusados pudiesen ser escuchados e, incluso, entendiesen ellos mismos lo que se decía durante el juicio. Además, 83 personas están acusadas de homicidio, cuando el número de víctimas mortales ascendió a 45. A las reiteradas observaciones de que el proceso contra los acusados les ha negado derechos fundamentales, la directora del Centro Fray Bartolomé de Las Casas suscribió algo preocupante, porque se trata de una institución que precisamente se dedica a defender la vigencia de las garantías que las leyes mexicanas reconocen a las personas y grupos: “Sobre el señalamiento de que las investigaciones son imprecisas e inconclusas y que el sistema de justicia no ha respetado las garantías procesales, no hay nada nuevo. La investigación ha sido manipulada una y otra vez. La Procuraduría General de la República se encargó de cortar la línea de mando que apuntaba a la policía y al Ejército, y más aún a Ernesto Zedillo, al concluir que la masacre fue producto de problemas intercomunitarios. Si las evidencias en contra de algunos de los procesados son débiles es precisamente por la falta de una debida investigación, para no escarbar más, no porque quienes se encuentran detenidos no sean culpables”. Más amplia información: Los evangélicos y la matanza de Acteal, 10 años después, Carlos Martínez García, sociólogo, escritor, e investigador del Centro de Estudios del Protestantismo Mexicano, en Protestante Digital.
APOYO DE PUERTAS ABIERTAS (Y LA AEE)
La Organización cristiana Puertas Abiertas ha estado involucrada en el caso de Acteal desde el principio, prestando apoyo a los presos y a sus familias y cobertura jurídica para su defensa. Durante todos estos años, se han organizado varias campañas de recogidas de firmas y envío de cartas instando a las autoridades mejicanas a revisar el caso. Según un comunicado de la Oficina Legal de Puertas Abiertas Internacional, se prevé que el próximo 20 de diciembre, la SCJN de México dicte su veredicto. En el mismo comunicado se solicita que se envíen cartas a la Embajada de México en cada país antes del 20 de diciembre. La SCJN de México es el último recurso para los condenados (en concreto por las causas 223/97 y 224/97). Puertas Abiertas desea y pide que, “como miembros del cuerpo de Cristo, se muestre a las autoridades mejicanas que en todo el mundo se está pendiente de la situación de los detenidos y que se desea que se haga justicia real a todos los presos y sus familias, independientemente de sus convicciones religiosas”.
RECOGIDA Y ENVÍO DE FIRMAS
En este lynk se puede ver y descargar una carta modelo para que se imprima, se firme y se envíe por fax o por correo para que llegue a la Embajada de México en España antes del 20 de diciembre (o a la embajada de México correspondiente, si el apoyo se realiza en otro país). - La campaña termina el 19 de diciembre de 2008, por lo que no serviría de nada enviar más cartas pasada esta fecha. - La campaña puede ser promocionada por cualquier medio, páginas web, boletines, y se puede involucrar a otros imprimiendo la carta para que la firmen y la envíen o bien reenviando esta noticia correo electrónico. - Se ruega que no se haga ninguna modificación en la carta modelo que se adjunta. Detrás de su redacción hay un equipo legal que conoce el caso desde su comienzo. - La carta se puede enviar: POR CORREO POSTAL: Embajada de México en España, Carrera de San Jerónimo 46, 28014 Madrid (o a la embajada de México correspondiente, si el apoyo se realiza en otro país). O POR FAX: 91 420 22 92 (en el caso de la embajada de México en Madrid).
RESUMEN DE LAS CAUSAS LEGALES
Las causas abiertas contra estos 77 detenidos son: - 223/97 18 hombres condenados a penas de 26 años de prisión. - 224/97 23 hombres condenados a 36 años de prisión. - 46/98 32 hombres condenados a 36 años de prisión. - 5/98 2 hombres. - 129/98 1 hombre. - sin asignar 1 hombre. Las causas 223/97 y 224/97 son las que están siendo revisadas por la SCJN de México. La 46/98 está paralizada en uno de los juzgados de Tuxtla Gutiérrez. No hay información de las otras tres causas.

Fuente: Puertas Abiertas, AEE, Protestante Digital. Redacción: ACPress.net

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Latinoamérica: la quinta parte de la población es de fe evangélica

En 1928 José Carlos Mariátegui escribió que el ciclo de crecimiento del protestantismo en Latinoamérica estaba agotado, porque la fe protestante “no consigue penetrar en América Latina por obra de su poder espiritual, sino de sus servicios sociales”. Se equivocaba. Un 20% de la población de Latinoamérica pertenece a la “religión protestante”.
En poco menos de dos siglos el protestantismo latinoamericano ha aglutinado a millones de integrantes. Ha pasado de una creencia advenediza y vista como extranjerizante a convertirse en una expresión bien consolidada, autóctona y específica, de las múltiples formas del ser latinoamericano ahora que la presencia de la fe evangélica en Latinoamérica está cerca de cumplir dos centurias en nuestras tierras.Aunque es necesario hacer una precisión acerca de la modalidad protestante que fue desarrollándose en este continente. La mayoría de los evangélicos en América Latina pertenecen a una corriente dentro de las grandes confesiones protestantes, que está asociada con la tradición de las ‘iglesias libres’. Las iglesias libres son comunidades autónomas e independientes del Estado, es decir, no son grupos de iglesias establecidas.
UN POCO DE HISTORIA PROTESTANTE EN LATINOAMÉRICA
La mayoría de las instituciones eclesiásticas protestantes provinieron de Europa, se organizaron o emergieron en gran parte (pero no exclusivamente) Estados Unidos, y llegaron a América Latina a través de la obra misionera.Es en la segunda mitad del siglo XIX cuando se consolidan pequeños núcleos protestantes en distintos países de América Latina. Se reproducen con muchas dificultades; sin embargo, conforman, sobre todo en las capitales de las naciones más grandes, agrupaciones que transmiten un fuerte sentido de identidad minoritaria en un contexto que les negaba participación alguna en la construcción de la sociedad.El crecimiento ha sido imparable. En 1900 existían cerca de 50 mil protestantes en toda Latinoamérica; un millón en 1930, 5 millones 20 años después, 10 millones en 1960, 20 millones en 1970, 50 millones una década más tarde. Se calculaba que en el año 2000 los protestantes/evangélicos rondaban los 100 millones.Hoy, cerca de finalizar la primera década del siglo XXI, Latinoamérica y el Caribe se aproximan a los 600 millones de pobladores, 20 por ciento de los cuales serían evangélicos.
GRAN PESO ESPECÍFICO DE IGLESIAS PENTECOSTALES
Por otro lado los pentecostales en América Latina han pasado de ser considerados ajenos, y hasta contrarios, a la familia protestante para transformarse en la principal vertiente de la misma.Entre 60 y 75 por ciento de los protestantes latinoamericanos son pentecostales. Esa realidad ha sido puesta en una nueva perspectiva por el estudioso del pentecostalismo Donald W. Dayton, al considerar que: “Los evangélicos deben considerarse como un subgrupo de los pentecostales, en vez de a la inversa”.Sólo cabe subrayar que, coincidiendo con los cuatro principios clásicos del protestantismo, los evangélicos los presentan y adicionan con los siguientes componentes:
1) Un enfoque, tanto devocional como teológico, en la persona de Jesucristo, especialmente en el significado salvífico de su muerte en la cruz.
2) La identificación de la Biblia como la autoridad final en materia de espiritualidad, doctrina y ética.
3) Un énfasis en la conversión o un “nuevo nacimiento” como experiencia religiosa que produce cambio en la vida.
4) Una preocupación por compartir la fe con otros, especialmente a través de la evangelización.
Fuente: entreCristianos. Redacción: ACPress.net

martes, 9 de diciembre de 2008

Ted Haggard regresa al púlpito tras el escándalo que protagonizó

El que fuese el pastor superestrella en los Estados Unidos hace un par de años y que se vio envuelto en un escándalo de sexual y de drogas, ha vuelto a predicar en una iglesia evangélica, en esta oportunidad como un hombre de negocios cristiano dando un mensaje desafiante y a la vez de arrepentimiento.
A principios del pasado mes de noviembre Ted Haggard predicó como invitado en el púlpito de la Iglesia de la Biblia Abierta en la ciudad de Morrison en el estado de Illinois. Ese día la congregación escuchó las palabras de un vendedor de seguros cuyo nombre es Ted Haggard.A nivel personal, Haggard compartió que relaciona su caída moral con un evento en el que fue abusado cuando era un niño.A pesar de que sus planes en relación al futuro aún no están muy claras, Haggard asume de nuevo la posición de figura pública como evangélico. El mismo que hace un par de años confesó ser un "un estafador y un mentiroso" se enfrenta de nuevo al público evangélico, buscando el apoyo de sus a pesar de todo seguidores fieles, y siendo consciente del escepticismo de muchos líderes evangélicos que piensan que es muy prematuro y complicado su retorno.Como se recordará Haggard dimitió de su posición como presidente de la Alianza Nacional Evangélica, una entidad que agrupa a 30 millones de creyentes, y fue despedido de su responsabilidad pastoral en la Iglesia New Life por el escándalo en que se vio envuelto en una relación de con un “prostituto” homosexual unido a la acusación de consumo de drogas. Fue en el año 2006.Entonces el propio Haggard confesó y reconoció públicamente su "inmoralidad sexual", sosteniendo que luchaba contra su lado "oscuro y repulsivo"; y aunque también asumió haber comprado drogas, afirmó que nunca las consumió personalmente.La iglesia a la que Haggard pastoreaba acordó ayudarle económicamente siempre que mantuviese silencio en actividades o comparecencias públicas, y se sometiese a un proceso de tratamiento o restauración. Sin embargo Haggard se mudó a Arizona y dejo de percibir esta ayuda económica.
Fuente: entreCristianos. Redacción: ACPress.net

lunes, 8 de diciembre de 2008

LA HISTORIA DE PAUL POTTS

Por Luis Eduardo Cantero*
Paul Potts, un gales de 36 años se ganaba la vida vendiendo celulares. El tenia un sueño ser cantante de opera, su anhelo era ser como Pavarotti; su vida giraba en torno a ese sueño, se decía asi mismo: ¡un dia lo lograré! Me imagino que esas palabras eran su motor de lucha. Pero, tenia que luchar con muchos obstáculos que él mismo expresa al ser entrevistado por el conductor del programa: su falta de confianza en sí mismo, a su salud, entre otros.Un dia decidió dar el primer paso para vencer los obstáculos, "se presentó al concurso Britain´s Got Talent, en el cual miles de anónimos aficionados de cualquier rama del arte, compiten por un premio de aproximadamente Us $ 200.000 dolares. Paul, quien tiene problemas en el habla creia casi inalcanzable su anhelo debido a un tumor y a un accidente de moto. Pero, todo esto no le impidió intentar, una vez más, luchar por ese sueño," sueño que hizo realidad desde el primer dia que se presentó y logró subir a la fama en el año 2007. Quisiera preguntarle ¿qué pasaría si no confiaras en tí? ¿Qué talentos y dones tenes alli guardado? Tu respuesta la podes encontrar en el ejemplo de Paul...
Ahora mi querido lector, si usted tiene miedo a dar un paso hacia el éxito en su vida personal, familiar, ministerial y/o profesional, pero el temor se lo impide. Recuerde que el Señor le quiere ayudar. Si usted tiene un sueño, le invito a mirar a Jesús resucitado, él quiere y puede convertir su sueño en realidad. Solo tiene que aceptar a Cristo en su corazón y pedirle que lo perdone de sus pecados y que lo reciba de nuevo en su seno.
Le invito a conocer la historia del vendedor de celulares a cantante de opera:
Paul Potts La impactante historia de Paul Potts, un vendedor de celulares, con un increible talento para cantar operaPaul Potts Semi Final winning performance High Quality 16:9 widescreen BGT WINNER sequence + Paul Potts high quality video/sound Ingrese al link motivación: www.luiseduardocantero.visitame.es
*Es pastor bautista, profesor titular y Decano del Seminario Teológico Misionero Tiranno (www.misiontiranno.visitame.es). Profesor adjunto de la FLET UNIVERSITY ( www.flet.edu/Facultad.htm)

domingo, 7 de diciembre de 2008

Huellas Teológicas: Emilio Castro

Por Víctor Rey.

El diálogo con Emilio Castro a continuación, forma parte de una serie de entrevistas realizadas en los 90´s por Víctor Rey, actual Coordinador de Compromiso Cristiano de World Vision Internacional Chile y actual Presidente de la Fraternidad Teológica Latinoamericana
Emilio Castro es uruguayo y pastor de la Iglesia Metodista muy conocido en América Latina. Fue Secretario General del Consejo Mundial de Iglesias, con sede en Ginebra, Suiza.
¿Nos podría contar brevemente algo de su vida?
Bueno, es la vida de un pecador normal que vive o trata de vivir de la gracia de Dios y de la amistad de los hermanos después de haber trabajado en los movimientos ecuménicos, en la formación de CLAI, la conferencia de Iglesias de América Latina y luego de haber dado algunos años al trabajo del Consejo Mundial de Iglesias a partir de Ginebra. Ahora estamos de vuelta en Montevideo donde a Dios gracias podemos servir en una pequeña congregación muy viva y muy activa, con mucho espíritu de cariño entre hermanos y abiertos a las necesidades imperantes de nuestra situación latinoamericana, buscando junto con la comunidad participar el evangelio y los frutos del evangelio con la sociedad más grande que nos rodea y desde allí desde Montevideo, viajando un poco tratando de aprender y de compartir experiencias vívidas y las bendiciones que dios nos ha dado a lo largo de la vida.
¿Cómo ve usted al movimiento evangélico en América Latina en este tiempo?
Es una pregunta muy general porque puede contestarse en forma diferente en cada país, pero en términos generales el movimiento evangélico vive el gran problema de su crecimiento numérico, lo que hace que dediquemos mucho mas atención a la formación de la comunidad cristiana. Un líder pentecostal brasileño afirma que nuestro problema no es la evangelización porque las iglesias se llenan casi solas. Nuestro problema es la formación de ciudadanos cristianos, de que significa participar de una iglesia.
Lo pondría de esta manera. Si se puede calcular que los evangélicos en América Latina somos quizá un 20% habría un 20% menos de violencia, de miseria de injusticia, de desempleo de inmoralidad en América Latina. O no ha cambiado nada substancialmente en las condiciones totales del continente. Si nuestro problema es redescubrir la vocación de ser la manada pequeña que es llamada a ser sal de la tierra y luz del mundo y preguntarnos con seriedad y humildad porque Dios esta levantando un pueblo evangélico entre las camadas de pobres de América Latina o no ha cambiado nada substancialmente en las condiciones totales del continente. Si nuestro problema es redescubrir la vocación de ser la manada pequeña que es llamada a ser sal de la tierra y luz del mundo y preguntarnos con seriedad y humildad porque Dios esta levantando un pueblo evangélico entre las camadas pobres de América Latina.
Para que misión, para que bendición, para que tipo de presencia servicial nos está llamando? Este es el gran desafío, el crecimiento es notable, y aquí mismo puede estar la tentación de querer ser nosotros también la Iglesia del poder con privilegios y demás. Pero también hay la gran oportunidad de querer ser nosotros también la Iglesia del poder con privilegios y demás oportunidad que Dios nos da de ayudar a la redención de todo el Continente y afrontar señales del reino que viene en medio de nuestra comunidad humana...
CONTINÚA LEYENDO ESTA ENTREVISTA AQUÍ...
Fuente: CREE

viernes, 5 de diciembre de 2008

HUELLAS TEOLÓGICAS LATINOAMERICANAS: "Samuel Escobar"

Por Victor Rey, Santiago de Chile.

Con esta entrevista a Samuel Escobar, damos inicio a esta serie de publicaciones que hemos titulado "Huellas Teológicas Latinoamericanas". Estamos agradecidos por la vida y ministerio de hombres como Samuel Escobar, René Padilla, etc. Ellos han hecho teología desde este lado del mundo, e impactado el pensamiento teológico mundial desde y para nuestra América Latina. Si te apasiona el Reino de Dios, la Misión Integral, etc., eres invitado a caminar sobre estas huellas.
El diálogo con Samuel Escobar a continuación, forma parte de una serie de entrevistas realizadas por Víctor Rey, actual Coordinador de Compromiso Cristiano de World Vision Internacional Chile.
Entrevista a Samuel Escobar
¿Nos puede contar algo de su vida?
Yo nací en el Perú, en la ciudad sureña de Arequipa, en un hogar evangélico. Asistí a una escuela que era dirigida por una misión evangélica, de manera que tuve la bendición de tener una formación cristiana tanto en el hogar como en la escuela. A ello debo mucho en términos de conocimiento de la Biblia. Mi familiaridad con el pueblo evangélico y mi cariño por él.
Después estudié en un colegio nacional y luego realicé mis estudios universitarios en San Marcos, en Lima, en las Facultades de Letras de la Educación. Tuve experiencias de enseñanza a nivel primario, que yo considero una de las más gratas experiencias formativas, porque tratando de enseñar a niños. Uno aprende mucho sobre los secretos del arte de enseñar. Luego también enseñé en colegios de secundaria y a partir del año 1959 comencé a trabajar todo el tiempo con la Comunidad Internacional de Estudiantes Evangélicos.
En los años de universidad tuvimos una gran militancia, fundamos primero el Círculo Estudiantil Bautista, de vida muy breve y accidentada. Más adelante fundamentos el Círculo Bíblico Universitario, que el Señor bendijo, porque creció en número y en influencia. En esos días que la obra estudiantil comenzaba pudimos capacitar gente de Ecuador y Bolivia, de manera que avanzó el testimonio estudiantil en la línea de la Comunidad Internacional de Estudiantes Evangélicos. Ha sido lo que practiqué desde la universidad y a lo cual con mi esposa Lilly, dediqué luego veintiséis años de vida, a partir del año 1959.
Hemos vivido en diferentes países y por diferentes razones. A partir del año 1960 fuimos a vivir y trabajar en Córdoba, Argentina, donde estaba ubicada la editorial de la Comunidad, Ediciones Certeza. Allí nació y murió Samuelito, nuestro primer hijo. Eso fue también un período formativo; el Director de Ediciones Certeza, Don Alejandro Clifford, fue uno de los mejores periodistas que ha tenido el pueblo evangélico. Para mi fue un padre adoptivo, un mentor espiritual y un maestro. Luego pasamos a vivir en Sao Paulo Brasil, por un año y medio, y allí nació nuestra hijo Llilly Ester. Regresé a la Argentina. En 1966 pasé un año en España y volví a Córdoba en 1967. Allí al año siguiente nació nuestro hijo Alejandro. Luego entre 1972 y 1975, serví tres años en Canadá como Director de Inter Varsity. Es decir, estuvimos siempre ocupados en tareas de la obra estudiantil. Realicé mis cursos doctorales en España y varios años después defendí mis tesis y me gradué de la Universidad Complutense de Madrid...
Fuente: CREE (Comunidad de Reflexión y Espiritualidad Evangélica
Pastor Bautista y Ph.D (candidato) PRODOLA/UNELA