¡Vos podes ayudarnos!

---
;

jueves, 24 de noviembre de 2016

El legado misionero de Juan A. Mackay



Por. Jacqueline Alencar, España
Hoy incursionamos en el Segundo Capítulo del libro de Samuel Escobar, De la Misión a la Teología (1998); capítulo que nos adentrará en el 'Legado misionero de Juan Mackay', el escocés con alma latina.
Nos dice Samuel Escobar que la significación sin par del legado misionero de Juan A. Mackay se puede medir por la marca profunda que su vida dejó en el mundo y en la Iglesia durante este siglo (XX). Y que cuando Mackay falleció en 1983, el conocido historiador y crítico literario Luis Alberto Sánchez, quien era entonces Vicepresidente del Perú, hizo un resumen de su vida y el impacto que había tenido sobre la cultura latinoamericana.
Causa emoción cuando leemos que Sánchez sostuvo que Mackay había sido 'uno de los más altos acreedores del Perú y de América Latina' y destacó su labor como educador al fundar 'el Colegio Anglo Peruano, hoy San Andrés, uno de los centros de cultura y de educación más sólidos, austeros y democráticos del Perú'. Refiriéndose al libro de Mackay El otro Cristo español, Sánchez afirmaba que 'es un libro fundamental para apreciar la civilización latinoamericana'.
Terminaba su crónica emocionado: 'Lo despedimos quienes le conocemos y respetamos con indisimulable emoción, con incurable y definitiva nostalgia'. 'Podemos agregar a estas razones la significativa amistad e influencia que tuvo Mackay con dos gigantes de la historia política latinoamericana: José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre, a quienes conoció cuando empezaban su carrera literaria y política.
Dice Escobar que en muchos de los libros de la biblioteca de Mackay en Princeton, las dedicatorias personales de autores latinoamericanos, de todos los colores políticos -cristianos y no creyentes por igual-, expresan afecto y reconocimiento de la influencia que ejerció sobre ellos ... Los escritos de teólogos ecuménicos de América Latina como Emilio Castro y José Míguez Bonino, y los de teólogos evangélicos como René Padilla y Pedro Arana muestran la influencia de Mackay.
Mackay fue en América Latina el pionero de un tipo creativo de evangelización para alcanzar a las élites paganizadas, y especialmente a los estudiantes universitarios, con el Evangelio. Mackay forjó muchos documentos que son hoy puntos de referencia para la historia de la Iglesia en nuestro siglo, y creó metáforas y aforismos que son parte de la herencia teológica de la Iglesia universal.
Su vida y su carrera, asevera Escobar, constituyeron una amalgama única de lo mejor del movimiento evangélico y del movimiento ecuménico en el protestantismo de nuestro siglo. Escobar es un gran conocedor del pensamiento de Mackay, lo constatamos en un ensayo suyo sobre el legado misionero del escocés, escrito en la Tercera edición de 'El otro Cristo español', que se publicó con motivo de la celebración de las Bodas de Diamante del Colegio San Andrés (antes anglo-peruano), con el que mucho tuvo que ver el matrimonio Mackay.
En el apartado Etapas de una vida misionera, el autor comenta que la personalidad de Mackay tuvo mucha influencia sobre otras personas, aun antes de que comunicara sus ideas. Sus estudiantes y colegas en el Perú, al comienzo de su carrera misionera entre 1916 y 1924, dan testimonio del impacto que la presencia del misionero escocés tuvo sobre sus vidas, y en ello coinciden con aquellas personas que compartieron con él su vida de jubilado, en el tranquilo retiro de Meadow Lakes en New Jersey, donde pasó sus postreros años. El pastor de Meadow Lakes dijo de él: 'Yo he visto a Dios entrando en nuestra condición humana por medio de Juan Mackay'.
Señala Escobar que los escritos de Mackay sobre sus héroes Unamuno, Mott y Speer expresan su convicción de que una vida puede ejercer un poder formativo tremendo sobre otras vidas. Se puede percibir al estudiarlo que él modeló su propia vida de acuerdo a esa convicción.
No es difícil reconstruir la biografía de Mackay con una comprensión clara de sus momentos decisivos porque en varias ocasiones en el curso de su larga carrera, como él mismo lo decía, 'había ascendido al balcón del recuerdo... y con ánimo retrospectivo había descrito el camino recorrido inter­pretando las cosas aprendidas a lo largo de su marcha'.
Escobar divide el vasto repertorio de sus experiencias de vida en cinco etapas claramente delimitadas por ciertos hitos.
La primera es: Niñez y temprana juventud en Escocia (1889-1906), donde nos comenta que John Alexander Mackay nació el 19 de mayo de 1889 en Inverness, Escocia, en el hogar de Duncan e Isabella Mackay. Las memorias de su niñez más temprana le recuerdan el paisaje escocés 'con los brazos de mar tras cuyas orillas se divisan las montañas', y también la vida de su hogar centrada alrededor de la lectura de la Biblia y la oración familiar con las cuales el día empezaba y terminaba.
Los Mackay eran miembros de la Free Presbyterian Church y en sus escritos de años más tarde, Juan iba a recordar más de una vez la piedad y devoción de esa comunidad, pero también su visión provinciana estrecha y casi sectaria. Sin embargo, nunca olvidó que entre su membresía había hombres y mujeres como sus propios padres que eran 'piadosos cristianos en el más profundo sentido', y que 'en un servicio de comunión celebrado en una montaña, auspiciado por esta denominación, Jesucristo le habló a mi corazón de niño y yo me hice suyo para siempre'.
Esa experiencia de conversión de 1903 iba a marcar su vida tan profundamente, que ya como octogenario en 1970 la recordaba con claridad: Experimenté un cambio revolucionario de actitud hacia Dios, hacia mí mismo y hacia los demás. Súbitamente me descubrí como un ser nuevo... Los momentos de éxtasis no fueron raros en aquellos primeros meses. En escaladas solitarias entre las montañas escocesas yo conversaba con Dios. Jesucristo llegó a ser el centro de mi vida.
En Vida estudiantil y capacitación para la misión (1906-1916), leemos que después de sus estudios primarios, la Real Academia de su ciudad natal fue el lugar donde Mackay se preparó para su ingreso a la Universidad de Aberdeen en 1907. Allí estudió filosofía, actuó en diversos grupos estudiantiles, y descubrió su vocación misionera. En 1910 la visita del famoso líder misionero norteamericano Robert E. Speer a la Universidad de Aberdeen tuvo un impacto notable sobre Mackay.
Este, al recordar la ocasión muchos años después, escribió: 'Cuando lo vi y escuché, sentí que nunca en mi vida había conocido un orador más extraordinario'. La vocación misionera de Mackay se aclaró y definió como resultado de su amistad con Jane Logan Wells, una estudiante de pedagogía en la Facultad de Educación de la Universidad, y que posteriormente llegó a ser su esposa y compañera de andanzas misioneras.
Mackay obtuvo su Maestría en Letras en 1912, y al siguiente verano salió rumbo a los Estados Unidos, a fin de estudiar teología en el famoso Seminario de Princeton. Aquí llegó a ser militante del Movimiento Estudiantil de Voluntarios, un movimiento que había surgido espontáneamente entre los universitarios norteamericanos para desafiarlos a embarcarse en la misión cristiana en otras partes del mundo.
Dentro de él se realizaban conferencias, y en una de ellas en la primavera de 1913, Mackay llegó a conocer, según sus propias palabras, a 'tres hombres que llegaron a ser los héroes de toda una generación de estudiantes, como lo fueron para mí mismo: John R. Mott, Robert E. Speer y Samuel M. Zwemer'. La amistad que así se formó iba a ser decisiva para la historia de la Iglesia en nuestro siglo.
Mackay se graduó de Princeton en 1915 y de inmediato se dirigió a América Latina a fin de realizar un viaje misionero exploratorio para la Iglesia Libre de Escocia. De aquí le vino la convicción de que el Perú iba a ser el país al cual se dirigiría como misionero. Siguiendo el consejo del famoso teólogo evangélico B.B.Warfield, uno de sus profesores en Princeton, Mackay pasó el año académico 1915-1916 en Madrid, donde estudió castellano en forma intensiva y vivió en la 'Residencia de Estudiantes', por entonces un verdadero centro de fermento intelectual.
Durante las vacaciones de Navidad de ese año Mackay visitó Salamanca, donde conoció a don Miguel de Unamuno, el célebre pensador y filósofo cristiano, quien iba a ejercer una profunda influencia sobre la visión misionera de Mackay y su postura teológica. Resu­miendo su peregrinaje estudiantil de estos años Mackay escribió: 'En mi movimiento de un centro académico a otro había una preocupación medular con lo que yo consideraba el llamado que Dios me hacía a una vida misionera. Busqué la preparación intelectual que me pareció más adecuada a fin de equiparme para el servicio misionero efectivo'.
Hago un paréntesis para señalar que leí en la biografía de Mackay, escrita por John Sinclair, que para él Unamuno fue 'la encarnación de España y del espíritu español'. Este le impresionó profundamente. Dice Mackay: 'Don Miguel se hizo un rebelde, un santo rebelde cristiano, el último y el mayor de los grandes herejes místicos de España. En Giner de los Ríos vemos y oímos al Cristo que enseñaba a sus discípulos en las laderas de las colinas de el plácido mar galileo. En Unamuno vemos a Aquél que arrojó a los mercaderes del templo, que anatemizó a los jefes religiosos hipócritas, lloró amargamente sobre Jerusalén y agonizó después en el Jardín de Los Olivos y en la cruz; el Cristo que luego se levantó de entre los muertos para reanudar la lucha redentora en las almas de sus seguidores' (Fragmento).
Dice Sinclair que Unamuno no era muy conocido fuera de España en los años cuando Mackay estudiaba en ese país. Y que cuando Mackay llegó a Perú en 1916, se matriculó en la Universidad de San Marcos en Lima para obtener el título de doctor en Filosofía, y su tema de tesis doctoral en 1918 fue: 'Don Miguel de Unamuno: su personalidad, obra e influencia'.
También leí en esta biografía que en América Latina Mackay utilizaba las conferencias sobre Don Miguel de Unamuno para facilitar su entrada en los círculos universitarios del continente como misionero en Lima y conferencista con la Asociación Cristiana de jóvenes durante el período 1916-1932. Mackay decía que 'un misionero tenía que ganarse el derecho para ser escuchado en los círculos culturales e intelectuales', recalcando lo encarnacional.
Otra etapa: Servicio misionero en América Latina (1916-1932). En este apartado Escobar señala que Mackay se casó con Jane en Agosto de 1916. Y que, refiriéndose a su relación con ella, una vez la resumió así: 'Éramos uno solo, tanto en nuestro compromiso evangélico como en nuestra experiencia religiosa y en el deseo de consagrarnos a la actividad misionera'. Después de algunas semanas de visitas a iglesias locales para promover interés en el nuevo campo misionero que iba a abrir la Iglesia Libre de Escocia, los Mackay se embarcaron para Sudamérica, y llegaron a Lima, la capital del Perú, el 21 de noviembre de ese año de 1916.
Como resultado de su viaje exploratorio Mackay se había convencido de que no estaba entrando al Perú como 'un intruso indeseable', y que 'había una esfera inmensa y única para los trabajos misioneros de la Iglesia Libre de Escocia'. Con la ayuda de su esposa Jane se hicieron cargo de una escuelita que la Misión al Perú Interior había estado a punto de abandonar.
Se entregaron con todas sus fuerzas a la tarea de convertir esa escuela en una institución educativa modelo. Quienes se han dedicado a estudiar el impacto del Colegio Anglo Peruano, hoy San Andrés, sobre la vida peruana creen que los Mackay tuvieron éxito en sus esfuerzos. Conocedor de las condiciones sociales del Perú, Mackay adoptó medidas financieras y educativas que le permitieron, como él decía, 'afectar a la comunidad en todos los niveles de su estructura social que fuese posible' .
Para encarnar mejor en la realidad peruana, Mackay ingresó a la Universidad de San Marcos y se dedicó a participar activamente en la vida cultural de Lima. De esa forma consiguió atraer como profesores para su Colegio a un grupo brillante de intelectuales y universitarios jóvenes, de los que constituyeron lo que los historiadores llaman 'la generación del Centenario' porque llegaron a la mayoría de edad en 1921, al cumplirse cien años de vida independiente del Perú ...
Mackay ejerció sobre algunos de ellos la influencia transformadora de su persona. Para 1918 obtuvo su doctorado en la Universidad de San Marcos (con la tesis sobre Miguel de Unamuno), donde al cabo de un tiempo se le pidió ocupar la cátedra de Metafísica.
Escobar recoge unas palabras de Sánchez, el historiador y crítico literario ya citado al inicio, sobre Mackay como docente: '... era uno de los profesores más queridos. A sus clases no se faltaba ni tampoco pasaba lista. Era el profesor por excelencia a quien se consulta después de clase, eso que tantos profesores quisiéramos, que terminada la clase haya gente que todavía no quiere separarse de uno...'.
He leído que, según el misionero W. Stanley Rycroft, 'la estrategia misionera de muchos europeos y norteamericanos de la época consistía en llevar a otros países el Evangelio e imponer su propia cultura. Impusieron su manera de vivir, sus valores, su forma de culto, sus doctrinas, su arquitectura eclesiástica...'. Esto lo sabían los Mackay, por lo que utilizaron el método 'encarnacional'.
Dijo Mackay: Muchos de los misioneros antes de nosotros se mantuvieron en contacto íntimo con la comunidad de habla inglesa. Pero nosotros no nos relacionamos con la comunidad inglesa, sino con la peruana. En otras palabras, hubo una 'encarnación'...
Dice Escobar que durante esa década dos movimientos históricos llegaron a ser fuentes de fermento espiritual y político: la Revolución Mexicana de 1910, y el movimiento de Reforma Universitaria originado en Córdoba, Argentina en 1918. Mackay percibió la significación de estos fenómenos sociopolíticos y se convirtió en un intérprete acucioso de ambos.
Dentro de la ola de inquietud juvenil que estos movimientos expresaban, Mackay llevó a cabo su ministerio de evangelización estableciendo contactos y exponiendo su mensaje cristiano, especialmente en las universidades. Fue así como llegó a ejercer una decisiva influencia espiritual sobre el joven Víctor Raúl Haya de la Torre, presidente de la Federación de Estudiantes de San Marcos, y también profesor en el Colegio Anglo-Peruano.
Con el tiempo Haya fundó la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), un movimiento que marcó la vida política latinoamericana hasta la década de los ochenta. En mayo de 1923 Haya de la Torre dirigió una manifestación masiva de estudiantes y obreros, de protesta contra el esfuerzo del Presidente Augusto B. Leguía de recuperar popularidad consa­grando al Perú a una imagen de bronce del Sagrado Corazón de Jesús.
El objetivo se cumplió, pero la policía secreta empezó a perseguir a Haya, quien se refugió en el internado del Colegio Anglo Peruano, hasta que unos meses después, durante una de sus escapadas de agitación política, la policía lo capturó en octubre de 1983.
Comenta Escobar que en 1925 Mackay tuvo otro encuentro con Robert E. Speer, quien asistía al 'Congreso de Obra Cristiana en Sudamérica', en Montevideo, Uruguay. Los viajes de Mackay por el continente le habían dado una nueva visión y decidió dejar su floreciente obra educativa en Lima a fin de dedicarse a un trabajo de evange­lización de universitarios por toda América Latina, bajo los auspicios de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA).
Mudó su residencia a Montevideo en 1926 y pasó luego a residir en México. El historiador Latourette dice que "durante poco más de seis años Mackay viajó y dio conferencias no sólo en Sudamérica sino también en México, y causó una impresión profunda sobre sus auditorios entre la gente educada de estos países. Pasaba dos o tres meses al año dando conferencias y dedicaba el resto del tiempo a escribir, a enseñar en la Escuela de Capacitación de la Asociación, y al trabajo en la oficina de la misma en Buenos Aires.
Dos libros que Mackay escribió en castellano durante este período son el resultado de ese trabajo de conferencista y evangelizador: El sentido de la vida y ...Mas yo os digo; ambos se han seguido publicando y leyendo.
En 1929, la familia Mackay pasó un año de licencia en Europa y Mackay pudo visitar de nuevo a Unamuno, que estaba entonces desterrado en Hendaya, cerca de la frontera entre España y Francia. De allí fue a Bonn, donde pasó cuatro meses y llegó a ser amigo personal y el primer profesor de inglés del teólogo Karl Barth.
Este gigante teológico tuvo una influencia decisiva sobre Mackay, especialmente cuando éste decidió dejar el trabajo con una entidad paraeclesiástica como la Asociación para entrar en una nueva esfera de servicio directamente vinculada a la Iglesia.
Confiesa que para él decidirse fue como una verdadera lucha agónica, y recuerda: "Cuando tomé finalmente la decisión lo que influyó sobre mí fue el lugar destacado que la Iglesia y el trabajo en una congregación local habían tenido sobre el pensamiento de Karl Barth'.
Fue así como en 1932 Mackay dejó México y aceptó la invitación a ser Secretario para América Latina en la Junta de Misiones Extranjeras de la Iglesia Presbiteriana de los Estados Unidos.
En la próxima entrega concluiremos estas cinco etapas señaladas por Escobar y entraremos en la última parte de este capítulo II.

Fuente: Protestantedigital, 2016

miércoles, 23 de noviembre de 2016

La Ramera de la gran Babilonia en Apocalipsis



Por. Juan Stam
La Ramera (Ap 17-18): Hemos visto que la ramera, conocida también como la gran Babilonia, simboliza a la ciudad capital del imperio. Se caracteriza por dos vicios: la prostitución y la embriaguez. Por eso la denuncia contra ella se concentra con mucho énfasis en los aspectos del poder económico y político y en su sangrienta persecución de todo disidente (17:6; 18:24; 19:2).
En todo imperio, el centro (la capital y las cabeceras provinciales con sus élites) siempre se enriquece a expensas de la periferia empobrecida. En el caso de la ramera, a diferencia de las dos bestias, hay muchas y claras referencias a los pecados económicos pero el texto no tiene ninguna referencia a su idolatría.[30]
El cap. 17 es rico en ironía vigorosa y hasta burlesca.
En la época de la Pax Romana, cuando la "Ciudad Eterna" parecía invencible y muchos pueblos adoraban a Roma,[31] el profeta pinta un cuadro totalmente diferente. Roma se cree diosa, pero no lo es; más bien, es todo lo contrario ¡es la gran Ramera, madre de todas las rameras!
La iglesia, en cambio, es madre pura (12:1-2) y la "desposada, dispuesta como una esposa ataviada para su marido" (19:7, 21:2,9). La prostituta cabalga, no sobre un caballo blanco como si fuera diosa en alguna estatua ecuestre, sino sobre una repugnante bestia escarlata, con siete cabezas y diez cuernos.
El imperio romano es una bestia, inspirada por un dragón, y la ciudad capital es una ramera que anda montada sobre ella, borracha con sus nauseabundeces y con la sangre de sus víctimas (17:6; 18:24).
Este "drama del dragón", en que la ramera es el último personaje, tiene profundo significado teológico, tanto para la demonología como para la teología de la política. A diferencia del énfasis en los evangelios sinópticos sobre la posesión demoníaca de individuos, en Pablo y el Apocalipsis Satanás se mueve casi exclusivamente al nivel de "poderes y potestades".
En este relato el dragón, detrás del imperio, es el Diablo mismo. La Bestia simboliza al imperio como tal, y el falso profeta a todas las fuerzas religiosas e ideológicas (sacerdocio oriental, culto imperial, magia, filosofía) que se ponen a las órdenes del imperio. Y la tremenda prostituta, montada sobre la Bestia, es la gran Roma, capital del imperio.[32]
La ramera, que aparece por primera vez en el capítulo 17, desaparece del escenario a finales del mismo capítulo cuando es desnudada y quemada por sus amantes (17:16-17).
Un detalle interesante, y muy hermoso, es la simetría con que Juan estructura este largo relato. La ramera, última en entrar al escenario, es la primera en salir. Las dos bestias, que aparecieron en segundo y tercero lugar (13:1,11), son también segunda y tercera en ser juzgados, cuando son lanzadas al lago de azufre y fuego (19:20). Eso deja al dragón sólo, igual como estaba a finales del capítulo doce.
Sorprendentemente, Dios no echa al diablo también al infierno, junto con sus dos aliados, sino que le da mil años de prisión preventiva (20:1-3). Esto da mayor fuerza dramática al final del relato: el dragón, cuando es liberado, no ha cambiado nada y pretende provocar otra guerra más (20:7-10) y ahora sí, al fin, es también lanzado al castigo eterno. De ese modo, el primero en entrar (12:3) es el último en salir.[33]
NOTAS AL PIE
[28] Es probable que Juan se refiere a la colosal estatua de Domiciano en el templo en Éfeso. La estatua, en proporciones cuatro veces al tamaño normal, representaba al emperador sentado entre candelabros.Los restos de dicha imagen se encuentran ahora en el museo de Éfeso.
[29] Ver "¿Es posible ser idólatra sin darse cuenta?" y "¿Puede existir el imperialismo sin idolatría?", en Tomo III del comentario del Apocalipsis.
[30] Por eso, es difícil entender por qué algunos autores interpretan Ap 17-18 en términos de "Babilonia eclesiástica", la falsa religión, una iglesia universal, etc.
[31] A lo menos tres de las siete ciudades del Apoc. tenían templos a la diosa Roma (Efeso, Pérgamo y Esmirna).Esmirna se jactaba de poseer el primer Templo a dea Roma, construida en 195 a.C., antes de que Cartago estuvo sujetada a Roma.
[32] Conviene aclarar que ninguno de estos personajes puede ser el Anticristo, ni se parece a dicha figura apocalíptica. En la Biblia, el Anticristo se nombra sólo en 1 Juan 2:18,22; 4:3 y 2 Jn 7, que son las primeras menciones del Anticristo que se conocen. Pero viene acompañado por "muchos anticristos" (2:18) y no se parece para nada a la imagen del Anticristo, pues su única característica es negar la humanidad de Jesús (docetismo). La figura del Anticristo se deriva sobre todo de 2 Tesalonicenses, pero ahí no se llama Anticristo sino "el hombre de maldad" o "el Sin-Ley". Pero esa figura paulina no tiene ningún equivalente en el Apocalipsis. El dragón es el diablo, que no es lo mismo que el Anticristo. La bestia es obviamente un sistema, por cierto muy idólatra, pero no una persona. El falso profeta sí es persona, pero no se cree Dios ni pretende ser adorado sino promueve la adoración de la bestia.Y la ramera es explícitamente una ciudad, no una persona (17:18).
[33] La estructura literaria de todo este relato es un argumento, entre otros, a favor del premilenarismo.

Fuente: Protestantedigital, 2016

lunes, 21 de noviembre de 2016

Violencia de género en las iglesias: Carta abierta por Elizabeth Uribe



CHILE-
El pasado martes Chile fue sacudido por otro femicidio. Elizabeth Uribe Troncoso, de 54 años, fue asesinada a puñaladas por su cónyuge. Elizabeth era profesora de religión y miembro de la iglesia Metodista de Chile. Adriana Paredes Apablaza, predicadora laica de la Iglesia Metodista de San Bernardo, hizo pública una Carta abierta por Elizabeth Uribe.
Reproducimos la carta completa:
Dentro del transcurso del año 2016 han existido a la fecha 31 muertes de mujeres en manos de sus parejas. Esta cifra es alarmante y se puede explicar desde una estructura social patriarcal donde el machismo como orden social rige en nuestras comunidades, familias y escuelas; en el cual es mal visto ejercer violencia física contra nosotras, pero no, diferenciarnos, excluirnos e invisibilizarnos.
Es en esta sociedad jerárquica basada en las relaciones de poder donde nos hemos forjado, a veces cuestionando el rol que por mandato nos han impuesto, otras veces solo acatando o minimizando las muestras diarias de discriminación como actos violentos.
Es dentro de este contexto social que vivimos como iglesia, que tenemos una voz ante los actos de injusticia, que nos desarrollamos estando inmersos en la pobreza, el dolor y la desesperanza, es desde esta trinchera donde entregamos mensajes de amor y consuelo a realidades donde en algunas ocasiones solo conocían el concepto de estas palabras como definición y no como actos empíricos.
Pero vencer estos dogmas sociales, este sistema de valores es trabajo de todos/as. La violencia de género no se traduce en actos de violencia física, psicológica, sexual o económica dentro de la relación de pareja; es esto solo una arista de las múltiples manifestaciones que podemos percibir día a día. Se visualiza en chistes sexistas, en la diferencia salarial, en el privilegio que sienten algunos hombres solo por el hecho de serlos, en conversaciones cotidianas donde atribuimos a las mujeres un rol en particular, sin la intensión de ofenderlas; es precisamente eso lo que se busca. Por eso es fundamental replantear las masculinidades de las que son partes y hacerlas vivas mas allá de un discurso religioso.
Cuando un miembro del cuerpo se duele, todo el cuerpo se resiente con él,( 1 Cor.12:26) pero que pasa cuando un miembro del cuerpo deja de existir, cuando una de nuestras hermanas muere, no por el orden natural biológico, sino porque otro, el cual prometió amarla y respetarla, es el causante de su muerte. Es esto lo que me impulsa a escribir esta carta, porque como iglesia cumplimos un rol social y no podemos obviar la violencia estructural de las cuales hemos sido víctimas o quizás partes de ésta, perpetuándola.
Estas muertes violentas, injustas, horrorosas, totalmente contrarias a la voluntad de Dios, que ahora han tocado a nuestra comunidad de fe, en la persona de nuestra hermana Elizabeth Uribe; nos deben mover a orar, reflexionar y actuar como iglesia para ser una voz potente, para que ésta situación no se siga replicando, tanto en nuestra iglesia como en nuestra sociedad.

Fuente: ALCNOTICIAS, 2016

domingo, 20 de noviembre de 2016

Los tiempos cambian, la reforma continúa



Por. Manuel Sarrias-España
En 1517 se inició en Alemania la predicación y venta escandalosa de las indulgencias por el dominico Juan Tetzel, concedidas por el Papa León X, especialmente destinadas a las obras de la nueva basílica de San Pedro en Roma y también a enjugar las deudas personales contraídas por el cardenal Alberto de Brandeburgo para, precisamente, alcanzar dicho cargo. Martín Lutero, monje agustino y doctor en Teología, que contaba 33 años, consideraba tal asunto como opuesto a la enseñanza bíblica , por lo que no solamente lo criticó desde el púlpito y la cátedra, sino que el 31 de octubre de 1517 clavó en las puertas de la iglesia de Wittenberg (capital de Sajonia) sus famosas 95 tesis (allí se encuentran hoy, en letras metalizadas) en lenguaje llano y vigoroso, para debatirlas, proceder normal en los círculos académicos. Este hecho que tradicionalmente se considera como el comienzo de la reforma protestante.
En los años siguientes tuvieron lugar diversas disputas públicas entre emisarios del Papa y Lutero. Cuando en 1520 el reformador quemó públicamente la bula que le conminaba a retractarse, los acontecimientos se precipitaron, fue excomulgado por el Papa y se consumaba la ruptura. Federico, duque-elector de Sajonia, mecenas de arte y cultura, se negaría a entregar a Lutero al emperador Carlos V. Tras varias dietas (asambleas formales de Estado), en 1529 se celebró la de Espira, donde los nobles alemanes que aceptaron la reforma protestaron por la anulación de la tolerancia religiosa concedida anteriormente, con el fin de reprimir el avance de la reforma (de ahí viene el nombre de protestantes). Los aspectos centrales de la reforma fueron solamente la gracia, la fe, Cristo y las escrituras. De ahí encontramos un fondo común de creencias evangélicas-protestantes: justificación por la fe sin las obras (las obras son una consecuencia de la fe), la Biblia como única regla de fe y práctica, sacerdocio universal de los creyentes (no jerarquías eclesiásticas), repudio del celibato del clero, dos sacramentos-ordenanzas: bautismo y santa cena, se simplifica el culto, se niega la existencia del purgatorio y se rechaza la veneración de la Virgen, los santos, imágenes y reliquias. También un sentido de responsabilidad personal, laicidad, ética del trabajo (santidad de todo trabajo honesto) y progreso.
Una serie de circunstancias (religiosas, políticas, económicas y sociales), permitieron que Lutero no terminara en la hoguera como otros reformadores anteriores, o como ocurrió en España que la Inquisición se encargó a anular cualquier intento de reforma y modernidad. Pero, sin duda, que la imprenta, la música (desde sus inicios, la reforma protestante empleó la música como una expresión de sus creencias. Lutero compuso algunos himnos y otros grandes músicos protestantes fueron Juan Sebastián Bach, Jorge Federico Hendel o Félix Mendelssohn) y la traducción de la Biblia al lenguaje del pueblo, unificando el idioma alemán, después de un milenio que solamente se podía leer las sagradas escrituras en sus lenguas originales (hebrero o griego) o en latín. Con razón, cuando Martin Lutero leyó pasajes de los evangelios en la lengua del país, un sencillo campesino se levantó y manifestó con sorpresa “¡Jesús habla alemán!”.
La inmensa mayoría de los evangélicos españoles no somos luteranos. Creemos que su reforma necesitaba completarse. Lutero y otros reformadores, como todo ser humano, tuvieron aciertos y errores. Pero resulta innegable que Lutero, y otros, actuó con profundas convicciones, con valentía, jugándose la vida y afrontando los riesgos con fe, rompió fuertes cadenas y abrió puertas para una nueva comprensión del cristianismo. Y de cara a la conmemoración del 500 aniversario de la reforma protestante, los evangélicos españoles bajo la cobertura de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE) preparan una serie de eventos bajo el lema general “Los tiempos cambian, la reforma continúa”. Creemos que la reforma protestante ” abrió una puerta el nuevo pensamiento sobre la relación del hombre con Dios, además de una revolución social, política y ética, dando paso a renovados conceptos de libertad de creencias, pensamiento y expresión, abriendo un camino de progreso en áreas de la ciencia, economía, educación en Europa”, y más allá de sus fronteras donde se introdujo y arraigó los principios de este movimiento que tuvo su base en la Biblia, llevando igualmente las sagradas escrituras a la lengua del pueblo, proclamando la gracia de Dios y el evangelio de Jesucristo.
Se pretende una repercusión que vaya más allá del 2017, buscando la participación de todas las iglesias, de la inmensa mayoría de hermanos y hermanas evangélicos-protestantes de España, visibilizando la unidad esencial de los evangélicos en España alrededor de Jesucristo y de la Biblia y marcar un antes y un después, enfatizándose en algunos valores esenciales:
-Transformación. El camino de los reformadores quienes, con sus aciertos y errores, abrieron un camino de transformación espiritual que influyó en el curso de la historia y de la sociedad.
-Regeneración. El mensaje de la reforma es la persona de Jesucristo, fundamento de la fe y de una experiencia de regeneración y amistad personal con Dios.
-Progreso. Efectos de la reforma, que trascendió las fronteras de la religión y abrió un camino de progreso en áreas como la ciencia, la economía, la educación, la política y la atención social en Europa y en el mundo.
-Reconciliación. La reforma considera que la reconciliación es una misión de la Iglesia. Reconciliación con Dios y con los semejantes, pero también con nuestro entorno natural y social, debiendo trabajar para asentar una cultura de la convivencia, los derechos humanos y la paz.
-Revelación. La Biblia y la reforma. La reforma difundió la palabra de Dios en lenguaje del pueblo y defendió su interpretación científica, sin imposición dogmática. Reconoció y reconoce su autoridad como norma de fe y promueve su lectura y meditación como fuente de iluminación y dirección personal.
Reiterando la importancia de las actividades locales y regionales, los eventos centrales serán: 13-14 de julio de 2017, jueves tarde y viernes mañana, VIII congreso evangélico español en el Palacio de Congresos de Madrid. 14-15 de julio de 2017, viernes tarde y sábado, fiesta de la reforma (la ubicación sería en una plaza céntrica madrileña a concretar). 31 de octubre de 2017, martes, culto de la reforma. Se pretende celebrar 500 cultos en 500 diferentes lugares de España. Después de siglos de desconocimiento de los protestantes españoles y de vernos como algo ajeno, oscuro y sospechoso, confiamos que, en un clima de libertad, respeto y apertura, podamos compartir con nuestros conciudadanos principios y valores que son portadores de influencias positivas y necesarias para una sociedad más justa, honesta, solidaria y con esperanza.

El autor es Vicepresidente de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (Ferede)