¡Vos podes ayudarnos!

---
;

miércoles, 12 de diciembre de 2007

DOS FORMAS DE CELEBRAR LA NAVIDAD

¡Felices Fiestas Decembrinas! Es el mensaje que me envió un colega, lo leí y pude disfrutar cada parte del mensaje. Me pareció interesante. Además de ese sabor espiritual, me di cuenta que también podríamos vivir la navidad de dos manera, desde arriba, de los que solo piensan en su individualismo y las ganas de hacer dinero a costa de los más pobres. o cuando lo teñimos de demasiada "espiritualidad", y nos eso nos hace olvidar del otro.

Allí pude comprender que la Navidad debe ser vivida desde abajo, de los excluidos de nuestra sociedad: los pobres, los desempleados, los que no tienen un techo, etc. Jesús vivió esa experiencia como niño; en el momento de nacer su madre no encontró un lugar, tuvo que dar a luz a las afueras de la ciudad de Belén.

Esta experiencia debe llevarnos a reflexionar hoy en estas fiestas decembrinas; estamos celebrando una navidad desde arriba, de aquellos que no se acuerdan de los que sufren y andan por ahí buscando un lugar para descansar o somos aquellos que estamos al lado de los que sufren y luchan, aquellos que piden libertad para miles de secuestrados en Colombia, para los que no tienen voz. ¿Enfrentamos las estructuras de opresión, declaramos y peleamos? Porque eso es celebrar la Navidad desde abajo. Si es así que Dios te bendiga y te ayude. Entonces podemos decir:

Feliz Navidad, porque los niños de la calle tienen algo que comer,
Feliz Navidad, porque los que viven con VIH y Sida no son marginados en la iglesia
Feliz Navidad, porque los políticos dejan de robarle al pueblo
Feliz Navidad, porque las diferencias teológicas dejan de existir
Feliz Navidad, porque los privados de la libertad son liberados
Feliz Navidad, porque los grupos armados al margen de la ley dejan sus armas por la paz
Feliz Navidad, porque el estado provee alternativas a los excluidos del sistema
Feliz Navidad, porque el mundo se solidariza con los pobres
Feliz Navidad, porque los países contaminante aceptan las exigencias de los ecologistas de cuidar el planeta Tierra.
Feliz Navidad, por los que soñamos por un mundo donde todos y todas quepan, como imágenes de Dios.

El autor es colombiano; pastor bautista, docente universitario y miembro de la Iglesia Evangélica Bautista de Flores, Buenos Aires. Actualmente es candidato al doctorado en Historia de la iglesia, Instituto Universitario ISEDET, Bs. As. Argentina.

lunes, 3 de diciembre de 2007

LA MISIÓN EVANGELIZADORA DE LA FAMILIA EN NUESTRA SOCIEDAD

El Significado Y Las Implicaciones De Este Ministerio Familiar

Todas las mañanas me levanto con un optimismo que surge de un noticiero, que dice ¡arriba argentinos! A pesar de las crisis económicas, los problemas sociales de una u otra manera afecta a muchas familias de nuestra sociedad latinoamericana, por lo tanto se ven amenazada por la desintegración, si se destruye una célula de la sociedad, se destruye una sociedad entera, pero si recupera una célula familiar estaremos recuperando una sociedad entera. La familia cristiana debe redescubrir la responsabilidad que Dios asignó a este grupo humano para su feliz funcionamiento. Esta responsabilidad, que consiste en formar en cada miembro de la familia un cristiano genuino, no es otra cosa que la misión evangelizadora de la familia.

El propósito de este tema es precisamente reflexionar sobre el significado y las implicaciones de este ministerio familiar. Desde el Antiguo Testamento, vemos que el propósito de Dios era que la familia fuera el principal campo evangelizador para sus integrantes. El mandamiento expresado es: Estas palabras que yo te doy estarán sobre tu corazón y las repetirás a tus hijos... Todavía recuerdo estas palabras que eran un lema en la Iglesia Bautista colombina; era un tremendo desafío creo que casi en todas las iglesias bautistas latinoamericanas, eso con el tiempo se ha perdido; hoy en día muchos colegas están más preocupado por los nuevos modelos de ser en Dios, de acercarse a Dios; otros, en cambios, se han dedicado a construir un legado de normas jurídicas, con el objetivo de invalidar ciertas formas de alabar, orar en Dios, porque según estos abogadillos no hacen parte de la doctrina bautista, pero a ellos se les olvidó un principio bautista, cada miembro bautista o comunidad es libre de pensar.

Todo esto me hace pensar, que detrás de estos problemas denominacionales, hay influencias satánicas con el objetivo de perder el horizonte de lo que es la pastoral en general y en especial la pastoral familiar; pienso que no es el momento de entrar en discusiones acaloradas sobre las formas de alabar, de orar y de administrar la iglesia de Dios. Es el tiempo de repetir el lema ¡Arriba bautistas argentinos! No se, si ustedes igual que yo vivimos un fuerte énfasis en la evangelización personal, cada miembro debía ganarse a una persona, ese modelo le sirvió a muchas iglesias y por lo tanto crecieron, hoy ese modelo lo tienen nuestros hermanos pentecostales.

Frente al fuerte desafío que se ha puesto en una evangelización personalista es necesario reforzar el concepto de evangelización en familia. Esto no significa despersonalizar el encuentro con Cristo. Por el contrario, valoro que el compromiso personal con Cristo es esencial para cada creyente. Sin embargo, también reconozco que si Dios me creó y me colocó en un ambiente familiar para vivir, también quiere redimir juntamente con toda nuestra familia. La carta de Hechos de los apóstoles corrobora este desafío familiar de la evangelización al decir: Cree en el Señor Jesucristo y serás salvo, tú y tu casa [tu familia] (16: 31). Creo que el campo más propicio para fomentar el compromiso personal es precisamente la evangelización de la familia en plenitud. Entre los elementos que dispone un hogar cristiano para cumplir su ministerio evangelizador considero los siguientes puntos claves:

a. Un ambiente afectivo. El carácter, los sentimientos, los principios y los valores religiosos y morales, el tipo de relaciones constituyen esta atmósfera que abarca a toda la familia y le da un carácter particular. Esta realidad es una vía por la cual la familia es evangelizada de un modo no menos fuerte que por la enseñanza consciente. No se trata de una actividad formal, sino de un impacto natural de la vida familiar sobre la vida de cada persona. Cuando se trata de una familia cristiana, ésta debería tener una atmósfera distinta. Y es la calidad de esta atmósfera la que va a influir positiva o negativamente en su misión evangelizadora. Todas las situaciones del hogar enseñan el evangelio de un modo más contundente que cualquier curso sobre la vida cristiana. La manera en que los padres afrontan y resuelven los conflictos de pareja, etc., son vivencias que se fijarán en cada hijo de un modo espontáneo pero definitivo.

b. Una pedagogía bíblica. La familia es la principal responsable por la educación cristiana de los hijos, no es el pastor o la iglesia. He aquí el error de muchos creyentes que culpan a los demás por desconocer sus deberes como familia de Dios u otros se van al extremo cuando quieren ejercer este ministerio, sin tener una formación bíblico teológica, y psicopedagógica se olvidan que al enseñar cualquier verdad bíblica puede y debe ser enseñada a personas de todas las edades.

El problema aparece cuando se practica la enseñanza con torpeza por desconocer los principios básicos como la evolución mental y efectiva de las personas que atraviesan por diferentes edades. Una teología mal entendida consideraría a los niños como adultos en miniatura, esperando de su conducta una perfección que al mismo adulto le es imposible alcanzar. Esta insensibilidad lleva a conocer la conducta de un niño que miente aun cuando esté en la etapa en que en realidad y la imaginación se superpone. La misma falla se comete cuando se juzga mal a un adolescente que vive altibajos emocionales, típicos de su edad. “Una sana teología reconoce que Dios no demanda el mismo comportamiento a personas de diferentes edades. Dios no espera que los niños actúen como adultos, simplemente los acepta como niños que son y con la fidelidad que se puede esperar de un niño.”(Miller, 1956: 69)

Es indispensable que la educación evangelizadora en familia provea oportunidades para respuesta de cada uno de sus integrantes. La enseñanza de la Biblia siempre requiere una respuesta del género humano. “El que enseñe a su familia la Palabra de Dios y no busca intencionalmente respuestas personales, actúa como el labrador que echa la semilla y nunca vuelve a buscar el fruto”. “Tan importante como es el dar lugar a respuestas o reacciones es también dejar claro en qué consiste cualquier tipo de decisión con la que se confronta a las personas. Sólo es válido aquel evangelismo que explica con claridad las implicaciones de cualquier respuesta de compromiso que asumirá la persona.

El tipo de respuesta dependerá de las diferentes edades, de las necesidades de cada persona y del mensaje de Dios que se haya presentado. No debemos esperar respuestas estereotipadas, pues Dios es el que hace la obra en las personas y Él puede actuar de modo no previsto por nosotros”. (Ibíd). En 2 Timoteo 3: 15: ...desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús. Es bueno reconocer que la enseñanza de la Biblia conduce a la salvación, se trate o no de una apelación al arrepentimiento y la fe. Por tanto puedo decir que: “estamos evangelizando al enseñar la Biblia y estimulando cualquier tipo de compromiso que requiera el pasaje enseñado”.

Quiero concluir con un desafío que yo mismo me impuesto como padre, tratar de cumplir con estos puntos señalados en este articulo y como dije al principio ¡arriba hermanos bautista argentino y latinoamericanos! que cada familia cristiana pueda llegar a ser una pequeña iglesia en la que se refleje y reviva el plan divino para el hogar y la sociedad; que Cristo es el Señor, Rey del universo, Rey de las familias, “Que en Navidad y Ano Nuevo esté presente en cada hogar cristiano para dar luz, alegría, paz sinceridad, paciencia, fe, seguridad y fortaleza en los momentos más difíciles de la vida conyugal y familiar”. Desde ya les deseo una feliz navidad y un prospero año nuevo, a cada familia cristiana latinoamericana, comprometida en extender el Reino de Dios aquí en la tierra. Por Luis Edo Cantero

lunes, 26 de noviembre de 2007

¿QUIEN SOY?

En la escuela de administración eclesiástica de la Universidad Nazarena de San José, Costa Rica, en la asignatura de administración personal, el profesor nos hinchaba con esta pregunta ¿Quién soy? Cada uno respondió a su manera, algunos apuntábamos a nuestra profesión, a nuestra vocación, en fin. Pero el docente continuaba preguntándonos ¿Quién soy? Esta actitud también la aplique a mis alumnos en las facultades de administración, educación, entre otras; cada uno tiene su propia respuesta de lo que es. Después de muchos años vuelvo a preguntar ¿Quién soy? Creo que la mejor respuesta para nosotros los que hacemos teología Latinoamérica es la respuesta de Bonhoeffer que escribió estas líneas en prisión en vida feliz, 1945 (# 1), p. 3 se lo reproduzco así:
¿Quien soy? A menudo me dicen
que salí del confinamiento de mi celda
tranquilo, alegre, firmemente,
como un señor de su mansión de campo.

¿Quien soy? A menudo me dicen
que solía hablar a mis guardianes
confiada, libre y claramente,
como si yo diera las ordenes.

¿Quien soy? También me dicen
que sobrellevé los días de infortunio
orgullosa, amablemente, sonriendo,
como quien está habituado a triunfar.

¿Quien en verdad todo lo que los demás dicen de mi?
¿o soy solo lo que yo sé de mi mismo?
Inquieto y ansioso, y enfermo, como un ave enjaulada,
pugnando por respirar, como si me ahogara,
sediento de colores, flores, voces de pájaros
hambriento de palabras bondadosas, de amabilidad,
con la expectación de grandes hechos,
temblando impotente por la suerte de mis amigos distantes,
cansado y vacío de orar, de pensar, de hacer,
exhausto y dispuesto a decir adiós a todo.

¿Quien soy? ¿Este o el otro?
¿Uno ahora y otro después?
¿O ambos a la vez? ¿Hipócrita ante los demás
y ante de mismo un débil acabado?¿O hay dentro de mi algo como un ejercito derrotado
que huye en desorden de la victoria lograda?

¿Quien soy? Se burlan de mí estas solitarias preguntas mías;
sea quien fuera, tú lo sabes, ¡oh Dios! ¡Soy tuyo!

jueves, 22 de noviembre de 2007

George Washington's 1789 Thanksgiving Day Proclamation

WHEREAS it is the duty of all nations to acknowledge the providence of Almighty God, to obey His will, to be grateful for His benefits, and humbly to implore His protection and favour; and Whereas both Houses of Congress have, by their joint committee, requested me "to recommend to the people of the United States a DAY OF PUBLICK THANSGIVING and PRAYER, to be observed by acknowledging with grateful hearts the many and signal favors of Almighty God, especially by affording them an opportunity peaceably to establish a form of government for their safety and happiness:" NOW THEREFORE, I do recommend and assign THURSDAY, the TWENTY-SIXTH DAY of NOVEMBER next, to be devoted by the people of these States to the service of that great and glorious Being who is the beneficent author of all the good that was, that is, or that will be; that we may then all unite in rendering unto Him our sincere and humble thanks for His kind care and protection of the people of this country previous to their becoming a nation; for the signal and manifold mercies and the favorable interpositions of His providence in the course and conclusion of the late war; for the great degree of tranquility, union, and plenty which we have since enjoyed;-- for the peaceable and rational manner in which we have been enable to establish Constitutions of government for our sasety and happiness, and particularly the national one now lately instituted;-- for the civil and religious liberty with which we are blessed, and the means we have of acquiring and diffusing useful knowledge;-- and, in general, for all the great and various favours which He has been pleased to confer upon us.

And also, that we may then unite in most humbly offering our prayers and supplications to the great Lord and Ruler of Nations and beseech Him to pardon our national and other transgressions;-- to enable us all, whether in publick or private stations, to perform our several and relative duties properly and punctually; to render our National Government a blessing to all the people by constantly being a Government of wise, just, and constitutional laws, discreetly and faithfully executed and obeyed; to protect and guide all sovereigns and nations (especially such as have shewn kindness unto us); and to bless them with good governments, peace, and concord; to promote the knowledge and practice of true religion and virtue, and the increase of science among them and us; and, generally to grant unto all mankind such a degree of temporal prosperity as he alone knows to be best.

GIVEN under my hand, at the city of New-York, the third day of October, in the year of our Lord, one thousand seven hundred and eighty-nine.
(signed) G. Washington
Have a nice day, Luis Eduardo Cantero


Version: The University of Florida does not endorse or disendorse the content of this document. Everything is the author's private opinion.Location: http://grove.ufl.edu/~leo/washington.html Author: mailto:leo@grove.ufl.edu

martes, 30 de octubre de 2007

LA REFORMA PROTESTANTE SUS ANTECEDENTES Y CAUSAS

Por. Luis Eduardo Cantero, Argentina.*
INTRODUCCION

Durante el siglo XVI, varios pensadores entre ellos filósofos, humanistas, políticos y teólogos intentaron provocar cambios profundos no solo en solo en el pensamiento social, político, cultural y religiosos de las costumbres de las personas que concebían a la iglesia como reguladora y depositaria de la salvación. Podemos afirmar que la Reforma de éste siglo no fue un hecho aislado, sino que fue una gran revolución religiosa que estalló en Europa en primera mitad del siglo XVI y se expandió a otras naciones. Esta dio como fruto la ruptura de la hegemonía de la Iglesia católica Romana en la Europa Occidental, especialmente con respecto a las pretensiones papales de dominio sobre toda la cristiandad. Este movimiento revolucionario “hundía sus raíces en elementos de la tradición católica medieval, la segunda generación del humanismo la siguió en gran medida Lutero, Melanchthon, Erasmo de Rótterdam y Calvino. “Comenzó con la predicación de Martín Lutero, que revisó las doctrinas medievales según el criterio de su conformidad a las Sagradas Escrituras. En particular, rechazó el complejo sistema sacramental de la Iglesia medieval, que permitía y justificaba exageraciones como la “venta de indulgencias”, según Lutero, un verdadero secuestro del Evangelio, el cual debía ser predicado libremente, y no vendido.”[1]
  1. ANTECEDENTES DE LA REFORMA

La Reforma del siglo XVI no fue un evento aislado como dijimos anteriormente, sino que también político: era romper el cordón que unía la iglesia y el estado, quien debía ser la máxima autoridad. Por eso, la Reforma Protestante recibió el apoyo de algunas autoridades civiles para poder reformar iglesias de ámbito romano y a la vez liberarse del dominio del prelado romano sobre los demás países de Europa. Los líderes políticos veían en el movimiento reformista una forma de escapar del yugo opresor romano, ejemplo de ellos vemos que los grandes exponentes de la reforma Martín Lutero y Juan Calvino fueron protegidos por los emperadores.

El movimiento de la Reforma no se produjo de un momento a otro, sino que tuvo diversos antecedentes que algunos historiadores modernos se remonta desde la época del emperador Constantino y del edicto de Milán 313, pasando por los Arrianos, los gnósticos, los maniqueos, los pelagianos, nestorio (…), historiadores protestante como Justo González considera que “el cristianismo occidental había conocido intenciones de reforma ya desde el siglo XII.[2] La aparición de los Valdenses y luego de los Husitas, fueron la señal que la estructura de la iglesia medieval no iba a durar para siempre.” Estos movimientos que luego se unieron a la Reforma muchas veces son llamados “La Primera Reforma”. Para otros, en cambio son “precursores de la Reforma contra la iglesia imperial. Los primeros reformistas durante la crisis que caracterizó al gran cisma de occidente son: Juan Wiclef (1324 – 1384) ingles, profesor de teología de la universidad de Oxford denunció diversas irregularidades, cometidas por el clero y el papado, negó el poder papado para guiar la iglesia, la vida de sus fieles y propició el matrimonio de los sacerdotes para servir en la iglesia y alentó a los fieles a interpretar libremente la Biblia. El otro Juan Huss (1369 – 1415) checoslovaco, profesor de la universidad de Praga, fue un fiel propagador de las ideas reformista de Wiclef. Predicó en la región de Bohemia, hasta que fue juzgado como hereje y quemado en la hoguera. Esta muerte desató una guerra santa que duró aproximadamente 17 años.[3]

2. CAUSAS DE LA REFORMA
En el punto anterior hemos mencionado algunos antecedentes, ahora vamos a conocer las diversas causas tanto interna como externa que permitieron la crisis del pensamiento teológico del siglo XVI. [4] Entre estas causas consideramos las externas, porque sin ser teológica, ejercieron una poderosa influencia al movimiento de la Reforma y las internas propias de la Iglesia.
Causas externas. Estas se subdividen en: Política. En este periodo había una tensión entre los príncipes alemanes hacia el Papa, por la ardua lucha del Sacro imperio contra la autoridad del Pontífice; a esto se le suma un agregado, germanos e italianos guerrearon con frecuencia, debido a las incursiones de los primeros en el territorio peninsular. También, diversos gobiernos europeos trataron de imponer su dominio en asuntos de la Iglesia. La segunda causa es: Económicas. Debido a las estrategias del clero hizo que los feligreses hicieran grandes donaciones a la Iglesia católica romana. Esta se constituyó la dueña de grandes extensiones de tierra, las cuales no estaban gravadas con los impuestos y cuyas rentas eran enviadas a Roma. Algunos monarcas y líderes religiosos no estuvieron de acuerdo con la política económica implantada de Roma y ejercida por el clero local, esto produjo una gran revueltas y manifestaciones contra las autoridades eclesiásticas, con el objeto de recuperar los bienes usurpados ya sea para acrecentar las arcas de los monarcas o devolvérselo al pueblo feligrés (…). Sociales. Como hemos visto en las anteriores, se abona lo social, la ola del renacimiento fue acompañada por un desorden inmoral y violencias, que de una u otra manera inclinaron a la sociedad hacia el paganismo o lo espiritual. El humanismo trajo una nueva mirada de la comprensión de la sociedad, de la política y por supuesto de la fe en Dios, en especial los lideres del movimiento de la Reforma que animaron a los feligreses a la libre interpretación de la Biblia, el sacerdocio de todo de creyente, etc.[5]
Causas internas. Dentro de las causas internas tenemos, en primer lugar: Debilidad de la organización eclesiástica. La corrupción y la vida desenfrenada que caracterizaron a la sociedad civil de esta época, también ejerció gran influencia en las altas autoridades eclesiásticas. Por ejemplo, los Papas de este periodo eran licenciosos y corruptos. Después del gran Cisma de Occidente, disminuyó el gran prestigio de los pontífices; los feligreses y el pueblo vio en ellos a príncipes temporales dedicados a los asuntos políticos que no tenían nada que ver con su investidura como “representantes de Dios aquí en la tierra”: Eclesiástico. A esto se abona el estado deplorable del clero, había sacerdotes sin vocación ni preparación teológica que ocupaban cargos episcopales y las diversas jerarquías, su intención en ocupar estos cargos era acrecentar sus riquezas y llevar una vida desenfrenada.
En segundo lugar, los humanistas creyentes: que habían aplicado las técnicas humanistas a la lectura del texto bíblico y esto volcó a una predicación humanista, conocida como los librepensadores; que con sus discursos motivaron a una cultura laica, que no estuviera sometida a las estructura de la iglesia romana y se apuntó a los valores individuales, en oposición con los espirituales. Uno de los gestores de estos movimientos de librepensadores fue Erasmo de Rótterdam católico ni atacó a los dogmas de su iglesia ni pudo ser juzgado como herejes por sus ideas reformistas, contribuyó en gran manera a los ideales del movimiento de la Reforma, en especial Lutero y Calvino. Erasmo censuró a clérigos, teólogos y fue un gran gestor de la libre interpretación de la Biblia. En tercer lugar, la libre interpretación de la Biblia. La invención de la imprenta permitió la difusión de la Biblia, de la cual se imprimieron cerca de cuatrocientas ediciones entre los años de 1457 – 1518. Esto favoreció las opiniones de algunos pensadores que sostenían la idea del libre examen nos asegura Ibáñez, y que cualquier creyente podía salvarse, porque la salvación era por gracia y no por pertenecer a cierta comunidad eclesial.

3. INICIOS DE LA REFORMA PROTESTANTE
En el siglo XVI se produjo una gran crisis en la Iglesia cristiana de la Europa Occidental por los numerosos problemas de corrupción eclesiástica y de falta de piedad cristiana. La gota que rebalsó el vaso fue la venta de indulgencias para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma, que provocó finalmente que casi la mitad de la cristiandad occidental se separase de la iglesia católica y fundara iglesias propias y que la otra mitad, no partidaria de la Reforma, reformulara a su vez una Iglesia sin disidentes y completamente sujeta al dominio del Papa romano. Esto dio lugar a que Europa quedara dividida entre una serie de países que reconocían al Papa de Roma, como supremo y único jefe de la Iglesia, y los países que rechazaban las pretensiones de Roma y que recibieron el nombre de protestantes. Dicha división fomentó toda clase de odios y de guerras religiosas en Europa.
La Reforma protestante se inició en Alemania y se explica en gran parte por las condiciones económicas y sociales que tenía el Sacro Imperio Romano Germánico. Numerosas ciudades eran muy ricas gracias al comercio, y los burgueses eran partidarios del humanismo y de reformar la Iglesia. Pero el grupo más importante en Alemania era la alta nobleza; los grandes nobles eran casi independientes y señores de numerosas tierras y vasallos campesinos, siempre estaban conspirando contra la autoridad del emperador, que apenas tenía poder sobre ellos. Pero junto a la alta nobleza existía una pequeña nobleza formada por los nobles más pobres y los segundones de las grandes casas nobiliarias. A principios del siglo XVI, esta pequeña nobleza estaba completamente arruinada y para recuperar sus ingresos, los pequeños nobles buscaban una oportunidad para apoderarse de los bienes y las improductivas tierras de la iglesia. La pequeña nobleza aprovechó las ideas de los humanistas, que criticaban las excesivas riquezas y pompas de la iglesia, para proclamar que el clero no tenía necesidad de propiedades e intentar quedarse con sus cuantiosas riquezas. Por esta razón, la pequeña nobleza será la primera en apoyar y aprovechar las convulsiones reformadoras.

4. LOS PASOS QUE SIGUIERON AL CISMA PROTESTANTE
Bajo la dirección de Ulrico Zwinglio (1484-1531) se estableció la reforma en Zurich en 1523, y siguieron otras ciudades: Estrasburgo con Martín Bucero (1491-1551), Basilea con Johann Oecolampadio (1482-1531), Berna con Bertold Haller (1492-1536), y ya en 1525 el movimiento Anabaptista hizo su aparición en varios lugares. Toda Europa estaba viviendo la experiencia de cambios religiosos. La vida de Ulrico Zwinglio llegó a un abrupto final con la guerra de Zurich contra los cantones de Suiza Central en 1531. Zwinglio fue reemplazado por Heinrich Bullinger (1504- 1575) quien guió la iglesia y le dio un sello particular a la Reforma Zwingliana. El fundador de la Reforma protestante fue el alemán Martín Lutero, quien era un hombre profundamente religioso preocupado por la salvación de su alma y, por este motivo, ingresa en 1507 en la orden religiosa de los agustinos buscando la paz espiritual. En el convento, Lutero prosiguió sus estudios y se convirtió en un experto en la Biblia y en los autores cristianos medievales; llegó a ser un doctor universitario y se le contrató para dar clases en la nueva universidad de Wittenberg, que entonces era la capital del ducado de Sajonia.

En medio de todo esto surge otra figura conocida como segunda generación de la Reforma: Juan Calvino (1509-1564) quien hizo de la ciudad de Ginebra el nuevo centro de la Reforma. En 1536 dio a conocer sus Instituciones de la Religión Cristiana, el texto más metódico y ordenado del pensamiento reformado conocido hasta el momento y en 1542 publicó su famoso Catecismo. A la fecha de su muerte las Iglesias Reformadas se habían extendido por buena parte de Europa: parte de Francia, Países Bajos, Inglaterra, Escocia, Austria, República Checa, Bohemia, Hungría, Polonia. En 1537 los valdenses se unieron a la Reforma en el Sínodo de Chanforán. Otros eventos que deben ser tenidos en cuenta al hablar de la Reforma suceden hacia la mitad del siglo XV. En 1563 el Catecismo de Heidelberg es traducido al holandés, y en 1566 se traduce también al holandés la versión de los Salmos de Ginebra. Los Países Bajos conocieron la Reforma en tiempo de las luchas de liberación (1568-1648) contra la ocupación Española. En los 1550 la Reforma llegó a Escocia bajo la dirección de John Knox (1505-1572), quien había sido pastor para los refugiados de habla inglesa en Ginebra. En 1560 publicó tres textos fundamentales bajo inspiración de las ideas de Calvino: La Confesión Escocesa, el Libro de Disciplina y el Libro de Orden Común.[6]


*Dr. Luis Eduardo Cantero. Es Doctor en Filosofia, pastor bautista, profesor universitario y pastor de la Iglesia Evangélica Jesús de Recoleta, Capital Federal. Rector y director de posgrado del Seminario Teológico ISETI (www.posgradoiseti.org www.iseti.es.tl) 
_________________________
[1] J. Cadier, La Revue Réformée, 1964/4, Tomo XX, p. 85.
[2] Justo, González, Historia del pensamiento cristiano, Miami, Editorial Caribe, Tomo III, 2002, p. 17.
[3] Jean – FranÇois Bergier, “Calvino, humanismo y contrarreforma” en Humanismo y Contrarreforma, 6 Fascículo, Centro de editor de América Latina, 1977, p. 151.
[4] José, Ibáñez, Historia moderna y contemporánea, Buenos Aire, Editorial Troquel, 1963, pp. 52 – 53.
[5] Ibíd., p. 54.
[6] Los datos fueron tomados del libro “The Reformed Family Worldwide –a survey”, editado por Jean-Jaques Bauswein y Lukas Vischer. 1999, Centro Internacional Reformado John Knox, Ginebra-Suiza.

lunes, 29 de octubre de 2007

¿ANGLICANOS A LA IGLESIA CATÓLICA? ¿CUAL SERA EL FUTURO DE LA IGLESIA PROTESTANTE SI NO CONSERVAMOS LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD?

Hace dos meses a tras el portal teología con ñ indagaba sobre la razón de ser evangélico hoy. Hubo una serie de respuestas, algunas puntuales, sin horizontes, dogmáticas, ecuménicas. Pero, ninguna apuntó al concepto bíblico. Pienso, que cada respuesta tiene su razón de ser, desde la filosofía teológica pluralista o relativista. Bueno, tal vez usted se preguntará ¿Qué es pluralista o relativista? ¿Qué hay de fondo en lo que usted quiere transmitir o ideologizar? No voy a dar respuestas, solo dejo la inquietud, porque hoy 30 de octubre estamos recordando el gran acontecimiento del gran Reformador (Lutero). Pienso, que a igual a los posrreformistas, hemos ido cambiando e incorporando nuevos principios, que son válidos para hacer teología protestante hoy.

Pero me pregunto ¿que con tantas ensaladas teológicas de que nos ha servido? Si tuviéramos la oportunidad de preguntarle a Lutero o Calvino ¿Qué era ser protestante en su tiempo? Sus respuestas a más de un teólogo lo dejaría mal parado. ¿Por qué? Mi respuesta esta en el siguiente comunicado tomado del Portal del Diario IRISH CATHOLIC (http://www.irishctholic.net/) que anuncia el retorno de la Iglesia Anglicana irlandesa al seno de la Iglesia Católica romana. Esto no es extraño, ni tampoco para alarmarnos los godos progresistas u otro, de algunos grupos protestante que han decidido desconocer la memoria historica, un ejemplo de esto lo hemos vivido con nuestros hermanos luteranos cuando firmaron el pacto de unidad en conceptos de teología sacramental como es el bautismo y la eucaristía, los cuales no quiero ahondar en esto; puntos que se suma a otros puntos que nos diferencia como iglesia protestante militante vs iglesia católica romana, si la unicidad es volver al útero de la salvación imperial, es desconocer la razón de ser protestante y sus principios, como es la unidad en la diversidad y no homogeneizarse en una sola doctrina romana. Finalizo citando el texto que la Iglesia en Marcha publicó en su portal: http://www.iglesiaenmarcha.net/ 29 octubre de 2007
¿ANGLICANOS A LA IGLESIA CATÓLICA? Según el diario "Irish Catholic": Tres parroquias completas de la llamada "iglesia de Irlanda", rama irlandesa de la iglesia anglicana, han solicitado ser recibidas en el seno de la Iglesia Católica, junto con otros anglicanos del mundo, informó esta semana el semanario católico "The Irish Catholic". Las parroquias anglicanas, ubicadas en los condados irlandeses de Down, Tyrone y Laois pertenecen al llamado "rito tradicional" dentro de la "iglesia de Irlanda". Pero según la nota "anglicanos de otros 12 países han firmado una carta dirigida al Vaticano solicitando ‘unión plena, corporativa y sacramental’" con la Iglesia Católica bajo la autoridad del Papa. También según el diario, aunque la decisión afectará a "unos cuantos centenares de anglicanos en Irlanda, si el pedido es aceptado por el Vaticano, unos 400 000 anglicanos en el mundo podrían ser admitidos en la Iglesia Católica". El rito tradicional de la iglesia de Irlanda surgió en 1991, luego que el concilio de obispos de esta denominación decidiera la ordenación de mujeres; una decisión que los del rito tradicional consideraron como "un desafío a las enseñanzas de las Escrituras y la Tradición".

Un vocero de esta rama confirmó a "Irish Catholic" que esperan ser recibidos "en plena comunión con la Sede de Roma" tras la decisión tomada durante la reunión plenaria de la Comunión Anglicana Tradicional, conocida por sus siglas en inglés TAC. Según un comunicado de TAC "los obispos y vicarios generales unánimemente han acordado el texto de la carta enviada a la Sede de Roma para pedir la plena unidad". "La carta fue solemnemente firmada por todo el colegio de obispos y confiada al primado y a dos obispos elegidos por el colegio para ser presentada a la Santa Sede", agrega el comunicado. El mismo vocero de TAC señaló que "la carta ha sido cordialmente recibida por la Congregación para la Doctrina de la Fe". "El Primado de TAC ha acordado que ningún miembro del colegio de obispos conceda entrevistas hasta que la Santa Sede considere la carta y la responda", agregó. Fuente: ACI /Iglesia En Marcha. Net 29 oct. 07

PARA PENSAR...

"Los hombres están siempre dispuestos a curiosear y averiguar sobre las vidas ajenas, pero les da pereza conocerse a sí mismos y corregir su propia vida". San Agustín

domingo, 21 de octubre de 2007

¿CUAL ES EL FUTURO DE LA TEOLOGIA BIBLICA EN AMERICA LATINA?

El 2007 me ha dejado algunas preocupaciones, una de ellas, para mencionar es el futuro de la teología cristiana latinoamericana. Me preocupa el futuro del corazón de la teología: Cristo, porque Jesucristo es la razón de ser de la teología cristiana; sino fuera así caeríamos en un relativismo al considerar que todos los caminos conducen a Roma. No es lo mismo decir Abba padre que el divino ¿Cuál divino? Si Dios tiene un nombre, que es sobre todo nombre. Ese nombre tiene una connotación divina, pero poderosa y sobre todo en ese Nombre se doblará toda rodilla, ese nombre es divino, pero no el divino como sostiene Ivonne Gebara, ese divino tiene un nombre se llama abba Padre, Jesucristo. Si cambiamos este nombre por la concepción del divino (pensamiento gnóstico), es atentar con la razón de ser de la teología cristiana: Cristo, de poner la mirada en las cosas de arriba, de prepararnos para su segunda venida. En cambio, la propuesta de Gebara es no orar a hacia arriba ni mencionar Abba padre, tampoco esperar el advenimiento de Cristo. Sino que nuestras oraciones deben ser dirigidas hacia nosotros mismos, la salvación y advenimiento se encuentra en cada ser humano aquí abajo y no arriba. Esto para mi es concepción gnóstica, porque para ellos el divino se halla en cada ser humano a través del contacto mistico con Cristo.

En resumen, Ivonne Gebara dijo muchas cosas, como herramientas para la reflexión tanto teológica como filosofica son interesantes, y que vale la pena seguir investigando. Pero, deja en el fondo una preocupación teológica práctica y espiritual, como el desconocimiento del Cristo resucitado que sana, salva y que viene por segunda vez, etc. Quiero cerrar la nota citando las palabras del portal de abajo: "Es nuestra tarea, evaluar de manera valiente y prudente nuestros objetivos, métodos, programas y currículo teológico-pedagógico, pues, todo tiende al deterioro, a la decadencia, al collage." http://www.esepa.org/recursos/elfuturodelateologia.pdf

martes, 16 de octubre de 2007

Teología de la gracia y teología de la prosperidad: El desafío permanente

Arturo Piedra, hace dos años escribió este articulo; en él nos habla acerca de la teología de la gracia en relación con la teología de la prosperidad; su incidencia en la teología en general: “La teología de la gracia, y la teología clásica en general, se ha devaluado tanto que han perdido su significancia original y en consecuencia, su relevancia actual. Claro está que hablar de crisis en la teología, cualquiera que sea, no equivale a afirmar la “crisis de Dios” o de la gracia de Dios. La crisis y muerte de las teologías presupone más bien una gran oportunidad para redescubrir a Dios.

La teología de la prosperidad, con su gran atractivo para los pobres, exalta la crisis de la teología tradicional y de conceptos bíblicos tan ricos como la gracia. Esta crisis, sin embargo, no sale a flote con la aparición de una nueva teología, más popular que académica, sino que ha estado presente a través de la historia de la iglesia, principalmente, después del reconocimiento oficial que le dio Constantino. Este trabajo destaca el desafío que para las teologías oficiales y académicas representan las creencias populares de la fe cristiana, como es el caso de las ideas religiosas provenientes de la teología de la prosperidad". (Arturo, Piedra, p. 1. Fuente de la Universidad Cristiana Internacional (SEMINARIO ESEPA)

domingo, 7 de octubre de 2007

"La religión funciona, sé que hay consuelo en ella" Expreso BRAD PITT


El actor estadounidense Brad Pitt, de 43 años, admitió que por fin ha hecho las paces con la fe religiosa y que durante sus años en la secundaria tuvo "una crisis en este sentido".

En declaraciones a la revista estadounidense Parade, dominical que se distribuye con 380 periódicos en todo EEUU, Pitt dijo que durante ese período escolar "iba a ceremonias de fervor cristiano y me sentía conmocionado por el Santo Espíritu y luego asistía a conciertos de rock y sentía lo mismo". Pitt, quien recibió clases de periodismo en la Universidad de Missouri, explica que cuando comenzó a cuestionar la religión "no fue una pérdida de fe para mi, fue un descubrimiento de mí mismo". Dijo también que durante esa época de dudas recibió apoyo de una amiga que era la hija de un predicador metodista. "No estaba enamorada de mí, aunque estuvimos juntos alrededor de un semestre. Ella me ayudó más que nadie en situarme hacia la dirección correcta. Era realista hasta la médula. Me dijo que me dejara de bobadas sobre cualquier idea romántica con la que había crecido en mi vida", indica. El actor, que creció en el seno de una familia bautista, además explica que hoy en día piensa que la "religión funciona, sé que hay consuelo en ella". Para el popular actor hoy por hoy, la fe es un "código personal de valores". "He definido mis creencias y he vivido de acuerdo a ellas y no las he traicionado", manifiesta. Fuente: Agencias/ Redacción: Iglesia En Marcha.Net

lunes, 1 de octubre de 2007

TRES ASPECTOS PARA COMPRENDER LA REALIDAD DE LOS ANCIANOS EN COLOMBIA

Introducción

¿Cómo se manifiesta la realidad en la situación de la infancia y ancianidad colombiana? Podríamos argumentar que estos dos sectores sociales, no entrarían en la categoría de una fuerza opositora que los estudiosos de los movimientos sociales calificarían, debido a su limitada organicidad política. Sin embargo, como catedrático (que fui) de los movimientos sociales y políticos de la facultad de Ciencias sociales y humanas, de la Universidad Remington, considero que esto puede ser relativo, esto nos debe llevar a cuestionarnos ¿Quién se atreve a quitarle valor político a la presión que ejercen miles de pensionados ante el gobierno colombiano?

Por otra parte, muchas organizaciones no gubernamentales que trabajan a favor de los derechos humanos, de la niñez, por su perspectiva y misión, tiene acceso a diversos niveles oficiales del ámbito político y social, les sugiero velar por los derechos de los ancianos como grupo olvidado por la sociedad. Finalmente, si todos aspiramos a un desarrollo sostenible y organizado sobre la base de la igualdad, la seguridad y la dignidad, con participación popular, debemos considerar la realidad de quienes más padecen el subdesarrollo y que están en peores condiciones para exigir sus intereses: los ancianos, los niños, las mujeres y los inmigrantes.

LA ANCIANIDAD

La Asamblea Mundial del Envejecimiento, denomina anciano a toda persona mayor de 60 años de edad. También las Naciones Unidas adoptó el termino "país envejecido, para designar a aquellos países cuya población mayor de 65 años supera el 7% de la población total" (1956). La ancianidad es una de las grandes transiciones del curso de la vida individual, la última, la que antecede a la vida eterna. La ancianidad se caracteriza por la perdida creciente de las capacidades físicas y síquicas. Sin embargo, si bien es cierto que estas dimensiones afectan la biografía personal y la realidad social del anciano, toda definición de vejez que se realice solo en consideración de los cambios corporales, resulta parcialmente arbitraria. El envejecimiento no es solo un hecho biológico.

Aquí me interesa señalar que la ancianidad, como cualquier otra etapa del ciclo de la vida, es también uno hecho social y político, que percibe y sufre la realidad de un modo no homogéneo, pero sí particular (Redondo, 1990: 14 – 15).

El envejecimiento de la población humana es un dato evidente de cualquier realidad social contemporánea. En el ámbito mundial, las personas de 60 años y más representaban, en 1980, el 8.4% de la población. Proyecciones estadísticas que revelaron que en el año 2.000 la población mayor fue de 65 años experimentaron un incremento del 100% y aumentó el grupo etario de 75 a 80 años. Cálculos conservadores revelaron que en el año 1980 hubo en Latinoamérica un promedio de 62 personas mayores de 60 años por cada 1.000 habitantes y que en el año 2.000, aumentó el doble de ese grupo. (Tenorios & Cerdas, 1988: 4 – 5).

En la historia de la dependencia económica, política, religiosa, tecnológica y cultural de Colombia con respecto a los Estados Unidos. En nuestros días, pese a los esfuerzos de integración del Fondo Monetario Internacional, se manifiesta en los llamados ajustes financieros, tan típicos en la política - económica neoliberal. Los ancianos constituyen uno de los sectores más pobres y más afectados por esta política económica. Las alternativas de vida de los ancianos en un contexto de pobreza son mínimas. Entendida como la imposibilidad de obtener lo necesario para el sustento de una vida digna de acuerdo con los estándares vigentes de cada sociedad, la pobreza imita aquellas alternativas y agrega su propia escasez de opciones a la ya estrechez de la vejez. Para nuestra clase es bueno comprender la realidad que vive miles de ancianos en nuestro país, analizaremos tres aspectos importantes:

Marginación del mercado laboral.

En nuestras sociedades tercermundistas, un hecho decisivo que marca la distinción entre el adulto y el anciano, es el cese de la inserción laboral, materializado a través de la pensión o jubilación. Y esto es obvio, ya que los cambios físicos y limitaciones objetivas en la vejez hacen que a una persona le resulte más difícil seguir laborando. Ahora bien, emerge así una situación conflictiva que impacta la realidad social y, en particular, a los ancianos, pues agudiza su marginación. En nuestra cultura laboral, la ética de la productividad impregna todos los órdenes de la vida. El tiempo ocioso entra en contradicción con este activismo, por lo cual las personas de edad avanzada son tratadas como improductivas, consumidoras no – productivas. Al respecto afirman los autores Tenorio y Cerdas:

De esta manera, el envejecimiento es considerado un proceso desfavorable, en el que lo único que llama la atención es la declinación y el retiro de la sociedad de seres que, en otro tiempo, gozaban de todos los privilegios que la organización social les concedía cuando estaban en la etapa "productiva" de sus vidas. Esto provoca que la ancianidad no se asuma como una fase más del desarrollo humano, sino como una etapa de antidesarrollo y, por consiguiente, de deterioro generalizado. (Ibíd., 2)

Pese a las limitaciones físicas no se lo permitan, las económicas le exigen seguir laborando en lo que sea, y es allí donde muchas instituciones jurídicas y naturales se aprovechan de ellos. Lo anterior, se debe a nuestra cultura laboral privilegia a lo nuevo y lo joven y transmiten a los viejos su conveniencia de retiro, tras el paradójico discurso del "merecido descanso". Las permanentes innovaciones tecnológicas han determinado que el saber se revolucione también con similar velocidad.

Redondo dice: "Inserto en esta dinámica, el saber del anciano suele ser un saber desactualizado; el saber de los mayores aparece generalmente como anacrónico en una sociedad en continuo cambio. Se quiebra de este modo la recuperación social del valor esencial – su sabiduría – al tiempo que se favorece la emergencia de su desesperanza porque, tal como lo expresa Erikson, buena parte de su desesperanza consiste, de hecho, en un sentimiento permanente de estancamiento. Tras el discurso del merecido descanso, parecería que las sociedades modernas esconden un espacio subordinado a sus ancianos, dentro de una jerarquía de edades que coloca a la joven – productiva – en su cúspide. (Op, cit, 20).

En nuestro país la vejez moderna y pobre se halla vinculada a una institución estatal: La Seguridad Social. En las actuales políticas de ajuste del FMI, los recortes al presupuesto nacional se realizan en aquellos rubros considero "menos productivos". De modo que la salud, seguro social y el plan de vivienda, entre otros, son las instituciones del Estado mas empobrecidas en recursos y servicios, afectando, por lo tanto, a los más pobres, entre ellos los ancianos. En síntesis, apreciamos una realidad de marginación socio – económica de la ancianidad.
Las condiciones de salud.

Hemos dicho hasta hora que el transito de la juventud a la vejez implica cambios individuales, pero que son transformaciones en las condiciones psicobiológicas que influyen y se relacionan con las modificaciones de la cultura laboral. La dependencia económica no es la única a considerar en la problemática realidad del anciano. La salud constituye, sin duda, el otro gran condicionante de esta etapa de la vida. Más que ningún otro caso.

(...) el riesgo de enfermar y morir forma parte de la vida cotidiana de los ancianos. Puede afectar tanto al sujeto, como a sus familiares, amigos, esposa, hermanos, vecinos. La invalidez constituye la amenaza más seria a cualquier estrategia de vida independiente. ¿Quién es el sostén del anciano enfermo?

La real disminución de las capacidades físicas aparece como otro hecho determinante para comprender la realidad de la ancianidad colombiana. En síntesis, en la ancianidad popular colombiana los problemas de salud ponen fin a una historia basada en el orgullo propio y en el esfuerzo físico.

Las modificaciones del núcleo doméstico.

El matrimonio de los hijos, su eventual partida, provoca en los ancianos el reencuentro con la soledad. El nido ha quedado vacío. Este es otro aspecto importante. Incluye cambios que modifican la realidad cotidiana del anciano. En los sectores más pobres, la casa será cohabitaba juntamente con los hijos e hijas, y/o, en muchos casos, el anciano – imposible de ser sostenidos y cuidados por sus hijos – serán ubicados en asilos o hogares para la ancianidad donde las condiciones ambientales son inadecuadas. En todo caso, las modificaciones del núcleo doméstico inciden en la vida del anciano, profundizando su nostalgia por el pasado y desesperanza por el presente.

Ante esta realidad, ¿qué debemos hacer? Hay una serie de principios aprobados por la ONU en 1991 que pretenden asegurar a los ancianos una vida calidad. Debemos hacer valer sus derechos, creo que la iglesia debe procurar una pastoral por ellos; y sobre todo que ellos puedan permanecer activos en la sociedad a la que pertenecen es un derecho de participación de los ancianos. El de participar activamente en la formulación y la aplicación de las medidas que afectan directamente su bienestar y el de compartir sus conocimientos y habilidades con las generaciones más jóvenes, entre otros.

sábado, 22 de septiembre de 2007

ECONOMIA Y BIBLIA : SU SIGNIFICADO PARA LA ÉTICA CRISTIANA HOY


El artículo analiza desde la visión apocalíptica el horizonte ético que influye en el pensamiento administrativo comunitario de los cristianos de esa época. No solo, Míguez nos muestra esta relación de lo comunitario en función del mensaje profético de los creyentes, sino que estudia los ambientes urbanos en los textos de Pablo y del Apocalipsis de Juan. Además, Míguez nos propone leer e interpretar los textos desde una hermenéutica descriptiva y critica de la realidad económica con el objetivo de recuperar su significado para la ética cristiana hoy. Por lo anterior, Míguez comienza hablando de lo apocalíptico como una visión en particular del mundo, del tiempo y de la historia humana, etc. Según él, son pocos los libros del Nuevo Testamento que no estén influenciado por esta visión. La concepción de lo creado que informa la cosmovisión apocalíptica, de su finitud y recreación, pone ciertas líneas para la comprensión de lo económico/ecológico. A su vez como una formulación simbólica que responde a determinadas conformaciones de las fuerzas que interactúan en su espacio socio – cultural.

Por otro lado, Míguez nos invita a no caer en un determinismo monocausal, es necesario reconocer que una vez creada, esa simbólica se extiende mas allá de su ámbito de origen, se elabora literalmente en distintas formas y se aplica a diversos fenómenos sociales en situaciones diversas. De manera que no necesariamente cada vez que aparece un lenguaje apocalíptico uno puede suponer que automáticamente estamos frente a la misma lectura de la realidad (…). Por ello es necesario situar cada discurso apocalíptico en su contexto histórico preciso y cada lectura en particular debe explicar sus propios supuestos. (…) En el ámbito cristiano estos escritos neotestamentarios tienen un valor normativo frente a la pluralidad de Apocalipsis, incluso frente a la lectura de otros Apocalipsis antiguos o modernos, y frente a otros géneros que también se refieran a la dimensión de la vida. También, sostiene Míguez que el horizonte apocalíptico promueve una economía para la vida. ¿Por qué seria nuestra pregunta? Porque la creación de una comunidad alternativa supone también una practica económica alternativa. Esa práctica es un juicio sobre la vigente. La dimensión escatológica no esta ausente sino que es recordada como el contexto que permite enjuiciar la injusticia e inconfiabilidad del sistema: serán los hermanos humildes los que han de juzgar este mundo, sus magistrados, y aun a sus dioses protectores.

Finaliza el autor exponiendo el pensamiento teológico de Juan, nos dice que las comunidades cristiano – primitivas, y especialmente las mencionadas en las cartas, en su mayor parte, deben ser ubicadas, con todas, con toda probalidad, dentro del espacio de los artesanos urbanos y otros sectores de menores recursos económicos. (…) A igual que las paulinas, en las cartas de Juan encontramos la condición económicas, la situación de injusticia y persecución, y la acción divina frente a ellas. (…) Estas categorías escatológicas encontradas en los dos autores, han establecido como parámetros: mientras se vive una fe apocalíptica hay que ir construyendo la comunidad como espacio paradigmático y misionero. La expectativa del fin, lejos de llevar a una despreocupación por la vida comunitaria, la acentúa. Pues como los santos serán jueces de las prácticas de este mundo, deben mostrar en sus propias conductas el criterio de este juicio. Por ende, que no es posible hoy recuperar el ethos apocalíptico. Si bien las circunstancias históricas nos invitan a sostener una fe apocalíptica nos ofrece un horizonte ético y nos brinda los símbolos que permiten elaboración de la crítica de las costumbres e instituciones históricas. Pero esos elementos no pueden agotar la visión de la realidad de eclesial de hoy, ni la manera de ver nuestra relación con los tiempos y modos de la vida humana en el mundo. (…) (Míguez, Néstor o, en RIBLA # 30 (1998), pp. 129 – 147.

jueves, 13 de septiembre de 2007

EL NUEVO ROL DE LA MUJER: EL DIALOGO DE JESUS CON MARIA Y MARTA SEGÚN LUCAS 10: 38 - 42

Isabel Fornari Carbonell[1] que se doctoró en Lc 10: 38 – 42 dice que este pasaje es complejo y es difícil la interpretación de la contraposición que presenta entre Marta y Maria. El pasaje ofrece un tema dialéctico: el deber de la hospitalidad contrapuesto a la escucha de la Palabra del Señor. Este pasaje es propio de Lucas, al proceder de la fuente especial de Lucas, no tiene paralelo con los sinópticos, no obstante es manifiesto su contacto con la tradición de Juan, como puede comprobarse si se compara con los pasajes de Jn 11, 1 – 54 y 12, 1 – 8. Evidentemente, ambos aportan a la perícopa de Lc 10: 38 – 42 datos que la iluminan y complementan: el nombre propio de las mujeres era Marta y Maria, hermanas de Lázaro (Jn 11, 1) (…)

Ute Seibert – Cuadra en su articulo “La mujer en los evangelios sinópticos”[2] nos habla del papel de las mujeres en los sinópticos, nos ubicaremos en el texto en cuestión, del dialogo en la casa de las dos mujeres (Maria y Marta) donde frente a las quejas de Marta que a ella le toca todo el trabajo de atender a las visitas mientras su hermana Maria escucha, sentada a los pies de Jesús, éste le contesta en el versículo 41s. Texto controvertido y perjudicial – dice Ute Seibert – para las mujeres hasta el día de hoy, porque contrapone el “escuchar” al estilo de una discípula rabínica a servir la mesa, el rol nuevo de la mujer – ser discípula – contra el rol tradicional, la “vida contemplativa” contra la “vida activa”, al respecto Alois Stöger dice: que “el judaísmo admitía y exigía incluso la fe y la obediencia religiosa de las mujeres. Pero ¿las autorizaba a acudir a la escuela de los maestros de la ley? Este permiso, que parece menos improbable de lo que a veces se ha creído, debía ser algo excepcional. Jesús ciertamente chocó a sus correligionarios por la acogida que reservó a las mujeres en el circulo de sus discípulos.”[3]

Ute Seibert sostiene que este nuevo rol de la mujer, abre un camino nuevo y a la vez enfatiza la competencia y la desvalorización entre las mujeres y las alternativas que les ponen la sociedad y la religión. Pero detrás de esta historia de las diferentes lecturas del relato de Maria y Marta podemos encontrar algunas informaciones: Jesús iba a la casa de estas mujeres que no estaban casadas, y tenia amistad con ellas, tampoco tenia problemas en enseñar a una mujer, al igual que a los discípulos. Parecería que en las primeras comunidades Maria y Marta fueron mujeres conocidas; las encontramos también en el Evangelio de Juan (11, 1 – 44) Stöger, afirma que el evangelista Juan conoce a las dos hermanas, las sitúa también en una aldea, menciona su casa. En este relato de la resurrección de Lázaro se cambian sin embargo los roles: Maria aparece aquí como la tímida que realmente no entiende lo que esta sucediendo (11, 28), mientras Marta aparece como la mujer activa, fuerte en su fe, que entiende quién es Jesús y cual es su poder (11, 21 ss). Y es Marta quien en el Evangelio de Juan expresa la confesión de que Jesús es el Mesías, confesión que en los otros evangelios le corresponde a Pedro: “Si Señor, yo creo que tú eres el Cristo, el hijo de Dios, el que iba a venir al mundo” (11, 27)

La Critica textual, en esta parte se impone el estudio literario de Lc 10, 38 – 42, es la determinación y justificación de las variantes textuales mas relevantes, estableciendo, la variante mas probablemente originaria, por medio del método de la critica textual. La Dra. Isabel Fornari Carbonell, especializada en estos versículos divide su crítica textual en dos secciones. La primera comprende los vv. 38 – 40, y la segunda los vv. 41 – 42, ella enfatiza esta segunda sección, ya que los primeros son de menor relieve (ver p. 23, 24). Ella agrega que el texto griego sobre el que ella trabaja coincide, casi en su totalidad con la selección textual realizada por J.M. Bover, actualizada por el componente critico de Callaghan. Hay que señalar que en el estudio de las variantes se puede observar discrepancia, solo en el caso del aoristo kateliten (V. 41) que él lee como imperfecto kateleiten (ver. Pa 30). La segunda sección encuentra el punto problemático en la respuesta de Jesús a Marta, según ella es la parte del texto que ha sufrido alteraciones y que exhibe un mayor numero de lecciones criticas, agrega Carbonell que ha dominado la lectura larga, por influencia de la traducción literal de la Vulgata de la que son eco la mayoría de las versiones católicas. Sin embargo, a causa de los recientes descubrimientos de papiros antiguos y de la profundización en el estilo peculiar del evangelista, se va abriendo nuevos campos…

En el análisis semantico, el v. 38 comienza con una oración subordinada circunstancial temporal: mientras iban de camino ellos. El sujeto autos se refiere a Jesús y a sus discípulos, sigue la proposición principal del versículo “él entró en una aldea”. Aquí el sujeto no es plural, sino singular. Los discípulos (autous) desaparecen de la escena para dejar paso al protagonista principal: Jesús, inmediatamente se sucede la segunda proposición principal, relacionada con la primera proposición (de) que tiene valor conectivo: “y una mujer de nombre Marta, lo recibió en su casa”. Este versículo ofrece los protagonistas agentes que actuaran activamente en el relato, hay cambios de escena del camino a la ciudad y ésta a la casa. El v. 39 entra en escena un tercer protagonista: Maria, cuya identidad está caracterizada por su nombre personal y su relación familiar con Marta. “Esta tenia una hermana llamada Maria”. Sentada a los pies del Señor, escuchaba la Palabra.

V. 40, Marta por el contrario, andaba muy afanada con mucho quehacer del servicio. Con la entrada de nuevo de Marta, el relato entra en el corazón de la confrontación - indirecta – de las dos hermanas. Marta interrumpe en sus idas y venidas, se acerca a Jesús y le pregunta y le sugiere: “dile pues que me ayude”. El v. 41 La respuesta de Jesús, introduce la respuesta de Jesús en estilo directo. Jesús comienza con Marta, llama la atención a Marta por su agitación, esta interpelación en segunda persona con la cual prepara a escuchar y a tomar una evaluación. El v. 42 prolonga la respuesta: Por el contrario, solo hay necesidad de un quehacer (enos de estin xreia). Este texto mas antiguo de Lucas, el de contrapone las muchas preocupaciones de Marta y la necesidad de una solo preocupación, de modo semejante a la contraposición entre al acción de Maria y la de Marta por la misma conjunción (40a). El movimiento del relato concentra la atención sobre una respuesta conclusiva. Por esta razón Maria escogió la parte mejor (Maria gar ten merida ezelezato). Aquí resaltamos el aoristso ezelezato con el que Jesús comenta la acción de Maria no como abandono del servicio (kateliten v. 40d)), sino como una lección de la parte buena. V. 42c “que no le será quitada”. Para concluir sigue una proposición que se religa a la principal por medio de etis como relativo (que). Esta proposición relativa evoca el v. 40d: dile que venga ayudarme. Jesús no va a decírselo. De ello surge un contraste de postura respecto a Maria. Bajo la afirmación de Jesús, Maria no tiene que cambiar. El por qué está indicado con el etis que según los exegetas interpretan como nexo relativo causal; de manera que la proposición “que no le será quitada”, expresa la causa de la acción principal.

Podemos apreciar las correspondencia súperestructurales que aparecen entre Lc 10: 38 – 42 y otros relatos de hospitalidad del evangelio de Lucas. En ellos se encuentra el tópico de la acogida y de la comida. En ocasión de estas comidas, y en su marco, aparece una discusión e instrucción, por lo cual los relatos de hospitalidad entran en la topología de enseñanza – escucha y expresan la legitimación de la enseñanza de Jesús como Maestro. Esta estructura mencionada presenta una situación de conflicto, que es propia de aquellos textos en los que algo está puesto “en causa” y debe ser justificado. Desde el conjunto de los demás relatos, Lc 10: 38 – 42 se revela como justificación de la conducta de Maria y, como tal, queda enriquecido su valor semantico. Estos episodios a los que pertenece Lc 10: 38 – 42 contienen con seguridad reminiscencias del tiempo de Jesús y de los primitivos misioneros itinerantes. Presentan ejemplares y radicales opciones, motivados por la vida de Jesús renunciando a toda acomodación a los tiempos. Resaltan la función apologética, y lo que se defiende es lo nuevo cristiano, la praxis de la comunidad, o la legitimidad de Jesús. Se justifica la conducta de Jesús, que es cuestionada y a la que responde.

Desde de una mirada pragmática, la función del relato es la de ejercer influencia sobre el auditorio y moverlo hacia la adopción de la postura propuesta por Jesús. Presentando una cuestión disputada, se pretende que el lector tome parte y se decida a favor o en contra, pues el objetivo de este tipo de texto es conducir al lector a que diga si o no sobre el caso. Para ello se toma el tipo de una estructura argumentativa del “no – sino”. No lo objetado por Marta; si lo enseñado por Jesús. En fin que cada uno saque sus propias conclusiones.

[1] Isabel M Fornari – Carbonell, La escucha del huésped (Lc 10, 38 – 42). La hospitalidad en el horizonte de la comunicación, Estellla, Verbo Divino, 1995, pp. 7 – 8.
[2] Ute Seibert – Cuadra, La mujer en los evangelios sinópticos” en RIBLA 15 (1993), pp87 – 106.
[3] Alois Stöger, el evangelio según Lucas, Barcelona, Herder, 1975, pp. 312 – 313.

jueves, 6 de septiembre de 2007

¿QUÉ DEBEMOS HACER EN MOMENTOS DE ADVERSIDAD? ¿VALE LA PENA SEGUIR SIENDO FIEL A DIOS?


Hoy 6 de septiembre del 2007, después de haber chateado con un amigo colombiano, hablamos y nos reíamos de cosas pasadas. A la vez que chateaba con él, animaba a una alumna que hace un tiempo había atravesado una crisis. En esa época ella me preguntaba ¿Qué debo hacer en estos momentos adversos? Recuerdo que también, yo estoy pasando una gran dificultad, lo llamé el virus del asedio. Este virus en una persona importante y de gran prestigio de mi comunidad religiosa, hace daño, mucho daño.

Esta persona se ha encargado de expresarse mal de mí, en un tiempo lo había hecho como rector; ahora lo hace de su cargo como asesor de relaciones eclesiásticas, puesto que le ha dado prestigio, en los organismos paraeclesiales, etc. Hasta fue invitado como veedor protestante a la visita del Papa Benedicto XVI. Esta persona a igual que sus seguidores, han tendido una red de comentario mal intencionado. Ha sido el Asedio por cobrarme algo que yo había escrito con honestidad en un articulo, publicado por la revista Signos de vida; en ese artículo dije cosas ciertas de las cuales no me arrepiento (…).

En un momento quice retractarme del mismo, pero, lo que hice fue pedir disculpa y perdón, para aplacar ese asedio. Pero de nada sirvió, hice todo de mi parte. Se burlaron de mí y se siguen burlándose, porque se escuchan comentarios negativos con respecto a mi ministerio: "Que no me habían conocido un ministerio serio, etc". Pero, ellos se olvidaron que Dios a cada uno le ha dado un don. Bueno, en el chat con mi amigo, le preguntaba ¿Qué debemos hacer en momentos de adversidad? ¿Vale la pena seguir siendo fiel a Dios? Me dijo ciertas cosas que vale la pena mencionar: “decir la verdad siempre duele al que anda mal, etc. Nosotros los colombianos nos morimos de envidia, pero no de cáncer”.

Me parecía oír la voz de Dios, que me hablaba a través de mi hermano colega, sugiriéndome que poner la mirada en las cosas terrena y las esperanza en alguien es un error porque él me llamó, me sostendrá y abrirá las puertas “porque nada es imposible para Dios”, que él se encargaría de todo. La oscuridad duró poco, luego vino la primavera, las hojas de los árboles comienzan a brotar, acompañada por un manojo de flores hermosas que con el sol cambiaban de color. Esto era para mi un lenguaje figurado que me decía eso lo hace el Señor en un abrir y cerrar de ojo. Si ese todo lo que hay, es suficiente. Sentí como si el asedio de ellos se disipara.
Mi dolor terminó, por lo tanto mi querido amigo si tú te estás pasando por la misma dificultad que yo y te has preguntado vez tras vez ¿Qué debo hacer en momentos adversos? Desde mi experiencia te digo debemos seguir siendo fieles a Dios, aunque pareciera que Dios esconde su rostro de nosotros. Seguí confiando en él porque “Dios siempre nos concederá en cada situación difícil tanta capacidad de resistencia como precisamos (…)” dijo Bonhoeffer que pasó las mismas dificultades nuestras. O peor sin embargo, él confió. (1983: 18) Siempre confiemos en él y el nos sacará del lodo cenagoso. Leer el salmo 37: 3 – 7.

martes, 4 de septiembre de 2007

Martín Luther King: El sueño del Gandhi negro de los bautistas

El sueño de Martín Luther King

Manuel Carretero recientemente nos trajo a la memoria la vida de un soñador de la no violencia, un Gandhi negro o un pastor comunista, así lo llamaban sus coterráneos. El 28 de agosto de 1963, pronunció su ultimo discurso titulado 'Yo tengo un sueño', en las gradas del Lincoln Memorial durante la histórica marcha sobre Washington:

“Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los sitios más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, y la gloria de Dios será revelada, y se unirá todo el género humano.”[1]

Agrega Martín Luther King:

“Mi boca será la boca de todos los desdichados que no tienen boca; mi voz, la voz de la libertad de los que se pierden en el calabozo de la desesperación. Mi cuerpo y alma, que no se os ocurra cruzados de brazos en la actitud estéril del espectador, pues la vida no es un espectáculo, ni un mar de dolor un escenario, ni un ser humano que grita un oso que baila (…)”[2]

Martín Luther King fue un ser humano, creyente que vivió lo que aprendió en su familia cristiana bautista, ya que fue educado bajo los principios bautistas, que más tarde le sirvieron como base para hacer teología bautista contextual a favor de los excluidos y marginados de su lugar de origen: los negros. Sintió el llamado divino al ministerio pastoral, asume su rol, pero a través de la lectura y la situación de sus hermanos negros, encausó su ministerio pastoral hacia la lucha por los derechos humanos, etc. Al respecto Carretero dice que:

“fue uno de los momentos culminantes en la vida del reverendo bautista que abanderó la lucha por los Derechos Civiles de los negros en los oscuros tiempos de la segregación racial en EE.UU., y que fue también destacado luchador por la paz.”[3]

Lucha por la no violencia

Como dije anteriormente, Martín Luther King fue un creyente fiel a la llamada divina, sabia lo que tenia que hacer, dar su vida por los demás; eso hizo, entregó su vida y dones al servicio del Reino de Dios. Comenzó una lucha por la paz no solo entre negros y blancos, sino por los de afuera por eso se unió a un grupo militante en contra de la guerra en Vietnam, “en todo su apogeo en aquellos años, le había granjeado la acérrima enemistad del complejo industrial – militar norteamericano. La elite del poder le tenía miedo, ya que King era un líder abanderado de las masas, era un mesía negro; por lo tanto tenía poder de convencimiento. En 1954 como pastor de la iglesia bautista de “Montgomery (Alabama). Allí logró notoriedad como promotor de un boicot a los autobuses por parte de los 50,000 negros de la ciudad, que dejaron de utilizar el transporte público durante más de un año, hasta que consiguieron la supresión de los compartimentos raciales separados”.[4] En 1963 impulsó una marcha hacia a la capital norteamericana, en la que participaron una 200.000 personas. Ante la multitud, y desde las gradas del monumento a Lincoln, pronunció un emotivo discurso del que quedó, entre otros, este titular: 'Ha llegado el momento de levantarse del tenebroso y desolado valle de la segregación'.

Por lo anterior, Martín Luther King es un legado para nuestra teología bautista latinoamericana, su vida, su teología, su sueño de una humanidad libre de toda segregación racial, etc. Nos siguen interpelando, aunque han pasado muchos años, pero su historia de lucha, es nuestra lucha hoy por los que están bajo el yugo opresor, de los violentos, de millones que sufren por la violencia y por el dolor que vive un ser humano privado de la libertad, donde todas las circunstancia “conspiran para conseguir que ese ser humano pierda sus asideros.” Todas las metas de la vida en general han sido arrancadas de un solo golpe; a pesar de esto, el ser humano debe encontrar una razón para vivir, basada en su dimensión espiritual. Esa dimensión espiritual es el mensaje esperanzador que tiene las Buenas Nuevas del Reino de Dios. King es un motivador ejemplar, porque siempre pensó en el futuro de los niños, luchó por ellos, por un mundo mejor libre de clase, etc. Su sueño se hizo realidad, hoy conviven blancos, negros, indios, etc., por lo menos comparten el mismo colectivo, la misma universidad, pero falta lograr otro escalón es la paz de los hijos de los inmigrantes latinos en el mundo. Vale recordar su poema escrito titulado “El Futuro es la Paz:

Un día los jóvenes aprenderán palabras que no comprenderán
Un día los niños de la India preguntaran: ¿Qué es el hambre?
Un día los niños de Alabama preguntaran ¿Qué es la segregación racial?
Un día los niños de Hiroshima se asombraran ¿Qué es la bomba atómica?
Finalmente un día los niños de la escuela preguntaran ¿Qué es la guerra?
Tú responderás, tú les dirás: Son palabras que no se usan, como las diligencias, las galeras o la esclavitud. Palabra que ya nada quieren decir. Es por eso que se las ha retirado del Diccionario.
[5]

Por eso, nosotros los teólogos y creyentes bautistas tenemos un compromiso con la historia bautista, tenemos un legado dejado por nuestro prócer. Su vida, teología constituyen una reflexión más, que nos abren la puerta a una nueva forma de hacer presencia bautista en cada rincón donde se encuentre una iglesia bautista, donde hayan problemas sin ser solucionado, allí debe actuar tanto el teólogo académico como los pastores, laicos y en general. El ejemplo de los bautistas por derechos humanos, sociales y religiosos en la población indígena, negra y latinos en la historia de los Estados Unidos. Encabezada en por Martín Luther King y después sus seguidores entre ellos se destacó el excandidato presidencial y conocido como hombre público Jesse Jackson,[6] el actual líder pro derechos civiles en EE.UU. y uno de los políticos más destacados del Partido Demócrata, afirmaba en los días previos a la Guerra de Irak que el pensamiento de Martín Luther King debe inspirar el actual movimiento pacifista:

“Él luchó por la paz mundial, luchó por la justa distribución de la riqueza, luchó porque la sangre tuviera más importancia que el petróleo y luchó por la justicia en todo el mundo.”[7]

[1] Manuel Carretero, Msn Noticias / EFE
[2] Notas del editor, “Martín Luther King” en revista La voz valdense, Vol. XLIX, mayo # 424 (1998), p. 9.
[3] Carretero, Op, cit.
[4] Ibíd.,
[5] Notas del editor, “Martín Luther King” en op., cit
[6] Luis Eduardo Cantero, ¿Cómo se disuelve la identidad protestante debido a los nuevos movimientos religiosos? ¿Y las iglesias bautistas por donde van? Articulo inédito, 2007, p. 2.
[7] Carretero, Op, cit.

viernes, 31 de agosto de 2007

Martín Luther King: Premio Novel de la Paz



1929-1968. Pastor bautista estadounidense, premio Nobel de la Paz, uno de los principales líderes del movimiento para la defensa de los derechos humanos y un modelo a seguir la no violenta ante la discriminación racial y la injusticia social. El dijo:


“‘Yo tengo un sueño'. Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los sitios más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, y la gloria de Dios será revelada, y se unirá todo el género humano.”[i]

“Mi boca será la boca de todos los desdichados que no tienen boca; mi voz, la voz de la libertad de los que se pierden en el calabozo de la desesperación. Mi cuerpo y alma, que no se os ocurra cruzados de brazos en la actitud estéril del espectador, pues la vida no es un espectáculo, ni un mar de dolor un escenario, ni un ser humano que grita un oso que baila (…)”
[ii]

El Futuro es la Paz:

Un día los jóvenes aprenderán palabras que no comprenderán
Un día los niños de la India preguntaran: ¿Qué es el hambre?
Un día los niños de Alabama preguntaran ¿Qué es la segregación racial?
Un día los niños de Hiroshima se asombraran ¿Qué es la bomba atómica?
Finalmente un día los niños de la escuela preguntaran ¿Qué es la guerra?
Tú responderás, tú les dirás: Son palabras que no se usan, como las diligencias, las galeras o la esclavitud. Palabra que ya nada quieren decir. Es por eso que se las ha retirado del Diccionario.
[iii]


Martín Luther King es un ejemplo de los bautistas por los derechos humanos, sociales y religiosos de una nación. Anheló una patria libre de todo germen ideológico racista y excluyente. Ante tanta barbarie que viven muchos pueblos latinoamericanos que debemos hacer, ¿Vale la pena luchar por los marginados y excluidos de nuestra sociedad? Nosotros debemos ser la voz de los que no tienen voz. No me molesta la maldad de los malos, pero si me indigna la actitud pasiva e indiferente de algunos cristianos, estamos mas preocupado por vivir nuestra propia religiosidad, que no nos conmueve el dolor ajeno, la injusticia social; me indigna también de aquellos que viven del discurso del proletariado, de los marginados, han hecho de ellos un objeto del disfrute económico, pero, en el fondo no hay nada solo una moda más para sobrevivir en esta selva, llena de elefantes, monos, caballos, leones, leopardos, etc. Todos comen de esta cadena. Ante esta realidad ¿Qué podemos decir? ¿Nos mueve hacer algo por nuestra gente? Recuerda que la Biblia nos dice que no debemos conformarnos a este siglo…


[i] Manuel Carretero, Msn Noticias / EFE
[ii] Notas del editor, “Martín Luther King” en revista La voz valdense, Vol. XLIX, mayo # 424 (1998), p. 9.
[iii] Notas del editor, “Martín Luther King” en op., cit

domingo, 19 de agosto de 2007

¿QUÉ SIGNIFICA SER PROTESTANTE HOY?


Es una pregunta que debe mirarse desde las nuevas formas de concepción de fe, de construcción de iglesia… Hoy en un mismo tren o metro viajan de sur a norte y viceversa bautistas, católicos, carismáticos, pentecostales, neopentecostales, etc. Algunos por razones de fe, del caos y otros por cuestiones económicas se levanta hacer proselitismo religioso. Cada uno refleja la opción que muchos protestantes de hoy tienen al creer en lo que se la enseñado, de que la única alternativa para cambiar el mundo es presentar el mensaje cristiano. Otros aprovecha el caos económico para vender formulas curativas y links para salir de la pobreza.
Me pregunto que ha pasado con el legado bíblico, de la reforma luterana, calvinista u otros (…). ¿Dónde quedan sus ideas de ser protestante? Responder a la pregunta que significa ser protestante hoy ha cambiado y está cambiando con el devenir de la historia de las luchas de nuestros pueblos, en el caso latinoamericano por ejemplo: En los años 60 y 70 del siglo pasado, debido al gran auge de la teología de la liberación en América Latina, se notaron cambios también en Colombia, en especial Medellín. Las iglesias evangélicas fueron desafiadas a plantearse nuevos modelos junto al proyecto de liberación propuesto: una identidad latinoamericana. Esto trajo como consecuencias divisiones internas en varias denominaciones históricas entre ellas la presbiteriana e interamericanas.
Hoy las divisiones son entre comunidades de características neopentecostales, que pueden ser de modalidades diversas con tendencia a la expulsión de demonios, cultos de sanación, apostolado y teología de la prosperidad en las iglesias con tradición conservadora. Todo ha sido impulsado por la globalización. Hoy se dice que vivimos en un mundo globalizado, es decir que somos parte de un contexto que a través de la información y las comunicaciones ya no reconocen barreras geopolíticas (…). Esto ha eclipsado la razón de ser protestante.
Hoy parece que el protestantismo está más preocupado por recuperar un nuevo protagonismo en la historia, volviendo a los rudimentos del pasado, no importando mezclar su doctrina (bautista, presbiteriana, etc.) con los grupos neopentecostales. Por ello la tendencia de estos grupos, por lo general tienden a recuperar la estructura jerárquica, la sanación, la teología de la prosperidad, de la unción, etc. Todos estos agregados han provocado en definitiva, divisiones ideológicas y no estructurales de nuestras iglesias evangélicas latinoamericana (…). Esta realidad me ha llevado a repensar el ser protestante hoy, pienso que hay que pensar ser protestante fuera de su espectro, de su esencia, porque ser protestante va mutando a través de los diálogos ecuménicos, movimientos religiosos, etc. Ahora bien, negarse avanzar al diálogo sin olvidar la memoria histórica es estar bajo amenaza de desaparecer como grupo que camina al lado de otras culturas, etc. Concluyo que ser protestante hoy no es una esencia, más que una identidad es una tarea que debemos hacer, nuestra tarea es recuperar como evangélicos las demandas del Reino de Dios y cumplir con nuestro mandato profético: Liberar a los cautivos, etc. [1]

[1]Luís Eduardo, Cantero, “Desafíos teológicos para una eclesiología bautista contextual. Elementos fundamentales para hacer misión.” Revista signos de vida, CLAI, Quito, Ecuador, # 39 marzo (2006), p. 7 ss.

jueves, 16 de agosto de 2007

KARL BARTH: 'EL TEÓLOGO DE LA PALABRA ENCARNADA: CRISTO

Por. LUÍS EDUARDO CANTERO, Argentina.
Autografía:
Karl Barth, es considerado uno de los más influyentes teólogos del siglo XX. Nació en Basilea, 1886 1968), su padre Fritz Barth, fue profesor de Nuevo Testamento e historia de la iglesia primitiva. Autor de una obra conocida y útil acerca de los problemas principales relativo a la vida de Jesús. Estudió en las universidades de Berna, Berlín y Tubinga. Una vez graduado, sirvió como pastor durante doce años en un pequeño poblado agrícola-industrial en Suiza.[1] No es por accidente su teología se halla íntimamente unida a la predicación. Su teología surgió de un sentimiento profundo de los misterios y perplejidades que supone la tarea del predicador. Intervino en los conflictos entre patronos y obreros y organizó la acción sindical.
Profundamente afectado por el desastre que había significado en Europa la Primera Guerra Mundial, y desilusionado por el derrumbe de la ética del idealismo religioso, empezó a cuestionar la teología de sus maestros alemanes y sus raíces en el racionalismo y el historicismo.[2] Esto lo llevó a unirse al Partido Social Demócrata, lo que provoco que los obreros de Safenwil le llamaran “el compañero o camarada pastor.” Y sus enemigos lo tildaran de “el pastor rojo”.[3] En febrero 14 de 1915, ofreció una conferencia bajo el titulo de Guerra, socialismo y cristianismo cuya tesis se resumía en que “un verdadero cristiano debe hacerse socialista, si realmente está por la renovación del cristianismo; y un verdadero socialista debería hacerse cristiano si seriamente apoya una renovación del socialismo.” Como vemos, Barth mantuvo una relación muy estrecha entre su teología y su ética con contenido social y político.[4]
En 1919 se publica en Berna, su obra principal, Carta a los Romanos, y en 1922 reaparece una versión totalmente reformada que señalaba ya su orientación teológica futura. En el año 1921, Barth es invitado a llenar la cátedra de Teología Reformada en la Universidad de Gotinga y cuatro años mas tarde fue a la Universidad de Münster (1925). En 1930 fue nombrado profesor de la Universidad de Bonn, y a partir de entonces empiezan a aparecer los primeros tomos de su Dogmática eclesial.[5] En la cual reflexionó sobre el contenido de la palabra evangelio como fuerza de Dios para salvación de quien en Él cree, como buena noticia eficaz para el ser humano angustiado y perdido entre dos guerras mundiales. Pero en 1935 es separado de su cátedra por el Gobierno Nazi, por no aceptar el juramento de lealtad al Füher, pasando a ser profesor en Basilea, donde permaneció hasta su muerte. Para Barth, la teología es servicio de la Palabra de Dios.
Su tarea es la de escudriñar el mensaje de la iglesia, viendo su concordancia o discordancia con la revelación cuyo testimonio se halla en la Biblia; y corregir tal proclamación cuando se haya apartado del camino debido.[6] Como dice Calvino, todo verdadero conocimiento de Dios nace de la obediencia. Y la dogmática es un acto de fe obediente, un acto que ocurre a la vista de Dios[7]. No hay técnica alguna para convertirse en maestro efectivo de esta dogmática. Solo cuando Dios desea revelárnoslas es que podemos conocer las cosas divinas. Solo en actitud de ovación puede llevarse a cabo la verdadera tarea dogmática.
En su obra y pensamiento, Karl Barth manifiesta una gran independencia. Su labor teológica lleva la impronta de un retorno a la Biblia, de un contacto vivo con los problemas actuales de la iglesia y la sociedad, y de una labor continua en contacto inmediato con el pueblo. Su doctrina está en constante evolución. En su trato con la Biblia, Barth descubre a Cristo como el centro de la Revelación. Su teología será cristología. Veamos algunos puntos claves de su teoría:
Barth descubre pronto que toda la teología liberal allí adquirida no lo capacitaba para hablar de “la Palabra de Dios”, para aplicarla a la realidad cotidiana. Como lo expresamos en su la biografía, la ruptura categórica con las facetas más liberales de la teología evangélica se hacen efectivos por medio del Comentario a la Epístola a los Romanos, escrita en 1919. La actitud de Barth será también de confrontación cuando el poder nazi pretendió transformar la raza aria en la culminación de la revelación. En este caso, el no de Barth es rotundo; y se hace también manifiesto en el Sínodo de Barmen. En el mismo se pronuncia: “Jesucristo, según el testimonio que de él nos dan las Sagradas Escrituras, es la única Palabra de Dios”[8] A partir de su “Introducción a la Teología Evangélica”, la teología Barthiana será tachada de “dialéctica”, “neo-ortodoxa”, y como “teología de crisis”[9]
Para Barth, la gracia es aquella Palabra que nos hace reconocer como pecadores, que abre luz sobre nuestras almas y deja ver el pecado. Sólo por gracia de Dios, es que vemos nuestro error, y por su misma sola Gracia es que estamos invitados a “volvernos al Señor”. Barth la comprende como el mensaje que nos hace ver como pecadores, aún en nuestros momentos de mayor gloria. Incluso cuando el hombre crea estar actuando con mayor justicia estará incurriendo en pecado, y allí también se introduce la Palabra del Señor, recordándonos que como seres humanos, somos pecadores por naturaleza. Pero aún así, Dios no deja de poner su Palabra en nosotros, de proyectar luz en la oscuridad, de hacernos ver como verdaderos pecadores. Como sabemos, el perdón divino viene con el arrepentimiento del hombre; pero este arrepentimiento no sale del ser humano, sino que es puesto por Dios en nosotros. Ergo; sólo por la Gracia de Dios nos conocemos a nosotros mismos, vemos nuestra falencia y nos reconocemos como pecadores.[10]
En 1934 escribió un ensayo (Nein! Antwort an Emil Brunner-¡No! Respuesta a Emil Brunner), en el que denunciaba a los antisemitas "Cristianos Alemanes," que intentaban pervertir el cristianismo histórico por medio de adaptar la teología a la nueva ideología nazi. Mientras el lema de éstos era "Cristo y Hitler", Karl Barth interviene decisivamente oponiendo el señorío absoluto de Cristo en su doctrina de la relación Iglesia-Estado. Desde la ascensión de Hitler al poder, Barth mantuvo una verdadera lucha por la iglesia. Contra los esfuerzos del régimen nazi de establecer una iglesia 'cristiana alemana', Karl Barth funda junto con otros (Dietrich Bonhoeffer) la llamada Iglesia Confesante como reacción vigorosa e indignante contra el régimen nazi. En 1934 tiene lugar el Sínodo de Barmen, cuya Declaración, preparada por Karl Barth, expresa la convicción de que el único modo de ofrecer resistencia a la secularización y paganización de la Iglesia en la Alemania nazi es adherirse firmemente a la doctrina cristiana.
Aunque era ciudadano suizo, Karl Barth no pudo ser inmune a la persecución; su rechazo a una alianza incondicional con el Führer le costó en 1935 la cátedra de teología en Bonn. Sin embargo, rápidamente le fue ofrecida la cátedra de teología en su ciudad natal, Basilea. Desde entonces hasta el final de la guerra, Karl Barth continuó luchando por la causa de la Iglesia Confesante, la causa de los judíos y la de los oprimidos en general. Después de la guerra, siguió manteniéndose muy interesado en la teología de su tiempo, y su autoridad y prestigio ejercieron una profunda impresión cuando dirigió su discurso inaugural en la Conferencia del Concilio Mundial de Iglesias celebrado en Ámsterdam en 1948. También, años más tarde visitó Roma para seguir el Concilio Vaticano II (1962-1965), acerca del cual escribió con característica gracia y humor Ad limina apostolorum.
En 1957, el teólogo católico Hans Küng efectúa su tesis doctoral en teología en la Sorbona de París con el tema: Justificación. La doctrina de Karl Barth y una reflexión católica. En su autobiografía Libertad Conquistada, Hans Küng explica por qué elige para su tesis doctoral a Karl Barth:
“Ningún teólogo protestante de este siglo cuenta, por razón de su lucha contra el nazismo, con una autoridad más grande; ninguno con una obra más amplia y más profunda por amor de su ingenio y su incansable trabajo. Personalmente me siento ampliamente pagado por mi trabajo sobre la justificación de 1957: me aporta cosas decisivas para toda mi vida, para mi espiritualidad y mi concepción de la libertad del cristiano. No hay cosa más emocionante que conversar con una persona de su carácter, sabiduría y fe, de su humanidad y humor.
De un golpe aparece en mi vida entera lo liberador y consolador de este mensaje que espero conservar siempre: la fe confiada del cristiano. Que al final y definitivamente yo sea justificado no depende de lo que decidan sobre mí mi entorno o la opinión pública. Tampoco depende de la facultad o la universidad, ni del Estado o de la Iglesia. No depende tampoco del Papa; y menos todavía de mi propio juicio. Sino de una instancia totalmente otra: del propio Dios oculto, en cuya misericordia puedo, a pesar de todo, yo, que no soy un hombre ideal sino una persona humana e incluso demasiado humana, tener hasta el final una confianza absoluta. "In te, Domine, speravi, et non confundar in aeternum", como se dice al final del himno Te Deum: "En tí Señor, puse mi esperanza; que no me vea confundido para siempre."
[11]
Quiero concluir con una frase de Karl Barht:
"¿Buena fe? Nunca me la permitiría. Cuando sea llamado ante mi Dios y Señor, no me voy a presentar con una cesta a la espalda llena con mis obras completas; todos los ángeles se echarían a reír. Ni tampoco diría para mi justificación: siempre tuve buena intención, 'buena fe'. No, me presentaré allí con las manos vacías y solo me parecerá oportuno decir: 'Dios, ten misericordia de este pobre pecador'"

--------------------------------------------------------------
[1] Hugo, Mackintosh. Corrientes teológicas contemporáneas. Shleiermacher hasta Barth. Buenos Aires: METHOPRESS, 1964. Pág. 245
[2] Sergio, Arce Martínez. Teología sistemática. Prolegómenos. Quito: Departamento de comunicaciones CLAI, 2002. Pág., 66.
[3] Ibíd., pág. 69.
[4] Ibíd., Pág. 66 – 67.
[5] Mackintosh, op, cit. Págs. 245 – 246.
[6] La teología cristiana, y con ella su servicio a la comunidad, así como su derecho a una existencia peculiar entre otras ciencias, depende únicamente de que, teóricamente reivindique el honor de la autoridad de la Biblia tal como queda definida y prácticamente, la haga fecunda. Kart, Barth. Ensayos teológicos. Traducción Gancho. Barcelona: Herder, 1978. Pág. 188
[7] Karl, Barth. “La palabra soberana de Dios y la decisión de fe”, en la restauración posliberal y la teología dialéctica. Pág. 111.
[8] José Míguez Bonino, “La introducción al texto” Karl, Barth, Introducción a la teología evangélica, Buenos Aires, Aurora, 1986, p. 11 – 12.
[9] Luis Eduardo Cantero, Karl Barth: su aporte a la teología latinoamericana ¿podrá existir una relación entre Barth y hoy?, Buenos, Aires, Material inédito, 2006.
[10] Míguez Bonino, Op, cit. pp. 41 – 49.
[11] Hans Küng, Justificación. La doctrina de Karl Barth y una reflexión católica, Trotta, 2003

Por. LUÍS EDUARDO CANTERO.
Nota: Se me habia olvidado colocarle mi autoria. Gracias por los comentarios.