Por. Alfonso Ropero, España
La Biblia Reina-Valera revisión 1960 constituye
la Vulgata de todos los protestantes de habla española, que se
resisten a admitir cualquier otra versión, por más que responda a un trabajo
más profundo y académico, con recurso a un aparato científico más completo.
Naturalmente, hay otras versiones que poco a poco van ganando terreno en muchas
iglesias, pero sin lograr desbancar el prestigio de la Reina-Valera 1960.
Muchos de los lectores de esta Biblia, que conocen
y aman tanto, desconocen, por contra, todo lo relativo a quienes fueron sus
autores. Los más ilustrados tienen una ligera idea de que habían sido monjes
católico-romanos que convertidos al evangelio fueron perseguidos por la
Inquisición, de la cual consiguieron escapar, gracias a lo cual pudieron
dedicarse a la traducción de la Biblia original en hebreo y griego al español
de la época.
Sin embargo, ante la visión idílica que algunos
presentan, me gustaría en este artículo tratar brevemente varios aspectos de la
vida de Casiodoro de Reina (1520-1594), que me parecen reveladores del precio
que tuvo que pagar por ser fiel al Evangelio y su conciencia. Me parece que es
un personaje de la Reforma que tiene mucho que decirnos sobre aspectos que
todavía inquietan y trastocan a nuestras iglesias con brotes inquisitoriales.
Escribe un reciente biógrafo de Casiodoro, Constantino Bada Prendes, que
derramó muchas lágrimas mientras investigaba en la vida de este hombre, al
conocer las muchas contrariedades y procesos inquisitoriales que tuvo que
soportar a lo largo de su ajetreada existencia (Constantino Bada Prendes).
Es bien sabido que Casiodoro de Reina fue un monje
de monasterio de San Isidro del Campo (Sevilla), que pertenecía a la Orden de
los Jerónimos, cuya lectura de la Biblia y de libros luteranos le llevó a
abrazar la ideas reformistas que se estaban propagando en el norte de Europa. Alertada
la Inquisición, Casiodoro y un buen número de frailes tuvieron que darse prisa
para abandonar España. Los que no lograron hacerlo a tiempo terminaron en la
hoguera, o bien disciplinados, según el grado de su implicación en la “herejía
luterana”.
Huido a la Ginebra de Calvino, Casiodoro pronto
advirtió que aquella tampoco era su tierra prometida. Espíritu libre y sensible
tuvo que pasar por innumerables trances para sobrevivir en aquel mundo de
sospecha constante, de desconfianza generalizada del otro por cuestiones
doctrinales. Aun así, Casiodoro fue capaz, en solo diez años, y por su propia
cuenta, en un ambiente hostil, de dar a luz una versión de Biblia que es todo
un logro de la literatura religiosa. Por si fueran poco las penurias
económicas, cuando ya estaba casi a punto de imprimir y sacar a la calle su
edición de la Biblia, cayó gravemente enfermo teniendo que permanecer en cama
durante cinco semanas, debatiéndose entre la vida y la muerte. “Me producía no
poca tristeza —escribió posteriormente— el pensamiento de mi mujer y de mis
hijos pequeños, a quienes parecía haber traído conmigo a Basilea únicamente
para que empezaran un nuevo exilio lejos de nuestros amigos y conocidos, y
sobre todo, privados de mí. Pero incluso esta tristeza la alejaba fácil y
rápidamente encomendándolos a la Providencia de Dios que, primero a mí y
después a ellos conmigo, nos había hecho experimentar su cuidado paternal en
medio de tantas dificultades y frecuentes trabajos”.
Casiodoro es ejemplo de unos de esos espíritus
nobles del reformismo español. De ningún modo estaba de acuerdo con el castigo
capital del “hereje” o disidente religioso. Se dice que lloraba cada vez que
pasaba cerca de la colina de Champel porque le traía a la memoria la terrible
muerte en la hoguera sufrida allí por su compatriota Miguel Servet (1509-1553),
el cual se había negado a admitir la tradicional doctrina de la Trinidad. Esta
simpatía hizo que algunos calvinistas lo sometieran a vigilancia. También en
doctrina Casiodoro fue sospechoso ante las autoridades de la ciudad; parece que
daba más importancia a los matices éticos y prácticos que a los especulativos y
teológicos. Ocurre que muchos reformadores comenzaron proclamando la salvación
por gracia, por fe sola, pero en la práctica bien pronto cayeron en la gnosis,
la salvación por el conocimiento correcto de la doctrina sobre la gracia, la fe
sola o la predestinación, el bautismo o la Santa Cena; todos ellos motivos para
jugarse la vida en la contienda. El criterio de fe verdadera ya no venía asegurado
por la fe y la vida piadosa, sino por la doctrina y la ortodoxia, o más bien,
la fidelidad a la doctrina del grupo.
En 1559 decide dejar Ginebra y marcharse a
Frankfort, uniéndose allí a una iglesia de habla francesa. Sin embargo, cuando
Isabel I asciende al trono de Inglaterra, Casiodoro decide encaminarse a
Londres (1558), encontrándose a otros que huían de la persecución en España.
Solicitó a la reina Isabel que le concediera el uso de una iglesia para sus
reuniones, petición que sería atendida, permitiéndosele el uso de la iglesia de
Santa María de Harás. Por un poco de tiempo habrá una congregación reformada
española en Londres que se reunía tres veces por semana. En esos años, gozando
de una relativa tranquilidad, pudo dedicarse a sus labores pastorales y hasta
formar una familia (1562).
Pero su espíritu liberal y comprensivo levantaba
sospechas. Pese a los años transcurridos desde su salida de España, la
Inquisición le seguía los pasos mediante agentes que informaban de cada
actividad que realizaba. Por otra parte, sus hermanos de fe no terminaban de
fiarse de él. El grupo calvinista criticaba sus creencias, hasta el punto de
ver en él un hereje potencial. Quizá no le podían perdonar sus simpatías hacia
Servet y Sebastián Castellion (1515-1563) — opuesto a Calvino y los
calvinistas—; su aprecio del luteranismo y de la corriente anabaptista.
El odium theologicum, que es un fuerte
sentimiento que no repara ante nada, ideó la mejor manera de desacreditar a
Casidoro y meterlo en un serio aprieto. En 1563 fue acusado del delito de
sodomía. Los acusadores hicieron correr la versión de que Reina antes de su
matrimonio había mantenido relaciones homosexuales con un mozo llamado Jean de
Bayonne. Fue acusado formalmente por los pastores calvinistas de las iglesias
francesa y holandesa en Londres. Reina negó la acusación como totalmente falsa.
De nada le valió, bien pronto se inició el juicio, primero por cuestiones
doctrinales, después por el susodicho cargo de sodomía. Sospechando que la
decisión ya estaba tomada en su contra, Casiodoro huyó Inglaterra, iniciando
así un peregrinaje que le llevaría a varios países, entre ellos, Holanda,
Alemania, Francia y Suiza. En Amberes descubrió que las autoridades españolas
habían puesto precio a su cabeza. En Estrasburgo el consistorio reformado le
ofreció el cargo de pastor (1565). De nuevo aparecieron las sospechas
teológicas sobre su ortodoxia. Reina debió explicar sus posiciones teológicas
en una carta dirigida a la congregación. Y haciendo gala de una gran habilidad,
consiguió refutar las acusaciones sirviéndose de las enseñanzas de los mismos
reformado-res. A pesar de haber convencido al consistorio de Estrasburgo, su
éxito no es completo: en el camino de su defensa se granjeó la enemistad del
sucesor de Calvino en Ginebra, Teodoro Beza, el cual concluyó afirmando que, en
el fondo, Reina era un luterano. Antes de tomar el cargo de pastor, Reina debía
reparar el escándalo que quince años antes había provocado su huida de Londres:
el cargo de sodomita, que pendía sobre él como espada de Damocles. Confiado en
su inocencia y deseando cumplir el requisito de honradez para ocupar su cargo
pastoral marchó a Londres para someterse a un nuevo juicio. El arzobispo
anglicano Edmund Grindal solicitó la revisión de las actas del caso, y tras una
cuidadosa de las mismas y de los antecedentes de sus acusadores se evidenció
que los testigos que señalaron a Reina de sodomía, los españoles Francisco de
Ábrego y Gaspar Zapata, habían actuado como agentes encubiertos al servicio de
la Inquisición española e incluso salieron a la luz los pagos recibidos por ser
parte del complot contra Casiodoro. Pero sus correligionarios, llevados por el
odio teológico habían preferido creer antes a aquellos provocadores
inquisitoriales que al propio Casiodoro. También se examinó su confesión de fe
respecto a la interpretación de la Cena del Señor, que algunos consideraban excesivamente
luterana. Casiodoro no tuvo reparos en firmar un documento en el cual declaró
su adhesión a la Confessio Helvetica, una confesión calvinista
emblemática, y a la Confessio in articulo de Coena, confesión que
trata de conciliar la postura calvinista con la luterana sobre la Cena del
Señor. Como resultado de todos estos actos e investigaciones, el tribunal
exoneró a Casiodoro de todos los cargos de herejía y conducta inmoral (1579).
La injusta persecución de que fue objeto, la
humillación de repetir una y otra vez su confesión de fe para contentar la
ortodoxia de los guardianes de verdad, no lo detuvo para entregarse
sacrificadamente a la traducción de la Biblia en castellano, que con mucho
esfuerzo y dificultades fue publicada en 1569, destinada a convertirse en el
símbolo del protestantismo hispano y memoria eterna de este singular personaje.
Aparte de la Biblia, nos dejó otro legado
importante, su espíritu pacificador y comprensivo. Como alguien ha dicho “supo
ser tolerante en una sociedad intolerante y dogmática”. Casiodoro es sin duda
un ejemplo de lo mejor de ese espíritu cristiano abierto y tolerante, que
ejerce con una caballerosidad ejemplar. De haber conseguido la formación de una
Iglesia Reforma Española creo que la cristiandad habría sido testigo de una
nueva manera de Reforma inclusiva, pacífica y netamente evangélica. Casiodoro
expresó con valentía su opinión que “también a los anabautistas se les debía
considerar como hermanos”. Y esto lo dijo en una época que tanto católicos como
protestantes competían en dar caza y muerte a estos creyentes que se negaban a
bautizar niños y defendían el bautismo de adultos en base a la profesión de fe
en Cristo —la tesis de un Casiodoro anabautista es sostenida por Manuel Díaz
Pineda en su estudio histórico-doctrinal de la Reforma española, y también por
Perez Zagorin.
Por si fuera poco, Casiodoro propagó entre los
refugiados españoles el libro de Castellion donde defiende que no se deben
quemar los herejes, y afirma que Miguel Servet había sido quemado injustamente.
El argumento de Castellion era irrebatible: “Matar a un hombre no es defender
una doctrina, es matar a un hombre. Cuando los ginebrinos ejecutaron a Servet,
no defendieron una doctrina, mataron a un ser humano; no se hace profesión de
fe quemando a un hombre, sino haciéndose quemar por ella. Buscar y decir la
verdad, tal y como se piensa, no puede ser nunca un delito. A nadie se le debe
obligar a creer. La conciencia es libre… que los judíos o los turcos no
condenen a los cristianos, y que tampoco los cristianos condenen a los judíos o
a los turcos… y nosotros, los que nos llamamos cristianos, no nos condenemos
tampoco los unos a los otros… Una cosa es cierta: que cuanto mejor conoce un
humano la verdad, menos inclinado está a condenar (Stefan Zweig, Castellio
contra Calvino: Conciencia contra violencia. El Acantilado, Barcelona
2012).
Nota bibliográfica:
Manuel Díaz Pineda, La Reforma en España.
Siglos XVI-XVIII. CLIE, Barcelona 2017.
Enrique Fernández Fernández, Las Biblias
castellanas del exilio. Editorial Caribe, Miami 1976.
Ignacio Javier García Pinilla, “El foco reformador
de San Isidoro del Campo”, en Actas Simposio San Isidoro del Campo,
1301-2002, 61-91. Consejería de Cultura, Sevilla 2004.
1975.
Gordon Kinder, Casiodoro de Reina:
Spanish Reformer of the Sixteenth Century. Tamesis Books ltd., Londres
1975.
Manuel Gutierrez Marín, Historia de la
Reforma en España. Producciones Editoriales del Nordeste, Barcelona 1973.
Doris Moreno Martínez, Casiodoro de Reina.
Centro de Estudios Andaluces, Sevilla 2017.
José C. Nieto, El Renacimiento y la otra
España. Visión sociespiritual. Librairie Droz, Ginebra 1997.
Raymond S. Rosales, Casiodoro de Reina,
patriarca del protestantismo hispano, Editorial Concordia, Saint Louis 2002.
Perez Zagorin, How the Idea of Religious
Toleration Came to the West. Princeton University Press, Princeton 2003
Fuente: Lupatrotestante, 2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario