¡Vos podes ayudarnos!

---
;

sábado, 31 de octubre de 2009

Saramago, abogado defensor de Caín, critica la Biblia

Por. José Aurelio Paz, La Habana, Cuba

A solo una semana de haber sido presentado en Lisboa, Portugal, el libro “Caín”, del Nobel José Saramago, sus palabras en torno a la Biblia, dichas en diversos escenarios mediáticos, han levantado más ronchas alrededor del mundo que la propia obra de ficción donde el autor desacraliza el sagrado texto y redime al histórico personaje bíblico de sus culpas
La nueva novela salió la pasada semana al mercado en tres idiomas: portugués, español y catalán con una tirada de 50 mil ejemplares para esta primera edición de Alfaguara. Fue presentada por su propio autor, en la ciudad de Penafiel, Portugal, y con ella el autor de “Ensayo sobre la ceguera” vuelve a retomar el tema religioso, cuando aún permanece latiente su controvertido libro “El Evangelio según Jesucristo” (1991), que, también, desató fuertes controversias al presentar a Jesús teniendo amoríos con María Magdalena y tratando de escapar a la crucifixión.
Por su parte la Iglesia Católica portuguesa consideró las actuales declaraciones del único Nobel de Literatura que tiene ese país, de “muy ofensivas” y de una especie de show mediático para aumentar las ventas y las ganancias.
El argumento tiene como principales protagonistas a Adán, Eva, Caín y Abel, los cuales son analizados a través del prisma de la mordacidad y del humor.
Pero sus palabras han sobrepasado lo que de “irreverente e iconoclasta” pudiera tener el texto al declarar, públicamente, que la Biblia “es un manual de malas costumbres”, lleno de escenas de violencia, incestos y horrores, y cuestiona cómo el protestantismo puede tenerlo cual texto modélico, cuando, en realidad, debería estar lejos del alcance de los más pequeños: “¿Cómo es que personas sencillas de espíritu aceptaron tener en casa algo que debe estar cuidadosamente escondido de las manos de un niño?”
Disímiles expresiones del escritor le dan la vuelta al mundo, por estos días, de “la mano” de las agencias noticiosas en sus despachos que reseñan el “ensañamiento” de Saramago contra el llamado Libro de los libros: “Sin la Biblia seríamos otras personas, seguramente mejores”… “un libro terrible y sombrío”, pero a la vez “muy divertido”… “lo peor de la naturaleza humana”… “en mil años decenas de generaciones, siempre bajo el signo del dominio de un Dios cruel, rencoroso, vengativo, envidioso e insoportable”… “el cerebro humano es un gran creador de absurdos y Dios es el más grande de ellos”… “yo suelo decir: lee la Biblia y así pierdes la fe”…
Anteriormente, en 1991, con la publicación de “El Evangelio según Jesucristo”, Saramago desató reacciones violentas en los distintos segmentos de católicos de Italia que lo acusaron de provocador. Ahora ha dicho que, con “Caín”, seguramente los judíos lo acusarán de antisemita, pero que escribir este libro de 181 páginas ha sido un ejercicio de pura libertad, “una insurrección.”
Manuel Morujão, portavoz de la Conferencia Episcopal Portuguesa, ha expresado que el escritor monta toda “una operación de publicidad” sin preocuparse de la ofensa que hace a millones de católicos en todo el mundo. Por su parte el obispo Manuel Clemente, de la ciudad de Oporto, acusó al Premio Nobel de “ingenuidad sobrecogedora” en torno a sus valoraciones sobre la Biblia.
Por su parte, el escritor garantizó que su libro es contra las estructuras eclesiales “porque no sirven, ni nunca sirvieron para aproximar a las personas”, nunca en contra de Dios “incluso, porque él no existe. Dios solo existe en nuestra cabeza, el único lugar donde nos podemos confrontar con esa idea”, manifestó. “Sinceramente, creo que la muerte es la inventora de Dios. Si fuéramos inmortales no tendríamos ningún motivo para inventar un Dios.”
Anoche se dio a conocer que, también, fieles de la Iglesia Baptista se manifestaron en Penafiel contra la novela y el escritor, quienes, igualmente, se han sentido ofendidos, mientras se afirma que Saramago, ante el rechazo de la gente, decidió irse a la isla española de Lanzarote y abandonar Portugal, por el momento, hasta tanto las “aguas tomen su nivel.”

Fuente: ALC/Cristianet

viernes, 30 de octubre de 2009

POSTURA DE ACIERA RESPECTO AL MATRIMONIO Y LA HOMOSEXUALIDAD

Ante el comienzo del debate en el congreso de la Nación, en el día de la fecha, por parte de las Comisiones de Legislación General y de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, quienes se reunirán en forma conjunta para tratar proyectos de Ley de Matrimonio Homosexual, ACIERA (Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina), desea reafirmar su posición institucional, basada en la Biblia, la Palabra de Dios.
El matrimonio es universalmente reconocido como la unión entre un hombre y una mujer. La cultura latinoamericana y las leyes americanas están basadas en una clara y firme valoración de la familia. La Declaración de los Derechos Humanos, Art. 16-3, el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, Art. 23,( 1 y 2) y la Convención Americana de Derechos Humanos, Art. 17: (1 y 2), reconocen el derecho al matrimonio constituido por un hombre y una mujer, y a la formación de una familia. Así, esta es considerada como la unidad fundamental de la sociedad, la unión estable entre un hombre y una mujer. Por esta razón, consideramos que el tema es socialmente relevante, ya que es la propia subsistencia de la sociedad la que está en juego.
El matrimonio entonces es esencialmente heterosexual. De este modo, equiparar la unión homosexual al matrimonio sería desvirtuar y desconocer el real significado que la misma palabra encierra.
Asimismo, se vulnera tal institución sometiéndola a una injusta discriminación, dado que se está otorgando igual tratamiento a lo que es esencial y naturalmente distinto. Sin dudas, es el Estado quién debe tener un interés particular en dar protección y beneficios a las parejas heterosexuales, dado que las mismas abren el ciclo a la vida y constituyen la base de formación y perpetuación de nuevas generaciones. Otorgar los mismos beneficios a las parejas homosexuales significaría equipararlas en varios aspectos a las heterosexuales, siendo las mismas intrínsecamente diferentes, por lo que se incurriría en graves signos de discriminación.
Entendemos que el Código Civil no es discriminatorio para los homosexuales, dado que la prohibición de contraer matrimonio entre dos personas del mismo sexo rige para cualquier asociación de personas que no cumplan con los requisitos establecidos en dicho Código. De esa manera, tampoco dos amigos, dos hermanos o dos vecinos del mismo sexo pueden acceder a tal beneficio jurídico. No se trata de un tema de “homofobia”, como tampoco se trata de “fraternofobia”. Por lo tanto, otorgar beneficios especiales a las parejas homosexuales para equipararlas al matrimonio es contrario al espíritu y la letra de nuestro encuadre jurídico.
Solicitamos a las autoridades, que no modifiquen nuestro Código Civil; que se cumplan las intenciones expresadas por nuestra Presidenta, en cuanto a la no modificación del mismo, ni dar lugar a ”nuevos tipos de familia”. Que se multipliquen los esfuerzos dirigidos a la familia original y naturalmente constituida y a los hijos que en ella se forman. Sostengamos los valores que hicieron grande a nuestra Nación, no relativicemos las normas morales. Creemos que la Argentina necesita urgentemente una revolución moral que reivindique los valores desestimados, y estamos convencidos de que la Biblia nos enseña los principios y las conductas que debemos seguir para garantizar el éxito actual y futuro de nuestra sociedad.

“La justicia engrandece a la nación, más el pecado es afrenta de las naciones”. Prov. 14: 34 – La Biblia


ACIERA
Bs. As., 29/10/2009
oficina@aciera.org

jueves, 29 de octubre de 2009

"Las OPORTUNIDADES no se pierden, simplemente cambian de manos"

Por Luis Eduardo Cantero, Argentina.

Hola! Mis queridos consiervos y amigos, sabian que las oportunidades no se pierden sencillamente cambian de manos. Ellas son como "los amaneceres, si te esperas demasiado te los pierdes." Te comparto un hermoso video que nos ayuda a seguir adelante, el autor del libro padre rico y padre pobre, son dos estruct ...uras familiares con distinto esquemas de valores, este espejismo lo vemos en los diferentes esquemas laborales, ministeriales, etc. Te invito a ver el siguiente video, ¿qué pensas?

CLICK PARA VER VIDEO

Si tienes dudas o deseas tener más información favor contactar a: OMAR ROLDAN MUÑOZ
telmundonow@hotmail.com
Fuente: www.exidu.com
590 w main st. #180
santa paula, CA
93060
USA

miércoles, 28 de octubre de 2009

VOLVER DEL ABISMO. Un abordaje pastoral del alcoholismo

Comentario de Luis Eduardo Cantero, Argentina


Hace aproximadamente tres meses o más, les comparti sobre los libros que producen los docentes de nuestra casa (Instituto Universitario ISEDET). En este caso nuestro estimado profesor y amigo Dr. René Krüger, quien con sus dones, talentos y sobre todo su experiencia sobre temas tan particulares como el alcoholismo y nos proveé una pastoral para tratar con personas que sufren este mal. He leído el libro me impresionó y yo deseo compartir con vosotros esta información, desde ya les invito a participar de tal acto.

René Krüger
Editorial SAGEPE
Buenos Aires, 2009
El libro será presentado por el Dr. Jorge A. León
Jueves, 26 de Noviembre de 2009, 20:00 hs
Esmeralda 162, Buenos Aires


El alcoholismo es uno de los problemas más antiguos de la humanidad. Engendra tribulación y desesperación constante en las personas y familias afectadas; preocupa profundamente a la medicina, la psicología y la psiquiatría; tiene hondas consecuencias laborales y económicas, produciendo verdaderas tragedias a la economía de un país; y también conmociona y desconcierta a las Iglesias, desafiándolas en su acción pastoral. La gravedad de este problema no sólo radica en los daños que se causa la persona enferma a sí misma y a su entorno familiar y laboral, sino en el hecho de afectar a la sociedad entera.
El libro que será presentado el 26 de noviembre, Volver del abismo, es fruto de veinticuatro años de trabajo pastoral en varias congregaciones de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, donde el autor tomó contacto con la realidad de las personas afectadas por el alcoholismo y al mismo tiempo con los grupos y el programa de Alcohólicos Anónimos. Estas experiencias y el estudio del programa de AA le permitieron desarrollar una serie de iniciativas y programas pastorales para colaborar con la tarea de concientización sobre el alcoholismo y las posibilidades de recuperación mediante Alcohólicos Anónimos.
Volver del abismo presenta en forma novelada un enfoque del trabajo pastoral con personas alcohólicas y sus familiares, señalando pasos metodológicos que permiten establecer puentes entre las personas afectadas y los grupos de autoayuda.
El libro tuvo una primera edición por KAIRÓS Ediciones, Buenos Aires, en 2003. La nueva edición por Editorial SAGEPE se hizo especial y exclusivamente para el trabajo pastoral de las Iglesias de Cuba.

martes, 27 de octubre de 2009

HUGO CHAVEZ HACE 9 AÑOS, NO DEJES DE VER ESTE VIDEO



¡TENGA CUIDADO CON LOS LOBOS VESTIDOS DE OVEJAS! MIRE ESTE REPORTAJE REALIZADO EN 1998 AL ANARQUISTA HUGO CHAVEZ, QUE PENSAS "AL ESCUCHALO Y DECIME SI NO TE DAN GANAS DE ENTRAR EN LA PANTALLA PARA..." DECÍA UN ANÓNIMO.

lunes, 26 de octubre de 2009

El periplo de James Thomson por Sudamérica (II)

Por. Carlos Martínez García, México.*
Ya vimos la pasada semana que inicialmente James Thomson hace el viaje a Latinoamérica como representante del sistema de escuelas lancasterianas. Fue luego que paulatinamente crece su compromiso con los objetivos de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera.
En tres años de labores en la propagación de las escuelas lancasterianas en Argentina, Thomson acumula aceptación y prestigio entre los cuadros dirigentes.
Durante su estancia en Argentina el promotor de las escuelas lancasterianas visita Montevideo, lo hace en 1820, y para difundir aquel sistema escolar. Por invitación del gobierno de Chile, Thomson decide trasladarse a ese país, al que llega a principios de julio de 1821. Con los apoyos oficiales se facilitan las tareas de capacitar a grupos extensos para que éstos a su vez sean difusores del lancasterianismo.
Tras un año en tierras chilenas James Thomson acepta el llamado proveniente de Perú, no sin antes ser reconocido por su labor mediante el otorgamiento de la ciudadanía chilena. El honor es firmado por Bernardo O´Higgins, quien fungiera como Director Supremo del país entre 1817 y 1823. O´Higgins es considerado el Padre de la Patria en Chile.
El reconocimiento a Thomson es el siguiente:
Atendiendo el notorio patriotismo de Don Diego Thomson, natural de Inglaterra, y al relevante mérito que ha labrado en Chile, como director de las escuelas de enseñanza mutua según el sistema de Lancaster establecido en esta capital, la normal y otras que se han abierto por los conocimientos que han adquirido los sujetos que recibieron sus instrucciones; las que, propagadas como se propagarán por todo el país, abrirán un campo expansivo a la buena educación de la juventud, y la consiguiente mejora de costumbres en lo general de sus habitantes, deseando remunerarle del modo que está a los alcances del gobierno: he venido en declararle, como lo declaro, por ciudadano chileno y en consecuencia, que es y debe reputarse como tal chileno, igual en derechos a todos los moradores naturales del país, y gozar de todas las gracias y privilegios propios de ellos. En su virtud, todos los habitantes del Estado de Chile, le habrán y le reputarán por ciudadanos de él. Tendrán lo entendido todos los tribunales, jefes y justicias, y por todos, en la parte que a cada uno tocare, se dará el cumplimiento debido a mi carta. Tómese razón en el excelentísimo cabildo. Dado en el palacio directorial de Santiago de Chile a 31 de mayo de 1822.
No obstante los buenos resultados para sus intereses y la posibilidad de incrementarlos en Chile, James Thomson decide aceptar la invitación que le hace José de San Martín para trasladarse a Perú. Para el momento del ofrecimiento que le hace San Martín, éste ya tenía un bien labrado prestigio por su destacado papel en las guerras de Independencia de Argentina y Chile. Durante el traslado de Thomson al Perú la Independencia del país se encuentra en una etapa definitoria. El colportor escocés desembarca en el Callo el 28 de junio de 1822, exactamente un mes después San Martín declara la Independencia del Perú y recibe el título de Protector de la Patria.
Como en Argentina y Chile, en Perú el respaldo del gobierno es generoso para Thomson. Tan sólo una semana después de haberse entrevistado con San Martín éste hace publicar en la Gaceta del Gobierno, 6 de julio de 1822, “un decreto que autorizaba el establecimiento de una escuela normal según el sistema lancasteriano y el uso del convento dominicano como plantel. Se estipuló que todos los maestros de las escuelas públicas tendrían que asistir a la escuela normal lancasteriana, junto con sus dos mejores alumnos, para después poder establecer escuelas lancasterianas en todas las capitales provinciales”.(1)
A pesar de los apoyos oficiales, y debido a vaivenes políticos acaecidos después del decreto de San Martín, el sistema pedagógico representado por Thomson tiene innumerables obstáculos para hacerse efectivo. A la vez se le abre una posibilidad más halagüeña para la distribución de la Biblia, lo que ocasiona que James Thomson considere la oportunidad de dar más tiempo a la promoción y venta de los materiales bíblicos. Además se convence de que es necesario traducir alguna porción de la Biblia al quechua, labor para la que contrata a una persona que considera capacitada en llevar a cabo la encomienda. En noviembre de 1823 Thomson informa a las oficinas de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera que se han traducido al quechua dos evangelios, los Hechos y las dos epístolas del apóstol Pedro.(2)
Un hecho relevante es el que consigna Thomson en una misiva fechada el primero de diciembre de 1823, y que hace llegar a Sociedad Bíblica londinense. Se trata de su encuentro personal con Simón Bolivar: “Algunos días después de su llegada [a Lima] le fui presentado y fui recibido muy favorablemente. Se trata, en apariencia, de un hombre muy modesto, al menos por lo que puedo juzgar por la corta conversación que mantuvimos. Se le ve muy activo e inteligente, pero no pude leer nada de naturaleza extraordinaria en su aspecto. No tiene los ojos de San Martín, cuya mirada fulminaría a cualquiera en su momento. El rostro de Bolivar, curtido por la intemperie, muestra que no ha sido un hombre ocioso. No hay hombre, creo, que haya soportado todo el peso, o haya trabajado tan afanosamente al calor de la lucha por la causa de la independencia de Sud América como Bolivar. Sus afanes en su propio país ya han sido coronados con un éxito casi completo, Colombia puede considerarse libre e independiente”.
La siguiente etapa en el periplo de James Thomson por las nuevas repúblicas latinoamericanas es la Gran Colombia, en cuya geografía se localizaba entonces el actual Ecuador. Instalado en Guayaquil, a principios de octubre de 1824, notifica con optimismo a la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera de la decisión tomada en Perú, sobre su disposición a dedicarse completamente a la representación de la organización promotora de la Biblia.
Tras haber hecho varios altos en su camino a Bogotá, entre ellos Quito y Popayán para promover la Biblia y dar charlas sobre el contenido del libro, Thomson concluye el largo viaje y llega a su objetivo el 29 de enero de 1825. El clima político que encuentra le es favorable, ya que al llegar el gobierno del país estaba en manos del vicepresidente Francisco de Paula Santander (y lo estaría hasta 1826), en ausencia del presidente Simón Bolivar.
Pocas semanas después de su arribo Thomson logra concitar simpatías y apoyos como para que el 15 de marzo de 1825 quede fundada la Sociedad Bíblica Colombiana.(3) Tal vez confiado de haber logrado que un grupo de nacionales se decidiese a tomar en sus manos la promoción y venta de materiales bíblicos, por lo cual su presencia no era necesaria en el país, James Thomson opta por regresar a Londres, y emprende el viaje a principios de abril. Tras casi dos años de estancia en Inglaterra, Thomson acepta la invitación que le hace la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera para trasladarse a México, y fungir como distribuidor de la Biblia y el Nuevo Testamento. A diferencia de su recorrido sudamericano, realizado solo, esta vez le acompaña su esposa, ya que había contraído matrimonio con ella durante su permanencia en territorio inglés. Contaba entonces con 39 años.


BIBLIOGRAFÍA
Birkel, Michael L., Silence and Witness: The Quaker Tradition, Orbis Books, New York, 2006.
Canclini, Arnoldo, Diego Thomson: apóstol de la enseñanza y distribución de la Biblia en América Latina y España, Asociación Sociedad Bíblica Argentina, Buenos Aires, 1987.
Dandelion, Pink, An Introduction to Quakerism, Cambridge University Press, Cambridge-New York, 2007.
Kessler, Juan B. A., Historia de la evangelización en el Perú, Ediciones Puma, Lima, 1993.
Nelson, Wilton M. (coord.), Diccionario de historia de la Iglesia, Editorial Caribe, Miami, Florida, 1989.


--------------------------------------------------------------------------------
1) Juan B. A. Kessler, 1993:55.
2) Ibid., p. 57.
3) www.sociedadbiblicacolombiana.com

Artículos anteriores de esta serie:

1 James Thomson, el colportor que recorrió Sudamérica

* Carlos Mnez. Gª es sociólogo, escritor, e investigador del Centro de Estudios del Protestantismo Mexicano.

Fuente: © Carlos Martínez García, ProtestanteDigital.com (España, 2009).

domingo, 25 de octubre de 2009

James Thomson, el colportor que recorrió Sudamérica

Por. Carlos Mnez. Gª, España*

El periplo de James Thomson por Sudamérica (I)

James Thomson llega al puerto de Veracruz, México, el 29 de abril de 1827. Para entonces tiene tras de sí casi una década de experiencia como promotor y distribuidor de la Biblia. La tarea realizada por él como colportor(1) en América del Sur, antes de instalarse en México, le hace un personaje avezado en su afán de hacer asequible los escritos bíblicos al mayor número de personas que le fuese posible alcanzar.
Los datos sobre la infancia y juventud de James Thomson son escasos. No obstante lo anterior, la información asequible sobre aquellas etapas de su vida son relativamente suficientes para hacernos una idea del perfil de quien recorrería la inmensa geografía latinoamericana con los objetivos de poner en circulación la Biblia y contribuir al avance educativo de las jóvenes naciones de nuestro Continente.
Tercer hijo de William Thomson y Janet Burnet, James nace el primero de septiembre de 1788, en Creetown, de acuerdo con los registros de la Iglesia presbiteriana Kirkmabreck, en el condado de Kirkcudbright, Escocia.(2) En su adolescencia Thomson entra en contacto con los hermanos Robert y James Haldane, escoceses revivalistas. Los Haldane, originalmente presbiterianos, son atraídos por un movimiento revigorizador de las cuestiones espirituales que tiene lugar en Escocia hacia fines del siglo XVIII. A partir de entonces dedican sus vidas a promover el estudio de la Biblia y el compromiso diario con la ética cristiana.
A través de la predicación de los hermanos Haldane se convierten muchas personas, las cuales comienzan a reunirse en células hogareñas, lo que les atrae la animadversión de la Iglesia presbiteriana, que era la oficial y dominante en Escocia. En 1798 Robert y James fundan la Sociedad para la Propagación del Evangelio en el País. Para 1808 los Haldane se identifican plenamente con las enseñanzas de la Iglesia bautista, y contribuyen a la diseminación de la misma en territorio escocés.
Antes de viajar a su primer destino en América Latina, la ciudad de Buenos Aires, en Argentina, James Thomson trabaja con los hermanos Haldane en la Iglesia bautista de Leith Walk, en Edimburgo. Sus mentores tienen decidido compromiso con los esfuerzos misioneros hacia el extranjero, por lo que impulsan los trabajos de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera, así como los de la Sociedad Misionera de Londres. Robert Haldane invita a Thomson, en 1816, para que le acompañe a Francia y Suiza, viaje que finalmente el discípulo se ve impedido de realizar. Entre los varios convertidos en las campañas evangelísticas de Robert Haldane, en el periplo franco-suizo, se cuentan Merle D´Aubigne y Frederic Monod.(3)
El viaje que en 1818 emprende James Thomson hacia Argentina es sufragado por los Haldane y sus allegados, así como el primer año de la estancia bonaerense. Inicialmente nuestro personaje recorre América Latina como agente de un movimiento educativo impulsado por el cuáquero Joseph Lancaster, quien ve coronados su esfuerzos en 1808 con la formación de la Society for promoting the Royal British or Lancasterian System for the Education of the Poor, que cambia de nombre por el de British and Foreign Schools Society en 1814.(4)
Se hace necesario detenernos un poco sobre la pertenencia de Joseph Lancaster a los cuáqueros, que es indiscutible. Al igual que a otros grupos, a los cuáqueros les viene de su entorno exterior el nombre con el que son popularmente conocidos. Se les comienza a llamar en ingles quakers (temblorosos) hacia 1647, dado que en sus reuniones algunos de los congregantes experimentan arrebatos espirituales y los evidenciaban físicamente con temblores. Los cuáqueros prefieren ser conocidos como “Amigos”, y para ello se basan en Juan 15:13-15, donde Jesús se refiere a quienes le siguen como sus amigos y que por ellos daría su vida.
El movimiento cuáquero emerge del agitado fermento religioso inglés de mediados del siglo XVII. George Fox (1624-1691), líder teológico y eclesiástico del cuaquerismo, enseñaba que para practicar las enseñanzas de Cristo eran innecesarios los ministros ordenados y las fastuosas edificaciones. Los cuáqueros, por lo tanto, desde sus inicios fueron anticlericales. La horizontalidad de sus células, que se reunían en casa y/o lugares libres de ornatos litúrgicos. Dado su no conformismo (oposición a la Iglesia anglicana, oficial en Inglaterra), más de 20 mil cuáqueros fueron castigados y/o encarcelados, y por lo menos 450 murieron en las galeras hasta antes de la promulgación del Acta de Tolerancia de 1689.(5) Es entonces cuando cesan las persecuciones en su contra. Tanto por convicciones bíblico/teológicas, como por el haber experimentado en su historia violencia y persecuciones en su contra, los cuáqueros son fervorosos defensores de la tolerancia y de las vías pacíficas para dirimir controversias y enfrentamientos personales y colectivos.(6)
El sistema pedagógico promocionado por Joseph Lancaster consistía en el uso de los alumnos más avanzados para servir de monitores a sus compañeros de clase, aquellos, a su vez eran capacitados por un maestro para que los monitores replicaran en grupos lo aprendido. Así con pocos recursos humanos y materiales podían ser escolarizados amplios números de niños y niñas. Para enseñara a leer a los infantes se hacía uso de cartillas preparadas ex profeso y de la Biblia, a la que se tenía como libro de texto.
El sistema de monitores lo desarrolla inicialmente en Inglaterra el pastor anglicano Andrew Bell, pero es Joseph Lancaster quien lo difunde con más fuerza. Lancaster abre su primera escuela en 1798, localizada en Borough Road, en Londres. Debido a su rápido éxito, el novedoso método de enseñanza recibe apoyo financiero de un importante número de simpatizantes, lo que redunda en la gratuidad de la escuela para los estudiantes. Una diferencia sustancial entre el acercamiento de Bell y el de Lancaster es que mientras aquel solamente se enfocaba en niños de confesión anglicana, el último no hacía distinción en la adscripción religiosa de los infantes.
El cambio de nombre de la Sociedad fundada por Joseph Lancaster se debe a diferencias que con éste tienen otros integrantes del movimiento. Señalan ineficacia financiera, aunque no malos manejos ni corrupción, y conductas violentas de Lancaster hacia los estudiantes. La mayoría decide excluir al fundador, y para diferenciarse de él adoptan un nuevo apelativo, en el que ya no aparece lo de Lancasterian System, como en la identificación anterior.
Respecto a los vínculos de Lancaster con América Latina cabe mencionar que Simón Bolívar lo conoce a él y su método educativo en Londres, en 1810. Entonces queda gratamente impresionado por lo atestiguado, e intenta el envío de docentes venezolanos con el fin de que aprendieran el sistema bajo la enseñanza directa de su fundador. A invitación de Bolívar llega Lancaster a Venezuela en 1825, donde permanece hasta el 18 de abril de 1827, cuando abandona Caracas en compañía de su esposa.
Es importante clarificar que inicialmente James Thomson hace el viaje a Latinoamérica como representante del sistema de escuelas lancasterianas, y que paulatinamente crece su compromiso con los objetivos de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera. De tal modo que para 1822, cuando se establece en Perú, su principal tarea es distribuir la Biblia, el Nuevo Testamento y otras porciones bíblicas. Pero antes de entregarse de lleno a ser colportor, con intensidad Thomson promueve el acercamiento pedagógico de Lancaster. Lo hace a partir del 6 de octubre de 1818, cuando llega a Buenos Aires, “después de un viaje desde Liverpool de doce semanas y tres días, y con excepción de alrededor de una quincena, estuve enfermo todo el tiempo”.(7)
En Buenos Aires le corresponde a James Thomson el haber organizado la primera reunión que se puede caracterizar como protestante. El 19 de noviembre de 1820 en casa de un escocés dedicado al comercio, James Dickinson, nueve personas confluyen y originan un grupo que con el tiempo tendría un cariz presbiteriano (1823) y más tarde metodista.(8) Desde entonces hasta ahora prácticamente no se ha perdido la continuidad entre la célula inicial y su expresión eclesiástica protestante de nuestros días, por lo que están a punto de cumplirse 190 años de la génesis del acontecimiento encabezado por Thomson.
En tres años de labores en la propagación de las escuelas lancasterianas en Argentina, Thomson acumula aceptación y prestigio entre los cuadros dirigentes, a tal punto que cuando está por dejar el país, para dirigirse a Chile, recibe el siguiente reconocimiento:
Buenos Aires, mayo 29 de 1821. Reconociendo el gobierno el interés y empeño que ha demostrado Don Diego Thomson en el establecimiento del célebre sistema de Lancaster para la enseñanza de las primeras letras en esta ciudad; y deseando dar un testimonio auténtico del aprecio con que mira a los extranjeros ilustres y amantes del adelantamiento y prosperidad del país, expídasele carta de naturalización según lo solicita el Excmo. Cabildo a quien se le transcribirá este decreto con remisión de aquella, para que transmitiéndolos a manos del interesado, le signifique los sentimientos y consideraciones que por tal motivo merece esta superioridad.

Continuará…

--------------------------------------------------------------------------------
1) “Los colportores (distribuidores itinerantes de la Biblia y literatura protestante) fueron precursores del movimiento evangélico en casi todos los países [de América Latina], pues iniciaron en ellos sus labores antes que las iglesias [protestantes] de Europa o Norteamérica enviaran sus primeros misioneros”, Wilton M. Nelson, 1989: 967.
2) Arnoldo Canclini, 1987: 17. A menos que se indique lo contrario, los siguientes datos acerca de Thomson provienen de esta fuente.
3) Merle Jean Henri D´Aubigne (1794-1872), nace en un poblado cercano a Ginebra. Es uno de los fundadores de la Iglesia evangélica de Suiza. Más conocido por su producción como historiador con obras como Histoire de la Reformation du XVI siecle (5 vols., 1835-1853), e Histoire de la Reformation en Europe au temps de Calvin (8 vols., 1863-1878). Frederic Monod (1794-1863), importante personaje en el protestantismo francés, pastor y fundador de la Unión de Iglesias Evangélicas de Francia. Su hijo Théodore es continuador de la obra de aquel.
4) www.bfss.org.uk/about_history.shtml
5) Medida promulgada por el Parlamento, que brinda a los disidentes no conformistas libertad de culto público, aunque les sigue vedando el acceso a puestos gubernamentales. El Acta excluye al catolicismo, ya que concebía a los seguidores de tal religión como fieles a un poder extranjero.
6) Sobre los cuáqueros consultar Michael L. Birkel, 2006; Pink Dandelion, 2007.
7) Canclini, 1987: 29.
8) Ibid., p. 47.


*Carlos Mnez. Gª es sociólogo, escritor, e investigador del Centro de Estudios del Protestantismo Mexicano.

Fuente: © Carlos Martínez García, ProtestanteDigital.com (España, 2009).

sábado, 24 de octubre de 2009

"Estas Loco o eres Normal?"


"Gente ordinaria, haciendo cosas extraordinarias. Ellos cumplieron sus metas. ¿Qué esperas tú para ir por las tuyas? ¡Vive la vida de tus sueños!"
Te invito a ver este video
Fuente: Grupo exidu

viernes, 23 de octubre de 2009

Las máscaras, una fachada para no sufrir

Por: Merlina Meiler *

Atraes gente que no es la indicada para ti. Ya te ha sucedido antes: conoces a alguien, te sientes inmensamente atraído o atraída hacia ese ser, y luego de un tiempo te preguntas, ¿qué hago aquí? Huyes sigilosamente, desapareces sin dejar rastro... ¿no es hora de que te quites la máscara de una vez?
Eres una persona a quien los que lo rodean describen de una manera que no te es demasiado familiar. Parcializan tu personalidad y sólo destacan algunos aspectos que no son tan exactos, según tu punto de vista, aunque de alguna manera pareciera que tienen un remoto dejo de realidad.
Lo real es que eres hipersensible, a un grado tan extremo de volverte vulnerable. Ante tanta desprotección, creas una fachada que tapa las partes que podrían generarte algún tipo de dolor. De esta manera te desarrollas en la sociedad en carriles que ya conoces y que has probado una y otra vez, por lo cual te dan seguridad. Crees que te encuentras a salvo.
Para no correr riesgos utilizas una máscara (yo lo llamaría también caparazón) que es bien distinto a como realmente eres: simple y vulnerable. No sueles mostrarte de esta manera, ya que consideras que si la gente descubriera cómo eres en el fondo de tu corazón, no tolerarías ni la exposición ni el altísimo nivel de vulnerabilidad que te conecta a la realidad en la que vives.
¿Podrías soportar que alguien rechace o no quiera a quien realmente eres? Tu mejor defensa es mostrar máscaras, y de esta manera intentas paliar el efecto de un rechazo. Esta fachada levanta paredes infranqueables entre las personas, ya que antes de entablar una relación el boicot ya se ha activado, y la posibilidad de una conexión emocional, también.
¿Qué sucede entonces? Tú eres el que hiere primero, antes que aparezca la remota posibilidad de que te hieran a ti, y abandonas, mientes, engañas. No es un mecanismo consciente, ya se ha instalado en tu subconsciente, y esta situación se repite ante estímulos similares.
Además, tu máscara cumple otra función: atraes gente que se ve seducida por esta fachada que has inventado, y no por quien realmente eres. Incluso, probablemente acostumbras buscar parejas para paliar la soledad que te abruma, gozando de compañía - por lo general ocasional - para que llene el vacío que se produce al no poder dejar emerger tu verdadera personalidad. Prefieres relacionarte desde este lugar y no desde el interés genuino en quien busca una conexión emocional contigo.
De este modo, ya sabes de antemano que nunca llegarás a algo concreto con tus parejas, sean ocasionales o con algún rasgo de estabilidad. Eliges continuar en la misma tesitura, para minimizar (a veces infructuosamente) la posibilidad de sufrir.
¿Mas qué sucede cuando la máscara es aceptada? Se produce un conflicto aún mayor y te frustras, ya que no te quieren a ti por la persona valiosa que eres, sino a la fachada que has creado. Para peor, cada tanto aparece alguien que lee a través de todas tus máscaras, que logra una empatía muy especial contigo, y se conecta con tu vulnerabilidad y tus emociones más íntimas. Esto te deja desprotegido e indefenso, sin saber qué hacer o cómo reaccionar, ya que en este caso los mecanismos de defensa inconscientes que venías activando no surten efecto.
A esta altura, déjame decirte que quien hiere primero, hiere dos veces: a la otra persona por el maltrato o el abandono injustificados, y por consiguiente... a ti mismo, ya que sientes que has herido a quien no lo merecía. Además, caminas por un sendero muchas veces transitado. Parece un círculo cerrado, ¡pero no lo es!
Puedes deshacerte de tus máscaras si verdaderamente lo deseas. La oportunidad de cambio hacia relaciones más gratas y saludables está en tus manos, sólo depende de ti decidir que ha llegado ya el momento oportuno para dejar las máscaras atrás y dejar que tu personalidad fluya.

¿Estás listo (o lista) para dejar caer tus máscaras?

Sobre la autora
*Merlina Meiler Editora, Soy coach, miembro de la International Coaching Community. También, es miembro de la International Coaching Community, poseé un Master en PNL (Programación Neuro Lingüística). Especialidad en Neurosemántica, Técnicas avanzadas de persuasión, Dinámica de grupos y Técnicas Ericksonianas. Además, aplica todas estas técnicas para la modificación de conductas y el logro de objetivos." Y cierra diciendo:
"Estoy convencida de que es posible mejorar la calidad de vida emocional de las personas, al igual que sus relaciones. ¡Me encanta compartir la gran cantidad de fórmulas que conozco para lograrlo! Me contactan de toda América Latina y de España por mi consultorio emocional online." Viste su blog personal: Mejora Emocional
Para comunicarte con Merlina Meiler, completa el formulario que está aquí: Formulario de contacto
Fuente: Mejora Emocional el blog de Merlina Meiler & Yahoo mujer

jueves, 22 de octubre de 2009

Ayude a sus hijos a asimilar mejor la separación

Por: Natalia do Vale, Yahoo! Brasil

Cuándo ya la pareja tomó la decisión de separarse, ¿cuál es la mejor forma de comunicárselo a los hijos sin provocar resentimientos? Al enfrentarse a las decepciones, los niños y adolescentes se sienten divididos y muchas veces guardan para sí dolores que se reflejarán más tarde en su vida adulta. Según la terapeuta familiar Marina Vasconcelos, el proceso de separación puede causar traumas graves a los hijos si no se resuelve apropiadamente entre los miembros de la familia. "El diálogo y el respeto son fundamentales para que nadie salga herido del percance, y los hijs puedan tener una visión positiva de las relaciones amorosas", explica. "Hasta en las situaciones más delicadas, los padres sirven de ejemplo a los hijos. Si el ejemplo es malo, el hijo -inconscientemente- lo seguirá", dice la terapeuta.

Cómo contárselo a los hijos

La mejor opción es que los padres acuerden entre sí cuál será la versión que le contarán a los hijos sobre los motivos de la separación. La información debe ser verdadera y directa, pero sin desmerecer a ninguno de los involucrados. "Cuando el motivo es la traición o algún otro problema que pueda denigrar de alguna manera a alguno de los miembros de la pareja, es mejor omitir los detalles; nadie tiene derecho de herir la imagen del padre o la madre ante los hijos por venganza", recomienda Marina Vasconcelos.
Los dos integrantes de la pareja deben ir juntos a conversar con los hijos, lo cual será una muestra de que existe respeto y amistad incluso en un momento tan delicado. "Si el anuncio lo hace sólo una de las partes, la tendencia es a que los hijos tomen partido por ésta", asegura la especialista.
Y si los chicos aún son muy pequeños, use el mismo procedimiento: explíqueles que papá y mamá van a vivir en casas separadas, pero que cintinuarán siendo sus padres.

¿Mi familia se terminó?

Esa es la primera pregunta que pasa por la cabeza de los hijos. La idea de que la familia unida y feliz que tenían ya no existe más es una sensación intensa, que puede generar consecuencias graves en el comportamiento infantil. Allí es que los padres deben dejar muy claro, con conversaciones y con sus actos, que los padres no se separan nunca de los hijos.
Lo que se dice a los chicos hay que demostrarlo: los padres deben demostrar que la familia no se terminó, sino que cambió su núcleo. En ese proceso es importante mantener la participación de ambas partes en la crianza de los hijos, para que éstos se libren de la sensación negativa de desamparo.
Cuénteles, por ejemplo, que puede ser divertido vivir en dos casas. Pero evite esa percepción de que una de las casas es la "casa divertida" y la otra la "casa familiar", porque las reglas de educación deben ser las mismas en ambos hogares.

Nuevas rutinas (por el bien de los hijos)

Así como la decisión sobre cómo contarle la novedad a los hijos debe ser compartida, los padres deben acordar cuáles serán las nuevas rutinas de los chicos. La idea es que ellos pasen tiempo con los padres de forma equitativa. De acuerdo con la terapeuta Vasconcelos, un error común es no dejar claro cuáles son los derechos y deberes de cada uno en la nueva estructura familiar; eso hace que los hijos se sientan inseguros respecto de la participación de una de las partes en su educación. "Es indispensable que exista una charla clara y democrática entre toda la familia y se establezcan reglas y horarios fijos para controlar las tareas diarias de los niños", dice la terapeuta. "Incluso si el niño no entiende que detrás de toda hay un acuerdo entre los padres, sí debe sentir que la presencia de papá y mamá en sus vidas no se alteró con el divorcio".
Cuando los niños no entienden la nueva estructura que se construye tras la separación, las consecuencias pueden ser muy dolorosas. Un ejemplo es la familia de Rafael, padre de Juán, Pedro y Clarissa. "Después de la separación Raquel, madre de los niños, no mantuvo un contacto frecuente con ellos; por eso, cuando ella aparece los niños se quedan sin reacción, como si el vínculo entre la madre y los hijos hubiese sido cortado. Es triste darse cuenta de que los chiquitos ya no la tienen como referente", cuenta el padre.
Las diferencias entre la pareja deben ser resueltas entre ellos, y sin la participación de los hijos. Lo ideal, según Marina, es que los niños tengan libertad de ver a los padres y hablar con ellos a la hora que lo necesiten. Y que lo hagan sin ser censurados ni controlados, ya que cuando la familia vivía junta ellos tenían ese derecho. "Un chico debe tener el derecho de amar a sus dos padres, de tenerlos a los dos, incluso si están separados. Cuando los padres usan al hijo en chantajes que afectan al otro, por venganza o malcriadez, lo obligan a tomar partido, y eso hace daño al menor", explica la terapeuta.

Los hijos son reflejo de los padres

Los hijos se inspiran en los padres para moldear su carácter y personalidad. "Cuando algo sale mal, esa referencia se distorsiona y aparece una nueva versión. El niño empieza a ver como normales las relaciones conflictivas y las peleas de pareja, entonces tiende a buscar el tipo de amor que tiene como referencia: el amor como forma de dolor", alerta la consejera Vasconcelos.

Tips para vivir en armonía tras una separación

- La pareja debe esforzarse al máximo para lograr una separación amigable
- Los padres deben mantener una rutina para los hijos y dejar claros los derechos y deberes de cada una de las partes.
-El padre y la madre nunca deben hablar mal del otro frente a los hijos
-Si la familia no consigue resolver sus conflictos en forma armoniosa es mejor recurrir a un profesional
Fuente: Natalia do Vale, Yahoo! Brasil

miércoles, 21 de octubre de 2009

El avance pentecostal en África preocupa a los obispos de la Iglesia católica

La expansión en África de iglesias pentecostales inquieta a los responsables de la iglesia católica, muchos de los cuales señalaron ese desafío durante el sínodo sobre ese continente, reunido hasta el 25 de octubre en el Vaticano.
En Abiyán, al igual que en numerosas ciudades africanas, se constata este avance. Hay grupos que colocan grandes carteles donde anuncian grandes eventos en estadios.
Según una investigación policial realizada en 2006, en la República Democrática del Congo había entre 12.000 y 13.000 ´iglesias del despertar´ tan sólo en Kinshasa. Dichas iglesias difunden durante toda la jornada, en sus propios canales, ceremonias y mensajes centrados en los milagros, en un país devastado por varios años de guerra.
El mensaje y la forma de las reuniones contrasta con la tradicional misa católica, considerada «demasiado fría» por los fieles, según el reverendo Bruno, responsable de una iglesia del despertar en Kinshasa. En el Vaticano, Alfred Adewale Martins, obispo de Abeokuta (Nigeria) se refirió a grupos «a menudo muy agresivos», que «hablan de la iglesia católica como de una iglesia muerta».
ENTRE LA GUERRA Y LA –LEVE- AUTOCRÍTICA
«Ellos quieren terminar con la iglesia católica, tanto en lo que respecta a su influencia como al número de sus fieles» (146 millones en 2007), señaló Martins, reflejando la opinión de numerosos prelados africanos y de responsables de la curia romana. Los participantes en el sínodo sobre África echan la culpa el éxito de esos movimientos a que se alimenta del malestar de una población en un continente afectado regularmente por conflictos y donde la corrupción prospera gracias a la pobreza.
«La actividad de las sectas, por la simplicidad de sus creencias, seduce a muchos africanos víctimas de la precariedad», destacó el cardenal Jean-Louis Tauran, presidente del consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso.
Por su parte, monseñor Robert Murhiirwa, obispo de Fort Royal (Uganda), aseguró que los musulmanes y las iglesias pentecostales «gastan millones de dólares en nuestros países para atraer a los jóvenes». «Esos ataques quiebran y capturan a nuestros miembros más vulnerables: los jóvenes y los adultos jóvenes», protestó monseñor Felix Alaba Adeosin Job, arzobispo de Ibadan (Nigeria). Aunque de inmediato da marcha atrás. «No es una batalla, sino un desafío», dijo monseñor Martins a AFP.
«Debemos enfrentar este desafío urgente con una actitud de autocrítica», sostuvo a su vez el cardenal Walter Kasper, presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, quien sugirió «tomar en serio el contexto de las raíces culturales africanas».

Fuente: AFP. Redacción: ACPress.net.

martes, 20 de octubre de 2009

ENFOQUE EN PUEBLOS INDÍGENAS- La comunicación: fundamental en el fortalecimiento de los movimientos indígenas

Por Samuel Almada, Argentina*

Si bien es cierto que en los últimos años se produjo una mayor visibilización de la existencia y situación de los pueblos originarios, todavía persisten muchos prejuicios, desprecio y rechazo por parte de nuestras sociedades y estados nacionales.
La comunicación ha jugado y juega cada vez más un papel fundamental, tanto para el fortalecimiento de los movimientos indígenas y sus organizaciones, como para la concientización de las sociedades nacionales con relación a los pueblos originarios, y también para la construcción de puentes y diálogo entre las diferentes culturas.
Los movimientos y organizaciones indígenas han hecho mucho para comunicar y hacer ver su situación a través de diferentes medios: movilizaciones y piquetes, participación en foros y congresos, reclamo de derechos por diferentes vías, utilización de medios de comunicación como radios, diarios y televisión, incluso últimamente con la producción de programas y manejo de emisoras y medios propios (ver por ejemplo la Red de Comunicación Indígena - www.rci.org.ar); pero todo esto tiene escasa repercusión en los medios nacionales e internacionales.
De todas maneras, se puede observar un crecimiento y mayor articulación de los movimientos indígenas en casi todos lados, inclusive superando las fronteras nacionales, pero conviene recordar que el motor de todo esto no es tanto la comunicación en si misma, sino el espíritu de resistencia y de lucha que las comunidades han logrado mantener por más de 500 años, y que recién ahora está teniendo “un poquito” más de reconocimiento por parte de otros actores sociales y los estados (ver por ejemplo los avances alcanzados en materia de jurisprudencia nacional e internacional). Los pueblos originarios siempre tuvieron su palabra, pero parece que recién ahora empiezan a ser escuchados, y queda mucho camino por delante.
La comunicación también juega un papel relevante en el proceso de concientización de las sociedades nacionales y sus estados, que permita revisar su historia y las relaciones con los pueblos indígenas. En muchos países, como en la Argentina, hasta ahora la historia oficial oculta, minimiza o directamente niega la presencia indígena y su importancia para el conjunto de la sociedad. Hay documentos actuales del Estado Nacional que afirman, por ejemplo, que las Provincias de Chaco y Formosa fueron pobladas a partir del siglo XIX (ver Plan Estratégico Territorial 2008-2016 del Estado Nacional).
Recién ahora, después de casi 200 años de la revolución de Mayo se está empezando a reconocer que hubo un genocidio de los pueblos indígenas (ver por ejemplo la entrevista al juez de la Corte Suprema de Justicia Eugenio Raúl Zaffaroni en Página 12, del 7 de Noviembre de 2008), pero todavía estamos lejos de un juicio por la verdad y la justicia, que establezca responsabilidades, sancione a los responsables y proponga una reparación. En este sentido, también es indispensable revisar la herencia de la generación del ’80 (Roca, Sarmiento, Mitre), y sus conceptos sobre desarrollo y progreso, civilización y barbarie.
Por último, uno de los mayores desafíos actuales para la comunicación es profundizar el diálogo y la construcción de puentes entre las diferentes culturas, que permita un mejor conocimiento del otro, y que pueda generar confianza para avanzar en objetivos comunes de la convivencia; pero esos puentes hay que construirlos desde los dos lados.
El impacto de las nuevas tecnologías
El acceso a las nuevas tecnologías como internet y el uso de celulares, con certeza ha producido cambios en las formas de comunicación, pero también ha despertado interés en la participación y ha impulsado nuevas redes sociales entre las comunidades y también hacia fuera. Por otro lado, cuando muchas comunidades indígenas están revalorizando su identidad y sus saberes tradicionales, las nuevas formas de expresión pueden ser aliadas en el proceso de difusión de ideas y proyectos comunitarios.
Ejemplos de otras conexiones y redes:
www.centromandela.com.ar (Trabajo en Derechos Humanos e investigación social)
www.endepa.org.ar (Equipo Nacional de Pastoral Aborigen)
www.missiologia.org.br (Red ecuménica de trabajo misionero)
www.argentina.indymedia.org (Agencia internacional de noticias)

El autor es teólogo, Doctor en Teologia del Instituto Universitario ISEDET y Consultor de Sociedades Bíblicas para la traducción del Antiguo Testamento a la lengua indígena Toba – Qom en el Chaco argentino

Crédito fotografía: http://www.chirapaq.org.pe

Fuente: ALCNOTICIAS

lunes, 19 de octubre de 2009

Marta Gª Alonso, calvinóloga española


Por. Leopoldo Cervantes - Ortiz, México*

Una de las más recientes y creativas incorporaciones al ámbito de los estudios sobre la Reforma protestante y, en particular, sobre Juan Calvino, es la de Marta García Alonso, profesora del departamento de Filosofía Moral y Política de la Universidad a Distancia (UNED). Su video “Nuevos retos del laicismo” es más destacable si se recuerda que en España la figura del reformador francés sigue generando polémica y rechazo, sobre todo por el trágico episodio de Miguel Servet.
García Alonso se suma así a una lista de estudiosos españoles que incluye nombres tan prestigiados como el de José Luis L. Aranguren. Otros más son Jesús Larriba (autor de Eclesiología y antropología en Calvino. Madrid, Cristiandad, 1975), Joan Gomis (Calvino, una vida por la reforma. Barcelona, Planeta, 1993, primera biografía de autor español) y Antonio Rivera García (Republicanismo calvinista. Murcia, Res Publica-Diego Marín, 1999, p. 13), con quien ella ha tenido una interesante discusión académica. Los expertos en el caso Servet, entre quienes sobresale Ángel Alcalá, se centran más en la figura del médico y teólogo nacido en Villanueva en 1511, que en su acérrimo rival.
La profesora García Alonso obtuvo su doctorado con la tesis titulada La teología política de Calvino (Barcelona, Anthropos, 2008), brillante análisis de las perspectivas calvinianas sobre el tema. Además, García Alonso tiene una creciente lista de artículos y reseñas, entre los que se puede citar: “El Lutero de los teólogos y el Lutero de los filósofos” (2001), “¿Calvino republicano?” (sobre Republicanismo calvinista, 2001), “Reforma y tolerancia” (2003), “Poder, derecho y secularización. Un apunte sobre Lutero” (2005); “Una ética para los cristianos: el fundamento bíblico de la moral calvinista” (2006), “La contrarrevolución jurídica de Calvino” (2007).
El profesor Alberto Roldán, en una reseña de la tesis doctoral de García Alonso advierte: “La autora se plantea hasta qué punto el protestantismo y, particularmente Calvino, puede ser considerado la génesis de la modernidad secular”.(1) Y agrega: “”. El objetivo de la obra se expone claramente “Trataremos de restituir a Calvino su contexto intelectual mediato: como teólogo protestante, nos interesa averiguar en qué medida se distanció de sus antecesores católicos y cómo se relacionan sus ideas con las de sus coetáneos protestantes”.(2) El libro se divide en tres partes: Moral y política: fundamentos, Calvino como reformador y III. Calvino como político. Roldán encuentra que la última sección es “la más enjundiosa de la obra”. Y discute:
Destaca que la importancia que la política tuvo para Calvino se manifiesta en que su primer comentario que dio a publicar fue el de la carta a los Romanos, que precisamente vincula a la Iglesia y el Estado a partir del texto clave de Romanos 13.1 ss. Para Calvino, la sujeción del creyente a los poderes públicos estaba en oposición a “hombres obstinados y bárbaros” y a “aduladores de príncipes” (Institución de la Religión Cristiana, IV. 20.1). […] Otro paralelo que la autora hace, a modo de contrafigura, es entre Calvino y Schmitt. Para el reformador francés, así como para Schmitt, la política es el único medio para oponerse al desorden que amenaza la sociedad. La clave de la teología política de Calvino radica en que tanto la Iglesia como el Estado tienen un origen divino. “No sólo el Estado, sino la misma autoridad de los gobernantes de Dios, sin mediación eclesial o popular. Lejos estamos de las tesis de los teólogos pontificios que atribuyen al papa el poder de erigir príncipes y reyes.” (p. 222). (3)
En este sentido, Roldán advierte también cómo García Alonso se refiere a las divergencias con Lutero, uno de los puntos más complicados a la hora de estudiar las posturas políticas de los reformadores. La actitud de Calvino para definir las enredadas relaciones con los gobiernos es desglosada por la autora:
Para García Alonso, otro punto de divergencia con Lutero fue que Calvino evitó poner en manos del Estado a la organización eclesiástica al tiempo que defendió la independencia estatal. De ese modo logra mantener un equilibrio entre las dos instituciones. A modo de conclusión, la autora dice que no podemos atribuir a Calvino la responsabilidad que tuvo la ética capitalista ni tampoco que su intención fuera estructurar doctrinas democráticas y republicanas. “Probablemente, no pretendió otra cosa que servir a la Voluntad de Dios”, otro modo de decir que vivió, pensó, escribió y actuó: ad maiorem Dei gloriam. Deja la puerta entreabierta para otros estudios ulteriores que indaguen cómo sus ideas políticas continuaron en sus seguidores a fin de tener más elementos de juicio en torno a su aportación a la modernidad.(4)
Ahora, García Alonso acaba de publicar un pequeño volumen introductorio en una prestigiada colección de divulgación para el gran público (Calvino. Madrid, Ediciones del Orto). Luego del cuadro cronológico, el siguiente capítulo se ocupa del pensamiento filosófico de Calvino, en donde demuestra, primeramente, la importancia del debate sobre el peso específico del reformador en la modernidad, especialmente a partir de los estudios de Max Weber, quien a pesar de tergiversar, hasta cierto punto, los énfasis estrictamente calvinianos, es ampliamente citado. Para ello, pasa revista a la idea de Dios, su voluntad y la importancia de las Escrituras; la idea de hombre, su antropología, y en esa sección hace algunas observaciones importantes sobre la fe y la llamada “doble predestinación”. Así, para esclarecer el verdadero papel de la famosa doctrina dentro de la teología calviniana, afirma lo siguiente: “No se puede imputar a Calvino el razonamiento pietista —recuperado por Weber—, según el cual, uno puede eliminar las dudas de su elección con el trabajo incesante. Eso sería hacer de la predestinación el motor de la ética calviniana, cuando el verdadero motor lo constituye la fe. Es la fe en Cristo la que permite eliminar la angustia psicológica, pues toda acción se guiará por su enseñanza, y no por el éxito social o económico, ni por el cumplimiento de las normas en abstracto”.
Del mismo modo pasa revista al tema de la libertad humana. Y luego analiza la perspectiva calviniana sobre la ley, en sus aspectos natural y moral. Al referirse al Estado como Ordinatio Dei, García Alonso toca el tema de los dos reinos, la concepción positiva de la política y de la autoridad, la función de los gobernantes y los deberes del pueblo, además de los límites de la autoridad política y el derecho de resistencia. Por último, se ocupa de la eclesiología, las raíces de la misma, las Ordenanzas eclesiásticas “como punto de inflexión en su eclesiología” y, como corolario del asunto, del derecho eclesial reformado y el funcionamiento del Consistorio. (A estos temas dedicaremos un segundo artículo.)
La selección de textos, basada en su mayoría en la Institución de la Religión Cristiana (22), con dos fragmentos del comentario a la carta a los Romanos, complementa muy bien lo expuesto en el cuerpo del libro. La bibliografía, sumamente actualizada, refiere las obras en su idioma original. Hay que decir que García Alonso muestra una enorme solvencia al momento de discernir los aspectos teológicos más debatidos, armada como está de herramientas filosóficas y políticas. Pocos autores, incluso en el terreno estrictamente teológico, alcanzan la claridad que ella maneja para moverse en medio de las doctrinas calvinianas y protestantes.
Por todo ello, resulta totalmente explicable la participación de la doctora García Alonso en el evento de la Iglesia Evangélica Española (noviembre) y en el Coloquio de diciembre en el Instituto Teológico Protestante de París, “Calvino y Hobbes”, adonde presentará la ponencia “Bayle, entre Calvino y Hobbes”,. Pues como bien dice Roldán, García Alonso se ha vuelto lectura obligada para teólogos/as reformados y filósofos de la política.

--------------------------------------------------------------------------------
1) A.F. Roldán, “La teología política de Calvino ¿comienzo de la modernidad?”, en Boletín del Jubileo de Calvino, núm. 2, p. 5, http://www.calvin09.org/
2) M. García Alonso, La teología política de Calvino. Barcelona, Anthropos, 2008, p. 15.
3) Ibid., p. 6.
4) Idem.

*Cervantes-Ortiz es escritor, médico, teólogo y poeta mexicano.

Fuente: © L. Cervantes-Ortiz, ProtestanteDigital.com (España, 2009).

domingo, 18 de octubre de 2009

El pastor como teólogo, parte II

Por Rev. Dan Thompson, Ph.D.*
Yo no me propuse ser un teólogo. Yo ni siquiera planeaba convertirme en un pastor. Crecí en una familia cristiana, asistiendo a la iglesia cada domingo y escuchando la Biblia de mis padres, pero no me interesaba comprenderla. Fui a la iglesia y escuchaba a mi padre leer la Biblia porque eso es lo que tenía que hacer. Yo no tenía ninguna razón para desconfiar de lo que me enseñaron. Lo acepté. Pensé que lo entendía. Yo sabía que el mensaje básico de la Biblia y me consideraba un cristiano.
Cuando llegó el momento de salir de casa e ir a la universidad, mi deseo era estudiar música y convertirme en un músico profesional. Yo era joven, y mis padres, detectando probablemente mi lejanía de una verdadera relación con Dios, me pidieron que asistiera a una universidad bíblica durante un año, después de lo cual, decían, podría ir a cualquier escuela de música que yo eligiera. Estuve de acuerdo con esa petición, y escogí un instituto bíblico en Chicago, Illinois, donde también podría empezar a cursar estudios musicales. Durante ese primer año de universidad, conocí profesores que amaban a Jesús y la Biblia, pero con una interpretación de la Biblia muy diferente a la que yo había escuchado cuando era niño. Yo no entendía los puntos de vista teológicos de los que me enseñaban. Todo lo que sabía es que sonaba diferente a lo que había oído toda mi vida. Mi curiosidad comenzó a crecer. Quería saber la verdad: ¿serían las cosas que estaba escuchando la verdad, o eran las cosas que me habían enseñado toda mi vida? Creció mi interés por el estudio de la teología porque yo quería saber lo que era cierto. Quería entender la Biblia.
Mi estudio de la teología comenzó de una manera muy sencilla. Simplemente investigaba el origen de las ideas que estaba aprendiendo y comparaba esas ideas con lo que otros cristianos han dicho a través de los siglos. Pasaron los años y decidí completar mis estudios en un seminario teológico; también recibí mi llamado a ser pastor. Mi educación en el seminario incluyó estudios en teología (el estudio de Dios). He leído grandes libros escritos hace mucho tiempo por estudiosos de la Biblia. He encontrado respuestas a muchas de mis preguntas. He descubierto que la Biblia tiene sentido y que tiene un claro mensaje de principio a fin. Pasé los exámenes en las clases de teología y aprobé un largo examen por un comité y fui ordenado como pastor ante un grupo de pastores. Aprendí las respuestas correctas a las preguntas que sabía que iban a preguntar, y, entendía mis respuestas. Pero no me di cuenta entonces cuan limitada era en realidad mi comprensión de la Biblia y del evangelio de la gracia de Dios. Una cosa es conocer las respuestas correctas para pasar un examen. Es otra cosa recibir la verdad del Evangelio profundamente en mi corazón y de experimentar la transformación progresiva de Dios en mi propia vida.
He sido pastor por más de 28 años. Yo no me propuse ser un teólogo, pero quiero que las personas a quienes enseño y sirvo conozcan a Dios y amen Su Palabra. Más que eso, quiero glorificar y gozar de Dios en mi propia vida - ¡Quiero conocer mejor a Dios! Debido a que la teología simplemente significa "el estudio de Dios" o lo que creemos que es verdad acerca de Dios, cada persona en el mundo es un teólogo. Hay buenos teólogos y teólogos malos, pero todo el mundo tiene creencias acerca de lo que es en última instancia el universo. Esas creencias forman las decisiones que tomamos en la vida cotidiana. Toda la vida es inevitablemente teológica, porque hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios. Fuimos creados para disfrutar y glorificar a Dios. Lo que pensamos acerca de Dios y la forma en que afecta nuestras vidas es nuestra teología. Según la Biblia, es posible saber que hay un Dios y conocer algo de su poder y majestad con sólo mirar el mundo que Dios ha creado. Pero no podemos conocer al Dios Salvador sin la Biblia. Nuestras opiniones sobre Dios o cómo Él no nos conducirá a la verdad es parte de la auto-revelación de Dios en la Biblia. Dios tiene que decirnos lo que es verdad y quién él es. Dios tiene que decirnos por qué nuestro mundo es un desastre y por qué las cosas en este mundo no son como debieran ser. Dios tiene que explicar por qué anhelamos algo que este mundo no parece ser capaz de proporcionar.
Siga leyendo en Ministerio Logoi

*El Rev. Daniel Thompson, Ph.D. es el segundo de cuatro hijos de Les y Carolyn Thompson. Tiene su doctorado en Ciencias Religiosas y es pastor titular de la Iglesia Christ Community Church, en la ciudad de Titusville, Florida, donde reside con su esposa Margaret y sus cuatro hijos.

sábado, 17 de octubre de 2009

El pastor como teólogo

Estimados amigos, colegas y militante de Jesucristo. Quiero compartir algo que me preocupa, ya que algunos pastores creen que ser pastor es sencillamente a lo light, etc. Pero se olvidan que ser pastor implica muchas cosas más, que si en verdad aplicamos estos consejos que nos ofrece el articulo del hijo de Les Thompson, el Dr. Dan Thompson, Ministerio LOGOI nos envia este mes sobre el importante tema. "Thompson explica que los congregantes necesitan saber lo que Dios ha dicho y, para poder dar ese mensaje, el pastor debe ser un contínuo estudiante de la palabra de Dios. Como dice Pablo, “Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra.” (2 Tim. 3:16-17). Esperamos que este hermosos tema sea de ayuda para el quehacer teológico y pastoral.
Por el Dr. Dan Thompson*
Uno de los mayores retos de ser pastor es que ¡el domingo parece llegar demasiado rápido! Semana tras semana, uno estudia y se prepara para predicar. Y tan pronto terminamos el sermón, es hora de prepararse para la próxima lección o prédica. Algunas veces la gente comprende lo que dices y sientes que Dios te está utilizando para formar vidas. Pero otras sientes que tienes muy poca influencia sobre lo que la gente piensa o cómo viven. Son esos los días que sientes que tus estudios y arduo trabajo no son tan importantes como pensabas. Te agobia pensar que lo que predicaste el domingo pasado es más tu opinión que la verdadera enseñanza de la lectura. Recuerdas las advertencias de la Biblia sobre el juicio más severo que recibirán los que enseñan y ¡comienzas a dudar si vale la pena el riesgo! ¿Qué te motiva a continuar? ¿Cuáles son los incentivos para continuar tus estudios bíblicos y prepararte a predicar y cuidar de tu rebaño? Escribo como un colega pastor. Entiendo la desilusión que a veces causa ser la guía de una congregación cristiana, y también he sentido gozo al ver vidas transformadas por la gracia del Evangelio. Si no estuviera absolutamente convencido de que lo que enseño es la verdad que la gente necesita entender, y si no estuviera convencido de la transformación que representa “la renovación del entendimiento” (Romanos 12:1-2), tendría que darme por vencido.
He sido pastor por 28 años y he visto lo mejor y lo peor. Pero amo la labor de pastorear y el estudio semanal de la Palabra de Dios que me prepara para predicar y enseñar. Y no puedo imaginar hacer otro trabajo. ¿Qué otra labor puede llamarnos tan fuertemente a crecer en gracia de Dios, a buscar un mayor entendimiento de su gran amor, con la misma intensidad que un pastor experimenta la responsabilidad semanal de estudiar y prepararse para el ministerio de la Palabra de Dios? Cada semana me enfrento a una batalla. Estoy peleando por los corazones y mentes de hombres y mujeres, y mi arma es la Biblia “porque las armas de nuestra milicia no son carnales, sino poderosas en Dios para la destrucción de fortalezas” (2Cor. 10:4). Para utilizar esa arma con destreza debo convertirme en un pastor-teólogo – un continuo estudiante de la Escritura. “Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad.” (2 Tim. 2:15). Como pastor de la gente de Dios, mi llamado es proteger el rebaño de los lobos hambrientos y alimentarlos con la verdad reconfortante de la Palabra de Dios. “Por tanto, mirad por vosotros, y por todo el rebaño en que el Espíritu Santo os ha puesto por obispos, para apacentar la iglesia del Señor, la cual él ganó por su propia sangre. Porque yo sé que después de mi partida entrarán en medio de vosotros lobos rapaces, que no perdonarán al rebaño. Y de vosotros mismos se levantarán hombres que hablen cosas perversas para arrastrar tras sí a los discípulos. Por tanto, velad, acordándoos que por tres años, de noche y de día, no he cesado de amonestar con lágrimas a cada uno.” (Hechos 20:28-31). ¡Lo que enseñamos en la Iglesia importa! Y es tan fácil confundir la verdad. Pero el mensaje
del Evangelio es definitivo. Las verdades que vemos allí no son negociables, y tenemos que proclamarlas clara y contundentemente. “Por esta causa te dejé en Creta, para que corrigieses lo deficiente, y establecieses ancianos en cada ciudad, así como yo te mandé; el que fuere irreprensible, marido de una sola mujer, y tenga hijos creyentes que no estén acusados de disolución ni de rebeldía. Porque es necesario que el obispo sea irreprensible, como administrador de Dios; no soberbio, no iracundo, no dado al vino, no pendenciero, no codicioso de ganancias deshonestas, sino hospedador, amante de lo bueno, sobrio, justo, santo, dueño de sí mismo, retenedor de la palabra fiel tal como ha sido enseñada, para que también pueda exhortar con sana enseñanza y convencer a los que contradicen.” (Tito 1:5-9).
Siga leyendo en Ministerios LOGOI


*El Rev. Daniel Thompson, Ph.D. es el segundo de cuatro hijos de Les y Carolyn Thompson. Tiene su doctorado en Ciencias Religiosas y es pastor titular de la Iglesia Christ Community Church, en la ciudad de Titusville, Florida, donde reside con su esposa Margaret y sus cuatro hijos.

viernes, 16 de octubre de 2009

Dos obispos

Por. J. A. Monroy, España*
En el otoño de 1985 un amigo mío, Alejandro Peralta, líder protestante que por entonces estudiaba sociología en la Universidad de Chiapas, Méjico, me contactó para preguntarme si estaba dispuesto a pronunciar tres conferencias sobre Cristianismo y Marxismo en la Universidad. Era como meterme en la boca del lobo. Pero siempre he creído que el Cristianismo tiene una respuesta de luz para todas las ideologías. Más aún: las supera a todas. Dije que si, claro, naturalmente.
Peralta se puso en marcha. Habló con los directivos de la Universidad. Todos se negaron al proyecto. El obispo de Chiapas, enterado de lo que se pretendía y sabedor de que yo enfocaría mis conferencias en torno a la superioridad del Cristianismo sobre el Marxismo, movió sus peones, que eran muchos y muy influyentes, para que me cerraran todas las puertas. No contó con la testarudez de Peralta, hombre que había llegado a la Universidad desde un hogar extremadamente humilde. Insistiendo mucho consiguió que en la Facultad de Derecho le concedieran un salón amplio, con capacidad para trescientas personas.
Llegué a Chiapas acompañado por dos amigos de España, amigos muy cercanos, Manolo Salvador, pastor de la Iglesia en Sevilla, y mi entrañable Luis Mateos, tesorero de la Iglesia en Madrid, fallecido a los 60 años de un ataque al corazón sin tiempo a decir ni pio.
La primera conferencia la inicié el 18 de junio de 1986. Había unas 200 personas en la sala. En la tercera fila de asientos, en el pasillo central, estaba el obispo de Chiapas, Samuel Ruiz. Decían de él que era de la extrema izquierda, creyente y defensor acérrimo de la Teología de la Liberación. Cuando el 1 de enero de 1994 estalló la rebelión de los indígenas en Chiapas, donde se dio a conocer el subcomandante Marcos, periódicos de la capital señalaban al obispo Samuel Ruiz como impulsor de la protesta. Algunos llegaron a escribir que Marcos era eso, subcomandante. El comandante jefe sería el obispo. Sólo digo lo que entonces se decía. Yo no tengo pruebas de nada.
Después de presentarme al auditorio, Alejandro Peralta me advirtió en voz baja que allí el 90 por 100 era universitario y marxista. No me dejé impresionar. Yo había leído sobre marxismo desde mi juventud, había escrito libros sobre evolución, marxismo y teología de la liberación. La base de mi conferencia fue una comparación entre el programa social de Carlos Marx y el de Cristo. Tras exponer algunos argumentos dije que en el Nuevo Testamento hay más preocupación por los pobres que en toda la literatura marxista. También me referí a la teología de la liberación. Cité a dieciocho teólogos, católicos unos, protestantes otros, partidarios de esa teología. Establecí sus orígenes marxistas y concluí señalando las implicaciones políticas que la caracterizaban.
El obispo me miraba con fijeza, pero no detecté en él ni un solo movimiento del cuerpo. El chaparrón llegó más tarde, cuando a la salida yo saludaba a los asistentes. Me tomó del brazo, me condujo a un rincón y me la armó. Me llamó fascista. Dijo que yo no sabía nada de marxismo. Que desconocía la base y los objetivos de la teología de la liberación. Que lamentaba no haber podido entorpecer aquellas conferencias. Y más cosas que no escribo.
Al día siguiente, Luis Mateos me dijo: “Juan Antonio, hoy había más gente que ayer”. Desde luego, no estuvo el obispo Samuel Ruiz. Nunca más lo vi.
Paso a otro obispo.
No lo escribo con orgullo. Tal vez con algo de pesar. Hasta aquel 9 de noviembre de 1998 jamás tuve la oportunidad de estrechar la mano a un purpurado católico. En mi condición de miembro de la Comisión de Defensa Evangélica Española y de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España después, entidades que llegué a presidir durante varios períodos, estreché muchas manos de políticos con quienes negociábamos el texto de la Ley de libertad religiosa de 1967, la de 1980 y posteriormente los Acuerdos con el Estado. Entre ellos, el subsecretario de Justicia Alfredo López, varios directores generales de Asuntos Religiosos, como Eduardo de Zulueta y Suárez Pertierra, los más cariñosos. También estreché manos de ministros: Enrique Múgica, Fernando Ledesma, Tomás de la Cuadra, y una mano cálida y abierta de Fernando María Castiella, ministro de Asuntos Exteriores desde 1957 hasta octubre de 1969.
El 18 de diciembre de 1997 el rey Juan Carlos recibió en el palacio de El Pardo a los organizadores del VI Congreso Evangélico Español. Éramos ocho. La histórica fotografía se encuentra en el ejemplar de ALTERNATIVA 2000 correspondiente a Enero-Febrero de 1998. El rey nos dio la mano a todos. Yo recuerdo mi turno, cuando Juan Carlos me extendió la mano. Una mano grande, largos dedos abiertos, arma de capital importancia, imagino, en su oficio real.
La mano del obispo que a continuación nombro apenas la percibí.
Entre el 8 y 10 de noviembre de 1998 tuvo lugar en Toledo un Congreso Interreligioso organizado por la que era ministra de Justicia, Margarita Mariscal. Fuimos invitados representantes de distintas confesiones religiosas. Según el protocolo, correspondía al obispo de Valencia, responsable de las relaciones ecuménicas e interreligiosas, estar presente en el Congreso. Pero no acudió. Envió a un delegado. Pensaría que cometería pecado al armonizar con herejes. Dije a mi alma que tampoco en esta ocasión podría estrechar la mano de un obispo católico.
Mi alma me escuchó y acudió en mi ayuda. El segundo día de Congreso los organizadores programaron una visita a monumentos religiosos de Toledo: La catedral católica, la sinagoga judía, la mezquita mahometana. En la catedral - ¡oh sorpresa! – nos recibió el arzobispo de Toledo, Francisco Álvarez. Hombre delgado, menudo, bajo de cuerpo. Casi escondido detrás de un atril, tan alto como su estatura física, leyó unas pocas palabras de bienvenida a la catedral. Se expresó en voz baja, monótona, sin acento, sin ganas.
Concluida la breve charla algunos de nosotros lo saludamos. Yo le tendí una mano abierta y me presenté: Juan Antonio Monroy, presidente de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España. Si me miró, fue con un solo ojo. El otro lo volvió hacia la derecha. Murmuró algo así como “umm” y pasó al siguiente de la fila.
Para estrechar la mano de un arzobispo –más que un obispo- tuve que ir a su casa, a la catedral. El no acudió a la apertura del Congreso en el Ayuntamiento. Dijeron por allí que por no ver al Alcalde, con quien se llevaba mal. Yo creo que por no vernos a nosotros, panda de herejes. Allá él. Por fin sentí en mi mano la mano de un arzobispo. ¡Qué honor para mí, un superior del obispo! Era una mano fría, muerta, sin tacto ni apenas contacto. Me dio la impresión de una anguila resbaladiza. En realidad, no fue un apretón de mano, porque aquello se limitó a un roce de los dedos. Ni un gesto, ni una mirada, ni un esbozo de sonrisa. Me pareció que el señor arzobispo sabía quién era yo antes de decirle mi nombre.
A mí, los obispos católicos de aquella España y de esta no me han querido ni envuelto en papel de regalo. Es el desprecio del superior y de la verdad –ellos- hacia el inferior y el hereje –yo-.

* J. A. Monroy es escritor y conferenciante internacional.

Fuente: © J.A. Monroy, ProtestanteDigital.com (España, 2009).

jueves, 15 de octubre de 2009

Obama acude por tercera vez desde su investidura a la «iglesia de los presidentes»

Barack Obama, junto a su esposa Michelle y sus hijas Sasha y Malia, acudieron a la Iglesia Episcopaliana St. John, conocida como la «iglesia de los presidentes» para participar en un servicio religioso.
Al culto, conducido por el seminarista Mike Angell, acudieron unos doscientos feligreses, pero también turistas, que, inesperadamente, pudieron ver de cerca al presidente y a su familia.
Obama, vestido con un traje oscuro, y su esposa Michelle llevando un vestido estampado en blanco y negro, saludaron a algunos correligionarios cuando llegaron en el automóvil presidencial a la iglesia, situada a pocos pasos de la Casa Blanca.
Por sorpresa de muchos, los Obama optaron por regresar andando a su hogar en el número 1.600 de la Pensilvania Avenue. El presidente de Estados Unidos ya había acudido a esta iglesia protestante en la calle 16 el día de su investidura y el Domingo de Resurrección.
El predecesor de Obama, el ex presidente George W. Bush, acudió con frecuencia a la Iglesia St. John. Todos los mandatarios desde James Madison, el cuarto presidente de Estados Unidos, la han visitado. De hecho, en la iglesia se reserva un asiento para los presidentes de EE.UU., el llamado «asiento 54». El primer servicio religioso que se llevó a cabo en esta iglesia fue en 1816.
CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE IGLESIAS
Los Obama a su llegada a Washingotn fueron los cristianos más solicitados por las diferentes iglesias evangélicas de la ciudad. La pregunta de moda -que no llegó a España- fue no el tipo de mascota que tendrían sus hijas, sino a qué templo acudiría el nuevo Presidente de EEUU junto con su familia.
La expectación levantada no sólo corrió por los pasillos y las páginas de los diferentes medios de comunicación. También dentro de las propias iglesias evangélicas. Así, varias congregaciones cristianas de Washington extendierono una invitación a la familia presidencial, con la esperanza de tener la suerte de contarla entre sus feligreses.
En una especie de "marketing" religioso, las iglesias “candidatas” hicieron público y destacaron sus raíces afroamericanas y sus pasados vínculos presidenciales.
Por ejemplo, la Iglesia Metropolitana AME en su página web se describió como la "catedral nacional del metodismo africano" (una rama del protestantismo, originada en Inglaterra). Aseguraba además, muy en la línea de pensamiento de Obama, que "lucha por ser una fuerza para la justicia social en la iglesia y en las comunidades locales y globales".
Esta iglesia, con cerca de 2.000 miembros y situada a sólo seis manzanas de la Casa Blanca, es predominantemente negra, y su pastor, el reverendo Ronald Braxton, asegura que la iglesia "sería una opción muy buena" porque Obama "conoce bien las tradiciones religiosas afroamericanas".
También estaba en el menú de posibles opciones la Iglesia St. John, a pocos pasos de la Casa Blanca, frente al Parque Lafayette y conocida popularmente como "la iglesia de los presidentes". Acostumbrada a la presencia presidencial, el inquilino de la Casa Blanca ya tenía un banco reservado para asiento, el número 54. Una reserva que fue finalmente la que se llevó al "gato al agua".
Pero no eran las únicas. También entró en el abanico de posibilidades la Iglesia Unida de Cristo (UCC, en inglés), que es la misma denominación a la que renunció Obama tras las incendiarias declaraciones de Wright, su pastor en Chicago dentro de la misma denominación. Su templo en Washington también le tuvo un puesto reservado en sus asientos, si lo hubiese deseado.

Fuente: EFE. Edición: ACPress.net

miércoles, 14 de octubre de 2009

Iglesias Evangélicas, Estado y Sociedad Civil 1980-2001

ECUPRES - El sello editorial de la Universidad Nacional de San Martín, Unsam Edita, publicó el libro de Hilario Wynarczyk “Ciudadanos de dos mundos: el movimiento evangélico en la vida pública argentina 1980-2001 (391 páginas)” en el que se expone con amplitud y profundidad el desarrollo de las Iglesias Evangélicas en relación con el Estado y la Sociedad Civil.
Se trata de un estudio sociológico que el autor realizó como tesis de doctorado en Sociología. Wynarczyk expone la forma en la que un movimiento social de tipo religioso, de notable expansión en la década del 80 en la Argentina , pero renuente a la participación cívica, desarrolla en la década del 90 un movimiento social de protesta cívica, por la igualdad religiosa y la sanción de una nueva ley de culto (que debería sustituir a la existente desde la dictadura militar 1976-1983), aplicando para este fin estrategias y tácticas de acción colectiva frente a la sociedad civil y los tres poderes del Estado.
El estudio presenta en primer término la historia de la instalación de las iglesias protestantes en sucesivas oleadas en la Argentina y una clasificación de acuerdo con sus características teológicas básicas y las federaciones que las representan, acompañada con informaciones estadísticas.
Posteriormente presenta el fenómeno del crecimiento del movimiento evangélico en la Argentina en la década del 80 a partir de la instalación de la democracia en 1983, la aparición de un contra-movimiento del tipo “antisectas”, y el desarrollo desde las federaciones de iglesias, de estrategias y tácticas de acción colectiva destinadas a defender los derechos de las iglesias frente al Estado y la sociedad civil. En esta etapa tienen lugar dos grandes concentraciones, conocidas como “primer obelisco” y “segundo obelisco”, en el centro de la ciudad de Buenos Aires, alrededor del Obelisco de la Plaza de la República.
La investigación presenta los sistemas de ideas sobre los cuales se soportan las acciones colectivas, tanto de los evangélicos como de los activistas antisectas, y las intervenciones de actores del Estado pertenecientes al Poder Judicial, al Poder Legislativo de la Nación y de la Provincia de Buenos Aires, y la Secretaría de Culto, perteneciente a la Cancillería y el Poder Ejecutivo.
La construcción del estudio se basa principalmente en la teoría de los movimientos sociales y los marcos interpretativos de la acción colectiva, pero en otros dispositivos conceptuales también, que en su conjunto constituyen el marco de referencia conceptual.
A su vez los datos provienen de un riguroso trabajo de investigación empírica basada en material periodístico y jurídico, entrevistas a los actores e investigación participativa en organizaciones del campo evangélico.
Por otra parte, el autor perteneció a un cuerpo de asesores de la Secretaría de Culto de la Nación, que debía trabajar sobre la redacción de un nuevo proyecto de ley de culto, precisamente durante el período 1999-2001, cuando el fenómeno de la movilización colectiva de protesta de los evangélicos alcanzó su punto más alto con las concentraciones en el Obelisco de la Ciudad de Buenos Aires.
La investigación enfoca las tensiones internas del campo evangélico a lo largo de su historia, principalmente durante la década del 60 y posteriormente durante el período de anclaje del estudio, 1980-2001, así como las condiciones sociales y políticas que forman el contexto del movimiento, en sus diferentes fases de desarrollo.
Este libro se pone en línea con la preocupación de la sociología contemporánea por la emergencia de movimientos sociales a partir de iglesias protestantes conservadoras y permite observar finalmente que, si bien el movimiento social de protesta no alcanzó sus objetivos jurídicos, le dio en cambio al colectivo religioso el carácter de nuevo actor en la esfera cívica.
“Ciudadanos de dos mundos” es una versión abreviada de la tesis doctoral. De la versión original han sido excluidos, por razones de extensión del texto, tres capítulos referentes a un fenómeno paralelo de creación de partidos políticos evangélicos.
Hilario Wynarczyk es Doctor en Sociología por la Universidad Católica Argentina, Magíster en Ciencia Política por la Universidade Federal de Minas Gerais (Brasil) y Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Pertenece a la Asociación de Cientistas Sociales de la Religión en el Mercosur, la Red Latinoamericana de Estudios Pentecostales y el PROLADES, Programa Latinoamericano de Estudios Socio-religiosos. Es uno de los fundadores y dirigentes del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa, CALIR.
Regularmente produce artículos y ponencias de sociología de la religión sobre las iglesias evangélicas de la Argentina, en libros, revistas académicas y congresos. Asimismo, escribe artículos de análisis del campo religioso evangélico para la Agencia de Noticias Prensa Ecuménica. Es profesor titular de metodología de la investigación social para carreras de maestría y grado en las áreas de gestión ambiental y economía y negocios en la Universidad Nacional de San Martín.
Sin dudas esta interesante y completa obra sobre el campo evangélico en la Argentina, será de ineludible referencia para el estudio de los movimientos religiosos en nuestro país.
Por otra parte, la estructura del libro, con independencia del contenido, constituye un valioso ejemplo de formato metodológico para personas que se encuentran interesadas en escribir una tesis de doctorado.+

Publicado por Editor de Contenidos de Cristianet.